viernes, 23 de enero de 2015

El Nuevo Aeropuerto debió de haber sido rechazado por la SEMARNAT-UCCS

El Nuevo Aeropuerto debió de haber sido rechazado por la SEMARNAT

ENERO 07, 2015

Fernando Córdova Tapia

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) analizó el resolutivo que emitió la SEMARNAT y concluyó que el desarrollo del proyecto del "Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México" debió ser rechazado debido a que existen muchas incertidumbres sobre el proyecto, que surgen de la omisión deliberada de información y que no permiten una evaluación correcta del posible impacto ambiental de la obra.

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México navega con la bandera del "aeropuerto más sustentable". Sin embargo, la realidad está muy lejos de este eslogan meramente político. La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) analizó el resolutivo que emitió la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA/SEMARNAT) y concluyó que el desarrollo del proyecto "Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S. A. de C. V." debió haber sido rechazado debido a que existen muchas incertidumbres sobre el proyecto que surgen de la omisión deliberada de información y que no permiten una evaluación correcta del posible impacto ambiental de la obra. Entre las deficiencias técnicas que presenta la Manifestación de Impacto Ambiental y que el resolutivo emitido por la DGIRA aprueba de manera incorrecta, se encuentran:

  1. El proyecto contempla la siembra de 264,534 individuos de especies exóticas invasoras de árboles como una de las principales medidas de compensación. Las especies del género Tamarix (cedro salado) son consideradas por la CONANP como una de las principales amenazas para la flora y fauna a nivel nacional.
  2. La construcción del proyecto viola el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle Cuautitlán – Texcoco.
  3. El proyecto se pretende construir en la zona con mayor vulnerabilidad y omite la presentación de Estudios de Riesgo Ambiental asociados a la posibilidad de inundaciones ante eventos hidrometeorológicos.
  4. No existen elementos técnicos para asegurar que las obras hidráulicas que supuestamente desviarán los escurrimientos sean suficientes para evitar las inundaciones en la zona del proyecto y en las zonas aledañas.
  5. El proyecto pretende duplicar y mejorar la cantidad y calidad de los humedales, sin embargo, no se presenta ningún tipo de información sobre cómo se crearán y mantendrán estos nuevos cuerpos de agua.
  6. No existen escenarios hídricos que permitan evaluar la factibilidad del recurso dentro de la red municipal de agua potable en cada una de las etapas del proyecto.
  7. El promovente omite por completo la estimación del uso de agua de la Aerotrópolis, una zona urbanizable en la que trabajarán de manera regular 180,000 personas. Esto supone un gasto adicional de 23.6 millones de metros cúbicos de agua al año, lo cual sería una enorme presión para el recurso hídrico de la región.
  8. Los elementos técnicos para evaluar el impacto que sufrirán las aves son completamente deficientes: omiten información deliberadamente, no cuenta con un programa adecuado para el manejo de la ornitofauna, minimizan el riesgo por colisión entre las aves y las aeronaves, y propone acciones incorrectas e injustificadas.
  9. El estudio de riesgo referente al resguardo y manipulación de los combustibles subestima los riesgos asociados a eventos catastróficos.

A pesar de todas las deficiencias encontradas, la DGIRA resuelve de manera inadecuada cada uno de estos puntos y en muchos casos acepta las propuestas del promovente sin ninguna condicionante. Esto resulta completamente inaceptable debido a la magnitud y los alcances del proyecto, y a los graves impactos ambientales y sociales que generará a mediano y largo plazo para el Valle de México.

http://www.uccs.mx/observatorio_socioambiental/gamia/prensa/1/el-nuevo-aeropuerto-debio-de-haber-sido-rechazado-por-la-semarnat

→ En el siguiente estudio se presenta el análisis a detalle de cada uno de estos puntos →

→ Descarga el Resolutivo de la DGIRA/SEMARNAT

Foto: sunmaya

 

martes, 20 de enero de 2015

El “derecho a la movilidad” o la degradación panista-priista de la movilidad urbana sustentable.

El "derecho a la movilidad" o la degradación panista-priista de la movilidad urbana sustentable.

En 2004 el Foro Ecologista del Valle de México le presenta formalmente a Martha Delgado Peralta, vicepresidenta de la Comisión de  Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa, la propuesta de cambiar el nombre de la Ley de Transporte y Vialidad del DF, por el de Ley de la Movilidad Urbana del DF. Argumentamos entonces que el nombre de esta ley le hacía mucho daño a la ciudad de México, la sociedad mexicana y el Medio Ambiente, por la prioridad total que otorgaba a los motores en la superficie pública: ponía a los seres humanos al servicio de las maquinas, ignoraba a las formas más importantes de la movilidad urbana: los animales, las personas que caminan por la ciudad, los ciclistas o bicicleteros; fomentaba el uso excesivo del automóvil y el transporte colectivo, la pérdida de tiempo en el transporte, el cambio en el uso del suelo, la accidentalidad, la discriminación social, la ocupación excesiva del suelo urbano por el transporte, la producción de ruido, las emisiones que dañan el clima y contaminan el aire, la mortandad y la morbilidad en la ciudad, entre otros masivos perjuicios urbanos, sociales y ambientales.

La introducción de la palabra Movilidad en la ley que rige los movimientos en la superficie pública de la ciudad permitiría reconocer las formas nobles de la movilidad urbana- la Movilidad Autónoma o Metabólica u Óptima: caminata, bicicleta- expulsadas por la barbarie transportista y facilitar así su rescate, defensa y protección. Así pues, propusimos a los diputados que los animales, el peatón y los ciclistas tuvieran la prioridad real en la circulación en la vía pública, muy por encima del auto, el autobús, el camión, el tráiler, con fundamento en la transformación radical de la superficie pública de la ciudad de México .  La Sra. Delgado sólo transfirió esta propuesta al siguiente presidente de esta comisión (Tomás Pliego, PRD, 2006-2009). De los perredistas en ese perído no hubo mucha sensibilidad frente a ella: pretendieron convertirla en la Ley del Peatón. Entre 2009 y 2012 los diputados locales panistas intentan por primera vez transformar esta propuesta en una ley antimarchas sin conseguirlo. En 2012 y 2013 dos diputados panistas expertos en guerra sucia, Federico Doring y Laura Ballesteros, encuentran la clave doctrinal para sustentar la reglamentación de las manifestaciones y facilitar la represión: el famoso "derecho a la movilidad", un abstracto"derecho humano" promovido por la comisión de Derechos Humanos del DF que subvierte la garantía constitucional de Libre Transito y desde luego ignora la critica ecologista que advierte en el sistema mismo de transporte urbano una violación masiva de los derechos humanos, pues disloca el tiempo y el espacio, como lo demuestran Jean Pierre Dupuy y Jean Robert en su clasico libro La Traición de la Opulencia.

Los panistas y priistas locales adoptan la parte superficial de nuestra propuesta ecologista de Ley de la Movilidad del 2004 y el discurso demagogico del "derecho a la movilidad" de la CDHDF, para poder introducir así, en la Ley de la Movilidad del DF aprobada por la Asamblea Legislativa en abril de 2014, los famosos artículos antimarchas No. 212, 213, 214. Los perredistas locales votan con gusto a favor de esta propuesta avalada por Miguel Ángel Mancera.  Todos ellos responden, desde luego, a la presión de los empresarios, los comerciantes y un gran sector del "volante"(automovilistas) que ponen sus intereses personales muy por encima de la destrucción de la naturaleza y la salud de la sociedad mexicana; finalmente, los poderes fácticos derrotan a la propuesta ecologista de la movilidad sustentable, con la gran ayuda de los perniciosos profesionales de los "derechos humanos"(enemigos de la autonomía) y la "movilidad urbana" (enemigos de los animales y las personas que caminan en la ciudad)y los partidos. Con esta victoria pirrica a cuestas, panistas y priistas en la cámara de diputados se atreven a promover en abril de 2014 una reforma constitucional  que utiliza el especioso "derecho a la movilidad", como sustento de la reglamentación de las manifestaciones; la reforma fue congelada.  En días pasados, está cámara desempolva y aprueba la reforma a los articulos 11 y 73 constitucionales, para incluir el rollo del "derecho a la movilidad" que autoriza "al Estado a buscar medios alternativos" al ejercicio de las libertades de expresión, reunión y manifestación y regular las marchas, y la envía al senado para su ratificación.  Los politicos mexicanos y  sus  asesores técnicos transforman en chatarra cualquier propuesta valiosa de la sociedad.

¡No al "derecho a la movilidad"! ¡ Sí al Libre Transito de peatones y ciclistas!   

México DF 7 de diciembre de 2014

Miguel Valencia Mulkay de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autonoma de la Cuenca de México

Iguala y Tlatlaya 2014, motivo suficiente para no votar en 2015

Iguala y Tlatlaya 2014, motivo suficiente  para no votar en 2015

Los muy deplorables antecedentes del Estado mexicano en los asuntos de justicia y derechos humanos, especialmente en los últimos 10 años, hacen muy creíbles las informaciones periodísticas que hablan de la muy probable participación del Ejército y la Policía Federal, en las desapariciones forzadas y asesinatos de Iguala en 2014.   Estos hechos tienen como antecedentes: los asesinatos de estudiantes de Ayotzinapa por medio de francotiradores en la súper carretera a Acapulco el 13 de diciembre de 2011, los asesinatos frecuentes de dirigentes de organizaciones campesinas ecologistas de Guerrero desde 1999 - el 28 de noviembre de 2012 entre 30 y 40 pistoleros seguidos de cerca o acompañados por policías asesinan a Juventina Villa, dirigente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra Petatlán y Coyuca de Catalán y a su hijo Reynaldo Santana de 17 años de edad que huyen del acoso de paramilitares y talamontes (La Jornada 29 de noviembre de 2012, p.36, Estados) -, la extraña muerte de Digna Ochoa,  la masacre de Agua Blancas en Coyuca de Benítez el 28 de junio de 1995, la "guerra sucia" de los 70 y sobre todo, el viejo odio a las Normales Rurales del país de los políticos mexicanos poderosos y muy especialmente a la  Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, más autónoma que la UNAM, considerada "reducto de subversivos, guerrilleros marxistas leninistas", por su funcionamiento virtualmente fuera del apoyo del Estado y por sus más famosos estudiantes, los legendarios  guerrilleros Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas . Hay que añadir a esta perspectiva que en los últimos 20 años ha sido muy poco clara y cuestionada la actuación del Ejército en la sierra de Guerrero, en los asuntos de la droga y de la tala de árboles.  

Por otra parte, la masacre de Tlatlaya que denuncia la revista Esquire, en vista de que hay una testigo de la ejecución de una mujer menor de edad  y 21 hombres  entre 16 y 24 años, y muy poca evidencia del enfrentamiento del que informa el Ejército,  refuerza la sospecha de la existencia de consignas o instrucciones secretas en el Ejercito, para cometer estos crímenes; la denuncia está apoyada en muchas entrevistas, documentos, fotografías, grabaciones. La masacre de Tlatlaya tiene como antecedente otra matanza en 2008 en el mismo municipio, en la que está presente el Ejército, y la gran cantidad de asesinatos atribuidos al Ejército en los últimos años en diversas partes del país que han sido igualmente silenciados por la maquinaria estatal.  Para que saliera a la luz una matanza como la de Tlatlaya, ha sido necesario recurrir a medios extranjeros, como Esquire y The Asociated Press  y a defensores internacionales de los derechos humanos, como Human Rights Watch. Además,  Iguala y Tlatlaya2014 tienen como antecedentes: las masacres de San Fernando y Acteal, y  la "guerra sucia" de los 70, el Jueves de Corpus71, Tlatelolco68, entre otras en las que el Ejército y/o la Policía observa(n) las matanzas o las ejecuta(n), confiados en que las procuradurías,  los poderes judicial y  legislativo y el monopolio televisivo les ofrecen los soportes necesarios, para que queden impunes.  "Fue el Estado", ha sido el clamor de las grandes manifestaciones de los meses finales de 2014: los ciudadanos que tienen capacidad de indignación en México no tienen dudas sobre la responsabilidad del Estado en estas masacres y en las desapariciones forzadas.   Estamos ahora frente a un Estado con muy poca legitimidad, más dispuesto que nunca antes a realizar las acciones más atroces del mundo, para conservar la moderna corrupción, impunidad y depredación del país instalada por Peña Nieto y los partidos. Votar en 2015 significa apoyar a un Estado mafioso, canalla, enemigo de la Ley que crea cada año peores matanzas y  crímenes cada vez más atroces, para aterrorizar a organizaciones autónomas, comunidades y regiones en resistencia contra actos ilegales de los gobiernos,  lo que fortalece a las organizaciones criminales, lleva el terror y el desastre de la seguridad personal en más de 20 estados del país, degrada totalmente el ambiente político, económico, social y ambiental. Significa apoyar las matanzas "quirúrgicas", "ejemplares", ordenadas por el  gobierno federal a organizaciones criminales-paramilitares, carteles del narco-, observadas de cerca por el Ejército y la Policía Federal y avaladas en los hechos por los poderes judicial y legislativo, con el fin de conservar la gran corrupción, impunidad e ilegalidad en la que se desenvuelve el Estado mexicano desde hace décadas. Es urgente detener esta tendencia suicida, intolerable.

Iguala y Tlatlaya 2014, motivo suficiente  para no votar en 2015

La irrealidad del Estado, Javier Sicilia

La irrealidad del Estado

La idea de Estado es ajena a México, quizá sea ajena a casi toda América Latina. Su existencia entre nosotros es, como todos los grandes poderes que desde el imperio azteca ha padecido el territorio, fruto de una imposición. Al igual que después de la caída de Tenochtitlan, con la que soñaban los pueblos prehispánicos sometidos a ella, se nos impuso, con el virreinato, la monarquía absolutista de España, se nos impuso también, con la independencia, el Estado moderno que nació de las ideas liberales y la Revolución francesa. A ninguno de los próceres de la patria –tal vez con excepción de Zapata y de Lázaro Cárdenas–, ni de los héroes revolucionaros se le ocurrió ver realmente de qué manera estaba conformado nuestro pueblo y qué tipo de organización y de gobierno requería. La comunidad, los pueblos indios, ese inmenso mosaico de culturas que somos, era para la lógica imperial y colonizada que conformó al país, lo premoderno, lo salvaje, aquello que estaba destinado a ser unificado por las avanzadas ideas europeas.  

Sin embargo, y pese a la imposición, el mexicano, a diferencia de los estadunidenses y de casi todos los europeos, no se identifica con él. Reflexiones como la de Hegel: "El Estado es la realidad de la idea moral", no sólo no las entiende, nunca –con excepción de los libros sobre teoría del Estado o en la Constitución que nadie cumple– han formado parte de su ethos. El Estado para el mexicano es una abstracción, una realidad impersonal que ha intentado llenar con los contenidos que conoce, los de la comunidad: la amistad, la solidaridad, el compadrazgo. Sólo que esas virtudes, que tienen sentido en la proporción de un común –los pueblos indios son grandes maestros de ello–, se convirtieron, en el monstruoso espacio del Estado, en sus contrarios: la complicidad y el clientelismo. Por ello, el Estado, a lo largo de nuestra historia, nunca ha sido un Estado, sino una mafia. Hecho de miles de intereses, su control era el del gran tlatuani o el del capo de tuti capi que sexenalmente cambiaba; una presencia degradada del rey o del tata mandón, una imagen caricaturesca y terrible de la autoridad. Esa mafia, como le sucedió a la Unión Soviética –la expresión de un pueblo que también se traicionó a sí mismo bajo el influjo de las ideas europeas– se fracturó con la mal llamada transición democrática en decenas de mafias que pelean entre sí. No es extraño entonces que la hidra de mil cabezas del crimen organizado se haya generado y haya crecido con la transición. La mafia no es sólo el espejo en el que un Estado que nunca existió se mira, sino su prolongación, la consecuencia del clientelismo y las complicidades fracturadas. Una y otro se retroalimentan en una espiral de muerte y de destrucción.

En este sentido, la crisis civilizatoria –el desmoronamiento del Estado y sus instituciones que nacieron de la Ilustración y de la Revolución francesa–coincide en México con la ausencia de comprensión, por parte del mexicano, de esa abstracción que durante dos siglos se impuso y fingió habitar. Su caos no es más que la clara expresión de su fracaso y del destino que seguirán las naciones. Lo que todavía para el mundo estadunidense y europeo es un cosmos cada vez más lastrado y disminuido en el que cada cual corresponde a la función que ejerce, en México es ya un terrible desorden y una absoluta confusión.

Visto desde la lógica estadunidense y europea, esta realidad que señalo es absolutamente negativa y no puede explicarse de manera política. Yo digo que es lo contrario. Esa negatividad –que si hubiéramos caminado por otro derrotero no estaríamos padeciendo como ahora la padecemos– guarda en su fondo la positividad de la emergencia de esos universos que la perversión del Estado negó, y que ahora, al lado de los estudiantes y de las víctimas, son la reserva moral del país. Es desde allí –hay que revisitar el zapatismo– que podemos reconstruir a la nación en una nueva y vieja relación que no sea la del Estado, que nunca comprendimos, sino la de las comunidades y los barrios, la de una confederación de múltiples rostros que aún guardan las virtudes del común.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a José Manuel Mireles, a sus autodefensas, a Nestora Salgado, a Mario Luna y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, y boicotear las elecciones.

-- 
Suplemento semanal La Jornada

La OCDE defensora del grupo Atlacomulco y su aeropuerto

El acuerdo que firmaron la OCDE y la Secretaría de la Función Pública para supervisar el desarrollo de las obras del aeropuerto y del tren a Querétaro demuestra el verdadero papel que juegan los "Organismos Internacionales" que es el de servir de comparsas y tapaderas de las élites mafiosas que realizan mega-obras con financiamiento internacional o local sin tomar en cuenta la opinión de los grupos de la sociedad civil de los países involucrados.

Es la vulgarización de las funciones de los "serios" organismos internacionales. Quien confía en el combate a la corrupción que realiza la función publica mexicana? quien confía en  la limpieza de los procesos de licitación de la grandes mega-obras del grupo Atlacomulco? sola la OCDE del "ángel de la Dependencia" Gurría.

Ese debe ser el papel de los "Organismos Internacionales", ese es el papel del FMI, del Banco Mundial, etc. etc.?

​E. Mota​
​------------------------------------------------------------------------------------
La OCDE, operadora de control del gobierno mexicano que realizan los gobiernos poderosos- EU, Canadá, Alemania, Inglaterra, Francia- entra al rescate de sus operadores locales: Carstens y Carstens, Videgaray, Guajardo, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y su voraz presidentito, Peña Nieto.  Los escándalos por la rampante corrupción e impunidad  en México empañan la imagen internacional del modelo económico y político que nos han impuesto desde la firma del TLC. 

Miguel Valencia
----------------------

Miércoles 21 de enero, próximo desayuno-reunión de trabajo de la Red en Defensa de la Ciudad de México. La defensa del barrio, colonia, ejido, pueblo, en la Ciudad de México. La organización vecinal autónoma, independiente, no partidista, frente a los proyectos, programas, leyes, reglamentos, normas, impuestos por los intereses de mafias políticas (partidos) y empresariales( cámaras).

Miércoles 21 de enero, próximo desayuno-reunión de trabajo de la Red en Defensa de la Ciudad de México.La defensa del barrio, colonia, ejido, pueblo, en la Ciudad de México. La organización vecinal autónoma, independiente, no partidista, frente a los proyectos, programas, leyes, reglamentos, normas, impuestos por los intereses de mafias políticas (partidos) y empresariales( cámaras).

El miércoles 21 de enero de 2015, a partir de las 9 de la mañana, en un salón especial del centro cultural Kuii, Insurgentes 223, colonia Roma, casi esquina con Monterrey, frente a la estación Durango del Metrobús, tendrá lugar el próximo desayuno-reunión de trabajo de la Red en Defensa de la Ciudad de México. En esta ocasión revisaremos el borrador de la propuesta de la Red frente  a la creciente violencia del Estado contra los barrios, colonias, ejidos, pueblos de la Ciudad de México; contra la intervención de los vecinos en la defensa de la integridad, permanencia, supervivencia de su comunidad .  El uso creciente de los granaderos, la policía, los parapolicías y las televisoras contra manifestaciones de vecinos, ciudadanos que rechazan obras, permisos, concesiones, autorizaciones, leyes, políticas que sólo benefician a grandes empresarios e inversionistas y que perjudican profundamente a la mayoría. La autorización de megaproyectos-" ciudades administrativas", "de la salud", "del conocimiento", torres, vialidades, líneas de transporte, un nuevo aeropuerto, ZODES, AGES y otros engendros- muy contrarios a las comunidades y la ecología. La aprobación de cambios en el uso del suelo, programas y leyes de movilidad o de desarrollo urbano o "participación ciudadana" sin tomar en cuenta a los afectados por estos megaproyectos, programas o leyes. El secuestro de la Ciudad de México, por los intereses financieros. Los comités ciudadanos, las delegaciones, la Asamblea Legislativa, el gobierno del DF, el gobierno federal al servicio de los empresarios.El origen de tanta agresión contra la Naturaleza y las comunidades en la Ciudad de México.

La mesa sólo tiene cupo para 20 personas: es indispensable hacer una reservación al correo vammulkay@gmail.com, para asegurar un lugar. La reunión dura normalmente cuatro horas. El desayuno tiene un costo de $ 130.00 por persona (incluye la renta del salón, la propina y otros gastos).

Convocan: Red en Defensa de la Ciudad de México, ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, Comida No Bombas, Grupo ¡Salir del petróleo! , ¡Descrecimiento o Extinción!      
FACEBOOK

TWITTER

BLOG
http://redendefensadelaciudaddemexico.blogspot.mx/

La Red en Defensa de la Ciudad de México, fundada en 2008, para luchar contra los megaproyectos y la devastación ecológica en esta ciudad, es una red de vecinos ecologistas autónomos rotundamente no partidistas de la Cuenca del Valle de México que no recibe fondos de entidad alguna: subsiste sólo por el apoyo que quieren ofrecerle sus integrantes o simpatizantes.

ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, fundada en 2005, como refundación del Foro Regional Ecologista del Valle de México, fundado en 1991, es un grupo ecologista regionalista de la  Cuenca del Valle de México que trabaja en los asuntos de energía, agua, biodiversidad, residuos y culturas en este territorio. Es una red de voluntarios de la defensa ecologica que no recibe fondos de entidad alguna y abomina al PVEM. 

Comida No Bombas es un colectivo mexicano ligado al movimiento internacional del mismo nombre.

¡Salir del petróleo! es un grupo ecologista que se ocupa del estudio de propuestas frente al colapso energético, climático, ambiental del mundo

¡Descrecimiento o Extinción! es un grupo ciudadano que participa en el movimiento internacional Degrowth o Decroissance que rechaza los fundamentos de la economía moderna debido a sus funestos efectos sobre la vida en la Tierra y la supervivencia de la especie humana.


-- 
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES 
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

Poster del Foro en Texcoco del 24 de enero de 2015

Poster del Foro en Texcoco del 24 de enero de 2015

Continuación del foro del 23 de noviembre de 2014 en el parque Reforma Social:
​Foro
 sobre sobre el ​
nuevo aeropuerto

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

lunes, 12 de enero de 2015

Reuniones preparatorias: En torno a los cultivos de cercanía en la Ciudad de México

Adjunto les envío el documento  Las posibles ventajas y beneficios de lograr un acuerdo de productores y consumidores de cultivos de cercanía en la ciudad de México. Invitación a participar en las reuniones preparatorias, que resultó de las consultas que hicimos sobre el borrador que se presentó el 5 de noviembre de 2014 en el desayuno- reunión de trabajo de la Red en Defensa de la Ciudad de México en el restaurante Kuii y que vamos a difundir la próxima semana. Este documento sirve de fundamento a las reuniones que tenemos pensado realizar tan pronto como sea posible, con el fin de lograr este Acuerdo.   

Estimo que en los esfuerzos para llegar a este Acuerdo debemos tener en cuenta los siguientes objetivos de largo plazo:

  1. Fomentar en la Cuenca del Valle de México el consumo de alimentos básicos(verduras, maíz, amaranto) producidos en este mismo territorio. Relocalización de la producción y el consumo de alimentos: Relocalización de la economía: descrecimiento. 
  2.  Contribuir al rescate de la producción chinampera tradicional de Xochimilco
  3. Contribuir a la protección de la vida campesina o la producción artesanal de alimentos en la Cuenca del Valle de México: defender de la pavimentación  el uso del suelo agrícola en este territorio .
  4. Fomentar el consumo de verduras.  
  5. Fomentar la producción y consumo de alimentos producidos artesanalmente.
  6. Promover los cultivos de hortalizas en ventanas, terrazas, azoteas, jardines y huertos urbanos:; es decir: fomentar la Urbicultura. 
  7. Contribuir a la preservación de la ecología de la Cuenca del Valle de México: humedad, temperatura, calidad de los suelos, biodiversidad, limpieza, cultura.
  8. Contribuir a la reducción de la emisión de los gases que dañan el clima(CO2, CO, NO) 
  9. Contribuir a la reducción de la obesidad, la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiacas.
  10. Fomentar la creación de actividades en favor de la ecología y la buena alimentación.   


Espero sus comentarios y que les interese asistir a las reuniones que sostendremos próximamente para discutir la forma de llegar a este Acuerdo.

Les reitero mis deseos de que tengan un año 2015 pleno de satisfacciones espirituales y mucha suerte. 

Saludos afectuosos
Miguel Valencia
----------------------------------

Las posibles ventajas y beneficios de lograr un acuerdo de productores y consumidores de 

cultivos de cercanía en la ciudad de México. Invitación a participar en las reuniones 

preparatorias.

Propuesta ecologista de descrecimiento discutida en los desayunos-reuniones de trabajo de la Red 

en Defensa de la Ciudad de México del 27 de agosto y 5 de noviembre de 2014 y sometida a 

consulta de  integrantes de esta Red y ecologistas del movimiento por el descrecimiento hasta el 15 

de diciembre de 2014.

Cada año son peores los alimentos que nos ofrecen la agroindustria, la industria de 

alimentos y las grandes tiendas de venta al menudeo de la ciudad de México, como Wal 

Mart, Superama, Aurrerá, Comercial Mexicana, Soriana, Chedraui. Cada año contienen 

más productos químicos, genéticos, nucleares; por otra parte, las contaminaciones que 

generan su producción, destruyen cada año más el clima, los acuíferos, ríos, lagos, 

humedales, glaciares, la biodiversidad; además, acaban con la salud de los trabajadores 

del campo y de los vecinos de los pueblos, ejidos y colonias cercanas a los campos de 

cultivo, los grandes establos, las granjas e invernaderos. Cada año aumentan los 

kilómetros recorridos de los alimentos que consumimos, así como las horas de 

refrigeración y la nocividad de los envases de estos alimentos; las carreteras están 

saturadas de tráileres, producen muchos accidentes fatales, por la gran cantidad de 

alimentos que se transportan; los mares están hechos una pocilga por los barcos de carga 

que transportan alimentos; los mares, ríos, lagos y lagunas están severamente afectados 

por las descargas de la industria alimentaria y por los plásticos que utilizan en sus 

empaques. Cada año son menos frescos y más artificiales los alimentos que nos venden.  

Debido a la producción en gran escala de los alimentos que consumimos, cada año se 

incrementa el desperdicio de los alimentos, tanto en las operaciones de producción y 

distribución como en los hogares mismos y los restaurantes. Cada año aumenta la 

desnutrición y el hambre en México y en el mundo. Sobra literatura sobre estos hechos 

hoy tan evidentes.

Desde el punto de vista ecológico, la industria agropecuaria, la industria procesadora de 

alimentos y las grandes tiendas de venta al menudeo representan una calamidad mundial, 

por su descomunal contribución a la emisión de gases que dañan el clima, la desertización, 

la desaparición de especies, la muerte de los mares, el envenenamiento de los suelos, 

acuíferos, cuerpos de agua. Desde la perspectiva social, son industrias y comercios 

altamente perniciosos, principalmente por los muy elevados índices de diabetes, cáncer, 

hipertensión, colitis nerviosa que producen.  Desde el enfoque económico, las empresas 

productoras y comercializadoras de alimentos son una "catástrofe económica controlada",  

por el gigantesco subsidio que reciben de la Naturaleza, la Sociedad y los gobiernos, la 

concentración de la oferta en siniestros monopolios u oligopolios que ocultan la 

información de sus productos (Monsanto, Bimbo y otros) y encarecen los alimentos. 

Desde la perspectiva política: leyes, reglamentos, normas de alimentos impuestas por los 

mismos fabricantes, como se revela en el caso Food &Drug Administration, FDA- 

Monsanto; violación sistemática de la Ley, de los productores, muerte de la soberanía 

alimentaria y la muy débil supervisión gubernamental de la calidad de los alimentos 

globalizados, aportaciones económicas a las campañas electorales de los candidatos que 

protegen sus monopolios. La más grave consecuencia política de los alimentos 

industrializados consiste en la firma de tratados de libre comercio que favorecen 

únicamente a transnacionales y cárteles de las drogas, tráfico de armas, niños, mujeres, 

órganos y especies en peligro de extinción.   Desde el punto de vista cultural: muerte de la 

buena comida, de los buenos hábitos alimentarios, de la convivencia familiar y 

comunitaria de las culturas del país.

Únicamente, el ocultamiento, desinformación y manipulación escolar, universitaria, 

mediática, impuesta por el Estado y el Mercado, permite que siga en crecimiento un 

sistema alimentario tan aberrante que colapsa gradualmente, por el momento, pero que 

puede desquiciarse en los próximos años. No podemos esperar del Estado o de los 

mercados solución alguna a estos desafíos, no obstante, es indispensable resistir su 

funcionamiento para que cambien de rumbo; en cambio sí podemos esperar de ellos toda 

clase de violencia contra quienes quieran ofrecer algunas opciones frente a los alimentos 

industrializados, como se hace con la producción en pequeña escala, agredida 

sistemáticamente por las normas, reglamentos y leyes impuestos por la industria 

alimentaria y  los enormes subsidios gubernamentales a los cultivos industrializados y 

alimentos procesados.  

Lo peor sería seguir como estamos. La salud de los territorios (suelos, agua, aire) y de la 

población, así como la prevención del hambre y la catástrofe ecológica (clima, agua, 

biodiversidad), los crecientes riesgos de desabasto, por fallas en la producción y 

distribución, y las guerras multidimensionales, nos obligan a buscar alternativas 

ciudadanas que puedan ayudarnos a reducir el consumo de los alimentos 

industrializados, especialmente las carnes. Consumir más vegetales y alimentos frescos 

de origen animal, con menor contenido de transporte y almacenaje y producción más 

respetuosa de la naturaleza.  En términos generales, la alternativa a los alimentos 

industrializados consiste en relocalizar la producción de  los alimentos que consumimos; 

es decir, invertir las actuales tendencias: consumir principalmente los alimentos que se 

producen en la ciudad o cuenca donde vivimos; producir en la ciudad o en su cercanía los 

alimentos básicos que se consumen en ella misma. 

Llevar a la práctica esta propuesta es una tarea de largo aliento que debe pasar por 

muchas etapas de aprendizaje y resistencia. No hay salidas fáciles ni soluciones en gran 

escala; es indispensable hacer diversos ensayos piloto en esta ciudad, para sentar las 

bases de la relocalización en la producción y consumo de alimentos. Sin embargo, para 

que estos ensayos tengan éxito, es esencial estar convencidos de las tendencias negativas 

que hemos mencionado en el párrafo anterior. El libro Alimentos Sustentables a la Carta, 

de nuestros amigos Martha Elena García y Guillermo Bermúdez, editado por CONABIO 

puede ser de gran ayuda para convencernos y orientar nuestras acciones iniciales; luego, 

hay que hacer acopio de mayor información sobre estos temas y difundirla entre los 

productores y consumidores. No se puede aumentar la producción de alimentos 

"ecológicos" sin una gran labor previa de información y reflexión colectiva sobre estos 

temas. Mientras tanto, proponemos considerar como  "alimentos aceptables", en lo 

ecológico y lo social, a los que cumplen las siguientes condiciones:

1. Se producen en la cercanía donde se consumen (son frescos): en la misma cuenca o en 

las cuencas cercanas. En el caso de los alimentos básicos (maíz, hortalizas), es 

indispensable que se produzcan en la misma cuenca. El transporte de este tipo de 

alimentos implica pocos kilómetros de viaje.

2. No se utilizan agroquímicos industrializados en su producción ( fertilizantes o 

pesticidas derivados del petróleo) 

3. Requieren muy poco consumo de agua y no la contaminan con productos químicos.

4.  Se producen en forma artesanal.

5. El productor consume parte de lo que produce y está dispuesto a recibir la visita de las 

personas que consumen sus productos, para conocer y confirmar personalmente la 

buena manera en que se cultivan sus productos. Está sujeto únicamente a certificación 

local, realizada por sus propios consumidores y por una asociación de productores y 

consumidores de alimentos de proximidad.

6. Se producen y distribuyen en magnificas condiciones de limpieza.

7. No contienen manipulaciones genéticas producto de la biotecnología ni aditivos, 

saborizantes o conservadores químicos industriales.

8. No tienen envases o empaques industrializados.

9. No tienen publicidad.

10. El productor es acompañado solidariamente por una red o cooperativa de productores 

y consumidores.

Hace más de 60 años se fundan en Japón las primeras asociaciones para la conservación 

de la agricultura campesina, con el fin de establecer acuerdos de compra entre 

productores de alimentos situados en la cercanía de la zona urbana y consumidores de la 

ciudad; estos acuerdos tienen desde entonces una gran aceptación: se extiende la practica  

a los países europeos y a EU y Canadá. Estos acuerdos, permiten que se conserve la 

producción campesina en pequeña escala, los productores tengan precios justos y puedan 

vivir holgadamente con la venta de productos muy apreciados por su alta calidad; sobre 

todo ayudan mucho a contener la expansión urbana y evitar el cambio en el uso del suelo 

junto a la zona urbana. La sociedad se beneficia con una radical disminución de 

contaminantes que dañan el clima o el medio ambiente, una economía menos destructiva, 

más justa y una menor dependencia de poderes mundiales.  Los consumidores también se 

benefician con una oferta de alimentos libres de productos químicos industriales, 

manipulaciones genéticas: se reducen los costos de intermediación y los gastos en 

agroquímicos, semillas patentadas y otros insumos. Disminuyen radicalmente el consumo 

de petróleo, las emisiones de gases que dañan el clima.  Los beneficios de la relocalización 

son enormes.  

Otra forma de promover el consumo de alimentos locales consiste en fomentar los 

cultivos en ventanas, terrazas, azoteas, jardines, huertos urbanos; es decir: fomentar 

la urbicultura, por medio de redes municipales o delegacionales de productores-

consumidores de hortalizas cultivadas en la misma ciudad. Esta actividad implica un 

cambio radical en la visión económica: implica regalo, trueque y compra-venta. La 

introducción del concepto del  don o el regalo cambia profundamente la idea de la 

economía: los mercados se vuelven pequeños, manejables, benéficos, a diferencia de los 

gigantescos mercados modernos internacionales que son muy destructivos, anti 

ecológicos, antisociales, invasivos, monopólicos, tiránicos, inhumanos. 

La urbicultura involucra mucho convencimiento sobre las ventajas y beneficios de esta 

forma de producir alimentos, para la paz interior, la convivencia, el buen vivir y la plenitud 

de la conciencia de la realidad; conlleva ensayos de cultivo y relaciones de apoyo mutuo.   

Para avanzar en este proyecto se proponen reuniones frecuentes de los interesados en 

estos proyectos.  ECOMUNIDADES y Comunidad Terapéutica Madre Selva realizan la 

promoción de ensayos sobre esta propuesta y la promueven con el apoyo de la Red en 

Defensa de la Ciudad de México. Se trata de una iniciativa autónoma, no gubernamental, 

no empresarial, que busca el apoyo de las personas que tienen conciencia del colapso 

climático, ambiental, cultural, social, económico, político y simbólico del mundo.  

A los interesados en la Iniciativa para la promoción de los cultivos de cercanía, les rogamos 

avisarnos de su interés en participar en las próximas reuniones de esta iniciativa.


México DF  30 de diciembre de 2014

Red en Defensa de la Ciudad de México  
--------------------------------------------------------
Adriana Bermeo, Adriana Gómez, Adriana Matalonga, Aline Fernanda, Ana María Yustis, 

Anhai Martínez, André Prieur, Aurora Marín, Bianca Sandoval, Carmen Espino, Cecilia Brañas, 

David Jiménez, Edgardo Mota, Eduardo Farah, Eduardo Soriano, Fabián Carvallo, Gabriela 

Vega, Gabriel Valencia, Guadalupe Tron, Gustavo Romero, Heriberto Salas, Jacqueline 

Bolaños, Javier Osorno, Jonathan Arroyo, José Ignacio Félix Díaz, José María Bilbao, Juan 

Manuel Pomares, Karen Zúñiga, María de Lourdes Ríos, María Díaz Santos, María Elena 

Contreras Domínguez, María de Lourdes Ríos, Mario Marroquín Castillo, Mario Rechy, 

Mauricio Villegas, Miguel Valencia, Patricia Carrera, Ricardo Zúñiga, Roberto Christian 

Domínguez, Rodolfo Ramírez Velázquez, Sara Espíritu, Sharon Sánchez, Soledad Osorio, Sonia 

Verónica Coronado Hidalgo, Susana Clares Popoca, Susana Morales, Tulia Roa Castro.

Iniciativa Mérida: asalto profundo

Iniciativa Mérida: asalto profundo
John Saxe-Fernández



Carlos Montemayor advirtió hace siete años que uno de los resultados de la Iniciativa Mérida (IM) sobre la población y la nación mexicanas sería "una catastrófica guerra sucia". Con sensibilidad histórica y analítica este estudioso de los movimientos armados alertó sobre lo que percibió como un desmembramiento de la conciencia ciudadana, parte nodal del proceso de involución social que acompañó al arribo de una nueva clase de políticos coyunturales sin visión histórica y estratégica sometidos al espejismo neoliberal.

En repaso con Blanche Pietrich de las facturas y descalabros que ha sufrido la seguridad nacional de México en las últimas tres décadas (La Jornada 10/12/07) el autor localizó con precisión quirúrgica uno de esos problemas centrales en la IM: el crecimiento de grupos paramilitares que en apariencia dejarán limpias las manos del Ejército, hasta que se salgan de control, como ocurrió en Colombia.

Para Montemayor es imprescindible hurgar en las distorsiones conceptuales de la IM, señal de que México enfrentaríamás complicaciones severas que soluciones a sus conflictos internos, violencia, impunidad ante masacres, desapariciones, asesinatos, pobreza, desigualdad, hambre. La manipulación conceptual, bajo impulso de los no aclarados ataques terroristas del 11/S y de miles de millones de dólares provenientes del astronómico presupuesto del Departamento de Defensa (DoD) de EU se expresa en la adopción de nociones como terrorismo, "narco-insurgencia", "narco-terrorismo" etc, como eje de uno de los pilares de la nueva arquitectura para la relación bilateral en materia de seguridad orientada, según anuncia en su sitio la delegación diplomática de EU, a crear una estructura fronteriza del siglo XXI sin abundar qué cubre el espacio del TLCAN y qué se realiza en función de la homeland security cuya traducción estricta no es seguridad interior, como suele hacerse, sino seguridad del suelo patrio, noción con reminiscencias no muy gratas del lenguaje nacionalsocialista, adoptado por Bush/Cheney.

Nótese que homeland security enfatiza tanto la dimensión de seguridad como la geográfica y que la IM se coloca en elespacio-TLCAN en el que opera el Comando Norte del Pentágono creado a raíz del 11/S, que adiestra, corteja y da línea a los altos mandos de México y Canadá. La opacidad jurídica que acompaña a la IM, un diseño geopolítico analizado por José Luis Piñeyro y Carlos Fazio, es de relevancia mayor. En Terrorismo Mediático (2013) y otros escritos, Fazio documenta que al ser interrogada Patricia Espinoza entonces secretaria de Relaciones Exteriores, por diputados que pidieron acceder al documento de la IM firmado con EU –¿quién lo firmó, qué compromisos se aceptaron y su fundamento jurídico? Respondió que no hay documento firmado. No es un tratado internacional; es un documento que refleja el compromiso de ambos gobiernos de trabajar de manera conjunta. Ante la insistencia de senadores Espinoza habló de un compromiso políticoun acuerdo de voluntades… que no contiene obligaciones regidas por el derecho internacional. Por tanto, no se trata ni de un tratado que deba ser sometido a la aprobación del Senado (mexicano) ni un acuerdo interinstitucional, como lo define la Ley de celebración de Tratados.

Fazio nos recuerda que la IM fue definida por Tony Garza, embajador de EU en México, como el proyecto más agresivojamás impulsado (por el gobierno de EU) en el Hemisferio Occidental. Hoy la Casa Blanca nos dice que la IM es un capítulo histórico ante amenazas a los ciudadanos en ambos lados de la frontera. Al ser definida la IM como capítulo histórico en lo fronterizo y en asuntos de seguridad parece ser una suerte de Tratado de Guadalupe Hidalgo II, solapado. Recuérdese que el Tratado de 1848 lo ratificó el senado de EU no sin gran oposición de quienes, bajo una versión elástica del destino manifiesto, querían aprovechar la oportunidad para apoderarse de todo México.

Hoy también y sin sanción legislativa aquí, ya que la homeland security de la IM incluye la creación de fronteras Siglo XXI en el espacio político-económico-militar del TLCAN-Comando Norte. Allan Bersin, alto asesor del Department of Homeland Security dijo en 2012 que (textual) la frontera de Guatemala con Chiapas, México, es ahora nuestra frontera sur (sic). Como eso viene con presupuestos, hechos y directrices, es de rigor, como advierten expertos en derecho internacional, una respuesta contundente del gobierno mexicano, porque existe la figura de aquiescencia: la aceptación tácita de hechos que puede convertirse en norma jurídica.

En medio del desastre de Tlatlaya y Ayotzinapa, que ya cimbra la conciencia ciudadana, la IM ¿capítulo histórico en materia de seguridad y frontera carente de legitimidad y legalidad en México? La IM es una gran catástrofe humana, un agravio y un asalto profundo a la nación. ¡Debe cancelarse!

jsaxef.blogspot.com

martes, 6 de enero de 2015

Aniversarios 2015 de ECOMUNIDADES

Aniversarios 2015 de ECOMUNIDADES
  1. 5 de enero. Vigésimo quinto aniversario de la presentación de la demanda ante la Delegación Coyoacán, con el fin de rescatar la operación de tranvías en el centro de Coyoacán, entre  la Calzada de Tlalpan y San Ángel. 5 de enero de 1990, presentada al delegado Fausto Zapata.

  2. 15 de enero. Decimo aniversario de la celebración del Primer Taller Hacia Otra Visión de la Gestión del Agua en la PAOT. 15 de enero de 2005, con la participación de Jean Robert.

  3. 17 de enero: Segundo aniversario del primer debate ecologista del Valle de México sobre el fracking y el gas y petróleo shale: 17 de enero de 2013- Foro Shakespeare

  4. 2 de febrero. Quinto aniversario de la presentación pública de la convocatoria a participar en la organización del Klimaforum10 en Cancún, paralela a la cumbre del clima de la ONU, la COP-16; 2 de febrero de 2010 en la CANACINTRA.

  5. 3 de marzo. Quinto aniversario del inicio de las conferencias magistrales de descrecimiento en universidades de México de Serge Latouche de la universidad París-Sud(Orsay). 3 de marzo de 2010 en la ESIME del Instituto Politécnico Nacional, Zacatenco.

  6.  22 de marzo. Decimo aniversario de nuestra participación en el Foro Alternativo Mundial del Agua, FAME, en Ginebra, Suiza. Día Mundial del Agua: 20-25 de marzo de 2005.

  7. 20 de abril, Quinto aniversario de nuestra participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba-Tiquipaya, Bolivia: 20-22 de abril de 2010

  8. 22 de abril. Vigésimo aniversario de la primera celebración ecologista del Día de la Tierra en Chapultepec. 22 de abril de 1995 junto a los Baños de Moctezuma.

  9. 5 de junio. Vigésimo aniversario de la presentación ante la PROFEPA de la Denuncia Popular del trasvase del Cutzamala. 5 de junio de 1995

  10. 18 de junio. Decimo aniversario de la fundación de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México. 18 de junio de 2005 en el Salón de los Espejos de la Universidad de Londres.

  11.  1 de octubre. Vigésimo quinto aniversario de la presentación pública del Consenso de grupos ecologistas y de la sociedad civil REVIVIR EL ANÁHUAC PARA BIEN DEL PAÍS Y SALVAR NUESTRA CIUDAD. 1 de octubre de 1990, en el Salón Verde de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

  12. 26 de noviembre. Quinto aniversario de la ceremonia indígena internacional inaugural  del Klimaforum10, en un espacio verde de 10 hectáreas, con campo de polo, en la ruta de los cenotes cerca de Puerto Morelos, Quintana Roo. 26 de noviembre de 2010, días antes del inicio de la cumbre del clima de la ONU, la Conferencia de las Partes, la COP-16 en Cancún, Quintana Roo.    



--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES