domingo, 8 de noviembre de 2015
Un imperativo, la reducción radical de nuestro consumo energético personal, si nos consideramos parte de las clases sociales que tienen un modo de vida moderno; también del consumo energético de las 30 mayores entidades de los países de América Latina, en el menor tiempo posible.
martes, 3 de noviembre de 2015
Fundamental, la reducción radical del consumo de los países desarrollados y de las clases altas de los demás países, para poder recuperar a las comunidades campesinas y la buena alimentación. #decrecimiento
Fundamental, la reducción radical del consumo de los países desarrollados y de las clases altas de los demás países, para recuperar el vigor de las comunidades campesinas y la buena alimentación.
Fragmento de la conferencia sobre descrecimiento presentada el 16 de octubre de 2015 en la licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Querétaro. Por el Día Mundial de la Alimentación2015.
El exceso en el consumo funciona como una droga en razón no de la calidad de los productos que se consumen, sino de su cantidad. Invadidos por los objetos, los habitantes del mundo desarrollado poseen en promedio 10,000 de ellos contra los 236 que tienen los indios navajos. En los grandes supermercados están disponibles para su compra más de 10,000 artículos. Es así que Wal-Mart, con sus más de 8,000 tiendas, sus más de 300 mil millones de dólares de venta anual y sus 1.3 millones de empleados (en Estados Unidos, con salarios medios inferiores al umbral de pobreza), se convierte en la primera empresa mundial. Los más de 3,000 mensajes publicitarios cotidianos que reciben los habitantes de los países desarrollados están hechos para impulsarlos a comprar lo que sea. Los consumidores de esos países tiran a la basura cantidades increíbles de productos en todos los estadios del ciclo, desde los rechazos de la gran distribución hasta los desechos domésticos. En Italia, 15% de la comida y 10% del pan y las pastas acaban en el basurero, lo que representa para el pan tirar 1600 toneladas por día o 6 millones de toneladas al año y 2 millones de toneladas para las pastas (datos de 2005, The Guardian). Una encuesta realizada en Inglaterra sobre la totalidad de la cadena alimentaria, del productor al consumidor pasando por la distribución, concluye que la tercera parte de los alimentos producidos, distribuidos y comprados en el Reino Unido terminan en el basurero (The Guardian, 2005).
Aún si llegamos al extremo de considerar que el consumo medio de alimentos de los países desarrollados y de las clases altas y medias de los países emergentes no tiene nada de excesivo, la reducción del consumo de esos países y estas clases sociales es un imperativo ético, tanto por razones de justicia social que de justicia ecológica y climática. La reducción de la bulimia individual no puede sino arrastrar la reducción de la obesidad colectiva y por lo mismo de la huella ecológica. Los grandes consumos individuales degradan a la sociedad en su conjunto: imponen un imaginario social que destruye los valores climáticos y ambientales. Comer menos cárnicos- sabiendo que son necesarias entre 8 y 10 calorías vegetales para producir una caloría animal -y transportarse menos corresponde a la regla gandhiana: vivir simplemente para que los demás puedan simplemente vivir. El desperdicio de alimentos es inherente a la forma de producción y consumo de la era moderna; es consustancial a la sociedad industrial cuya economía de crecimiento produce la miseria y la riqueza insultante que nos agobian. El evangelio productivista de los banqueros podría resumirse así: "Haceos la vida imposible los unos a los otros hasta que se extinga la especie humana". Según Serge Latouche "cada 10 segundos pasa un camión de Francia a España por los Pirineos y se espera que antes de 15 años sea un camión de cada cinco segundos", y nos dice "La globalización lleva al paroxismo esta lógica de la masacre social y ecológica. En Europa, desde hace algunos años los bienes de consumo tienen incorporados más de 6,000 km de transporte; los alimentos de cualquier comida han viajado al menos 2,500 km antes de llegar a los labios del consumidor. Se calculó hace algunos años (Wuppertal Institut, 1993) que un yogurt de fresa vendido en Stuttgart había recorrido 9,115 km si se toma en cuenta el viaje de la leche, el de las fresas cultivadas en Polonia, el del aluminio de la etiqueta, la distancia de la distribución, etc. Los absurdos de la economía globalizada son legión. Hace unos 10 años los británicos importaban 61,400 toneladas de pollo provenientes de los Países Bajos mientras exportaban 33,100 toneladas de pollo a los mismos Países Bajos".
"El cálculo en términos de kilómetros-alimento, medida que encapsula la distancia entre el bieldo y el tenedor, ofrece resultados asombrosos. El carnero congelado de Nueva Zelanda viaja casi 19,000 km por avión refrigerado para llegar a la Gran Bretaña. Las lechugas de California llegan a las escaleras de Washington después de 5,000 km de viaje consumiendo 36 veces más petróleo del que contiene en calorías, mientras las lechugas que llegan finalmente a Londres han consumido 127 veces más de energía de la que contienen y este volumen de perecederos que atraviesan los mares crece a 4% al año. El kétchup que termina en las mesas de los suecos recorre una odisea de 52 etapas de transformaciones y transportes. Todo esto se prestaría a la risa si nuestros pulmones, nuestra salud, la existencia de las generaciones futuras y la supervivencia del planeta no pagaran la factura de semejante locura económica"[1]. No solamente los transportes agotan rápidamente el petróleo, un regalo de la naturaleza no renovable, sino que emiten gases tóxicos como el monóxido de carbono, gases de efecto de invernadero como el CO2 que provocan el desastre climático que padecemos y metales pesados cancerígenos como el plomo y el cadmio.
Una reducción radical en el uso de los transportes es absolutamente necesaria para frenar la rápida muerte de especies vegetales y animales, detener los colapsos ecológico y climático mundiales y recomponer las comunidades campesinas. La desconexión del gran mercado mundial se vuelve imperativa: el libre comercio se convierte en la fuerza principal de creación de miseria y devastación climática y ecológica del mundo. La comida local se impone para recomponer los desastres creados por el libre comercio y la sociedad de crecimiento. No obstante, se programa exactamente lo contrario. Se prevé un aumento considerable del trafico transfronterizo en los años que vienen. Todos los planes a nivel mundial y en México parten del desarrollo de infraestructuras de transporte: puertos, aeropuertos, carreteras, supercarreteras, túneles, puentes, más grandes y más numerosos. En México, el poco conocido proyecto Megalópolis de Peña Nieto considera diversos megaproyectos de transporte en la región centro de México, en los estados de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro: la construcción del tercer aeropuerto más grande del mundo sobre el Lago de Texcoco, el tren de alta velocidad México-Toluca, el tren de alta velocidad México-Querétaro y la ampliación y construcción de diversas supercarreteras, arcos, autopistas urbanas, segundos pisos, distribuidores viales.
Está por aprobarse, también, el nuevo tratado de libre comercio llamado Acuerdo Transpacífico, ATP, en el que participa el gobierno mexicano y que trata no solo de eliminar todas las barreras al comercio internacional, sino también las leyes que garantizan la calidad y sanidad de los alimentos, la protección de la agricultura y la privacidad de la información de los ciudadanos, privilegiando la agenda corporativa. Organizaciones de defensa del consumidor con sede en Estados Unidos, como Public Citizen señalan que con el ATP podrían crearse un tribunal secreto en el que las empresas demandarán a los gobiernos ante paneles de arbitraje integrados por abogados corporativos que eviten los tribunales nacionales y que anulen las decisiones de los parlamentos en caso de no ser favorecidos por éstos. Acompañan a los tratados de libre comercio, acuerdos que dan ventajas a los productores internacionales sobre los productores locales lo que impone tecnologías internacionales de alto riesgo e impacto socio ambiental, como son los monocultivos o "desiertos verdes" que funcionan por el uso intensivo de fertilizantes y de pesticidas como el famoso Roundup de Monsanto al que se le atribuyen grandes riesgos para la salud humana y muy ligados a ello, la introducción de semillas genéticamente modificadas o transgénicas. Se radicaliza así la sobrexplotación de los suelos, la eliminación del pequeño productor y la muerte de las comunidades campesinas. El consumo excesivo de energía, alimentos y otras materias primas, característico del modo de vida de los países desarrollados y de las clases altas y medias de los países emergentes, está en el origen del desastre climático, ecológico, social, económico, político y simbólico del mundo. Por el bien de todos, debe eliminarse el consumo excesivo, conspicuo, que impulsan los países desarrollados, especialmente Estados Unidos, y las clases altas y medias de los demás países.
Miguel Valencia
¡Descrecimiento o colapso!
domingo, 1 de noviembre de 2015
Very unusual consensus on postdevelopment -- Un insólito consenso de la Sociedad Civil de México y América Central rumbo a la COP21 de París
- Eliminate the GDP, Gross Domestic Product paradigm and the idea of infinite growth
- Renegotiate free trade agreements, with the intention to cancel them and change them to just comerce agreements.
- Propel global degrowth by means of frugal life, with social responsability, environmental justice and gender equality.
- Foster South-South colaboration
- Cancel Latin american external debt
- Suprimir el paradigma del Producto Interno Bruto, PIB y la idea del crecimiento infinito.
- Renegociar los tratados de libre comercio, con miras a anularlos y cambiarlos por tratados de comercio justo.
- Impulsar el descrecimiento global, por medio de la vida frugal, con responsabilidad social, justicia ambiental e igualdad de genero.
- Fomentar la colaboración Sur-Sur.
- Anular la deuda externa de América Latina,
lunes, 10 de noviembre de 2014
¡INTOLERABLE, EL COTIDIANO TSUNAMI DE BASURA, RESIDUOS, DESECHOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO!
- Buscar y difundir información alternativa sobre la basura, los residuos, los desechos: de personas o entidades autónomas, independientes, alejadas de los gobiernos, de los bancos y fundaciones internacionales, de las empresas transnacionales, de los consejos universitarios. Leer el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes; Conocer las opiniones de toxicólogos internacionales, como: los doctores Dominique Belpomme y Jean Francois Narbonne; el trabajo de organizaciones o redes como: Algalita.org; Eco-Emballages; The Ecologist; Ecologistas en acción; Ecoportal, Culture Change, Union of Concerned Scientists; Zero Waste International Alliance; No-Burn; Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, RAPAM; Degrowth; Decroissance; Decrecimiento; Descrecimiento y muchas otros. El trabajo de activistas mexicanos como: Jorge Tadeo Vargas; Fernando Bejarano; Carlos Padilla Massieu. Es obligada la lectura del estudio Composición y generación de residuos solidos urbanos de la Ciudad de México durante 2008-2009, elaborado por María Teresa Orta Ledesma de Velásquez, Gerardo Saucedo Castañeda y el Dr. Luis Raúl Tovar Gálvez, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana.
- Meditar individualmente y reflexionar colectivamente (seminarios, talleres, reuniones vecinales) sobre el predicamento que entraña la basura, sus lixiviados, los sumideros, los residuos nucleares, nanotecnológicos, genéticos, químicos; los desechos de convertidores catalíticos, transformadores, pilas, llantas; la obesidad, la diabetes, el cáncer, las malformaciones genéticas, provocadas por el consumismo; la muerte de los acuíferos, los humedales, los arroyos, las lagunas, los lagos, los ríos, provocada por la basura y los residuos; el ambiente envenenado en el que vivimos.
- Aceptar que necesitamos crear otra visión del mundo, un nuevo sentido común, una nueva cultura basada en la sobriedad, respeto a nosotros mismos, a los demás seres vivos humanos y no humanos y a los bienes comunes, como son el agua, el aire, los suelos. Reconocer el desquiciamiento ambiental, social, económico, político, simbólico, del mundo moderno, desarrollado, consumista y la necesidad urgente de reducir radicalmente los consumos de quienes más tienen: los países desarrollados, las clases medias y altas, responsables principales de este desquiciamiento; convencernos de la necesidad de reutilizar, reparar, reciclar, refrenar, con el fin de mejorar la salud, el bienestar y recuperar la alegría de vivir. Se impone la reducción en el consumo de productos tóxicos, como los alimentos industrializados; se impone un cambio de modo de vida que implique la sobriedad, menor “huella ecológica”, menos consumo, menos trabajo, descrecimiento.
- Aceptar que es urgente exigir al gobierno la reducción radical de los gastos en publicidad y mercadotecnia( actividades que lindan con la delincuencia) : prohibir la publicidad de muchos productos (comida chatarra, autos, carnes, turismo) y en muchos lugares(televisión, radio, estadios, foros, cines, vía pública, escuelas, universidades); prohibir el uso del plástico en bolsas y otros productos de gran consumo; prohibir los envases desechables, los empaques de fantasía ; prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas y universidades; restringir severamente el funcionamiento de tiendas tipo Wal Mart (difundir fotos de La Gente de Wal Mart que están en internet) y franquicias tipo OXXO; reducción radical de la importación de alimentos con transgénicos OGM o con gran contenido de transporte; reducir el escandaloso desperdicio de alimentos de la clases media y alta( la tercera parte de los alimentos producidos acaban en el basurero); Desalentar el Libre Comercio, la urbanización y la agricultura productivista.
- Adoptar las siguientes consignas políticas vecinales:¡No la venta de pilas, plásticos, insecticidas químicos! No a los incineradores de cualquier tipo! ¡No al transporte de residuos tóxicos o peligrosos! ¡No a los rellenos sanitarios! ¡No a los centros de transferencia de basura! ¡No a la recolección y transferencia de basura! ¡No a los confinamientos de residuos tóxicos o peligrosos! ¡No a la instalación de centrales nucleares o de pozos de fractura hidráulica (fracking) o de minería a tajo abierto! ¡No al uso de pesticidas o fertilizantes químicos! Los gobiernos deben aplicar una política de Relocalización de la gestión de la basura, los residuos, los desechos; es decir: obligar a la separación de los residuos al momento que se producen, en el lugar donde se producen (en la fuente); obligar a acopiar y tratar los residuos tóxicos o peligrosos en el mismo lugar donde se producen; obligar a acopiar los residuos secos, inorgánicos o industriales y tratar los residuos húmedos u orgánicos en la cercanía donde se producen: en la misma comunidad territorial: pueblos colonia, ejido. Eliminar la deslocalización de la basura; es decir: la recolección y transferencia de basura; cierre o clausura de los centros de transferencia de basura, rellenos sanitarios, incineradores, por medio de la creación de empresas y/o cooperativas vecinales que operen centros de acopio y tratamiento de residuos en cada pueblo, gran colonia o ejido, y por medio de acuerdos regionales con la industria y las organizaciones campesinas, realizar la recolección oportuna de residuos acumulados en estos centros de acopio y tratamiento de residuos locales. Los residuos húmedos (orgánicos) deben ser tratados en el centro de acopio local, para ser enviados principalmente al campo, como fertilizante. Prohibir el traslado en la vía pública de basura, residuos tóxicos o peligrosos; prohibir la operación o instalación de incineradores de basura, residuos o desechos de cualquier tipo, confinamientos de residuos tóxicos o peligrosos, rellenos sanitarios, centros de transferencia de basura. Establecer un cargo por el acopio y tratamiento local de residuos que permita operar a la empresa o cooperativa local.
- Adoptar las siguientes consignas políticas vecinales de apoyo:¡No a la publicidad exterior! ¡No a los envases desechables! ¡No al agua embotellada! ¡No a las bolsas de plástico! ¡No a la venta de comida chatarra en las escuelas y universidades! ¡No a las tiendas Wal Mart y las franquicias OXXO! ¡No al desperdicio de los alimentos! ¡No a los alimentos muy transportados, muy refrigerados! ¡Gestión vecinal de los residuos! ¡Consumir lo que se produce en la región! ¡Facilidades a la urbicultura!
lunes, 7 de mayo de 2012
Statement of Teotihuacan 2012
The Peoples’ Summit, parallel to the United Nations Rio+20 Summit, 20 years after Rio92 – the so-called United Nations Earth Summit-, will take place in Rio de Janeiro from June 15 to 22, 2012.
Powerful governments, headed by the U.S.A., are preparing a big coup against the Environment and Mother Earth during the United Nations Rio+20 Summit.
Individuals:
Adriana Matalonga Rodríguez-Beltrán de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Adriana González Celaya de Hermosillo, Sonora; Alejandro Viadaz Loyo; Alejandro Widrobo Castillo; Alfredo Rojas Díaz Duran de Fundación Unidos por la Paz y la Justicia; Altagracia Villarreal Santos, Coalición Rural México, Ecosol México; Amelia Escandón de La Quijota hACe; Ana Valeria Pérez Lemus; Andrea Fernández periodista de Radio Educación UACM; Antonio González M; Arq. Rodolfo Buentello de Sustentápolis; Armando Soto Baeza; Arnold Ricalde de Organi-K; Arturo Zavala Soto; Azael Fernández de Ecopaz; Beatriz Sánchez Solís; Betsabé Piña Morales; Carmen López Campos; Cory Morningstar de Canadians for Action on Climate Change y Wrong Kind of Green; Dulce Karina Fierros Barquera grupo DESCRECIMIENTO UNAM, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Edith Gutiérrez de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Edgardo Mota, profesor de la UAM-Xochimilco; Eduardo Correa Senior, profesor de programa de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México;Eduardo Farah de la revista Espejo Polanco; Espejo Red; Eduardo Rincón del Programa de Energía de la UACM; Edith Ramírez Ruiz; Elena Nancy Dávila Moreno del Instituto Mexicano de Gobernanza Medioambiental AC; Eloísa Morales Martínez; Esteli García y Eva Luna Marenco Fernández , periodistas de Radio Educación UACM; Enrique González Ruiz. Coordinador del Postgrado en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Enrique Mendoza Tello de Movimiento Síntesis; Federico Campbell Peña, periodista; Fernando Magaña Velázquez; Francisco Palop Jonqueres, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, España; Gabriel Eduardo Gallegos Labastida del grupo DESCRECIMIENTO UNAM, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Gustavo Mino Pérez; Hilda Valdez Piulh; Hilda Venegas Negrete, Abogada perito, Defensora de DH, Unión de Juristas de México; Hugo Aboites, profesor-investigador, UAM-X; Humberto Ángel Torres de Desarrollo Integral Autogestionario AC; Horacio Almanza Alcalde, científico; Horst & Magdalena Steinmeyer, Miembros de la ALIANZA de la Costa Verde; Isaac Zabisky, atleta olímpico cubano; Iván Jaime Uranga Favela; Ivette Lacaba del Kolektivo Azul; Jaquelina Gómez García de AFS Ciudadanos del Mundo A.C; Jesús Castillo Marroquin, profesor de la maestría en educación ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Jesús Alejandro Ramírez Funes, Movimiento de Cristianos Comprometidos, Fundación Unidos por la Paz y la Justicia; Josefina Mena Abraham del Grupo de Tecnología Alternativa SC; José Ignacio Félix Díaz del Cuerpo Académico de "Diseño Ambiental" de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la UAM- Cuajimalpa; José Luis Pérez Trujillo; Jovita Prado Villafaña, ecologista; José Arias Chávez del Pacto de Grupos Ecologistas , del Comité de Defensa de Michoacán y de la Asociación de Tecnología Apropiada AC ; José Fernández, Jefe de Información Honorario de la Organización Periodística Independiente Denuncie Sin Miedo; José Manuel Cadena; José Rustrián Paoletti; Julia Maitret de la Vegetarian Society of El Paso" Texas, USA; Julieta Dávila P; J. Carlos Amaro Partida; Laura Nava de Brújula Metropolitana; Leonel Alberto Guitian Berniser; Leticia Rubello del Grupo Ecologista El Mayab AC; Ligia Noemí Aguilar Salazar; Liliana Fort de la UACM; Lucila Torres Solano del Klimaforum10Puebla; Lucrecia Noemí Mazadiego Rojas de Econcienciarte y Por una Tierra Viva; Luis Daniel Ávila de Bartola Axayácatl, AC; Luis Miranda Resendiz, Integrante de la Dirección Política del PPS de México; Lysete S Hernández, CSERGE, University of East Anglia, UK; Mara Cabrejas Hernansanz, Profesora de sociología en la Universitat de València (España); Marcelo Herrera Herbert; María Esmeralda Vázquez Osorno; María Magdalena López Olvera; María Soledad Cervantes Ramírez; Marisol Martínez Cortes; Mario Rechy Montiel de la Cooperativa México Profundo; Martha Velázquez Keller, ciclista; Mauricio Bernárdez M de la Red Planetaria; Ing. Mauricio Ortiz Bordes y Mercedes López de Vía Orgánica AC; Margarita Hernández Ruiz de La Quijota hACe; Miguel Valencia Mulkay de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Mónica Pratz, ambientalista; Norma de NSG Herrejón Sada, miembro de la Cooperativa Tierra Nueva Liberada; Olsa L. Sánchez; Omar Gibran Flores de AFS Ciudadanos del Mundo A.C; Oscar Raúl Guzmán Rivera; O Susana Cabir M.; Patricia Ruiz Anchondo, Presidenta de Mujeres en Lucha por la Democracia, A.P.N. ; Rafael Huacuz, urbanista; Ramón Ojeda Mestre, ambientalista; Raquel Rodríguez; Rosa María López Lugo; Rubén Almeida de Casa Ecológica de Teotihuacán; Ronnie Cummins y Rosemary Welch de Vía Orgánica AC; Teresita Hernández Ruiz de La Quijota hACe; Virginia Piña Morales; Salvador Sánchez S ;Samuel Brugger Jakob del Instituto Mexicano de Gobernanza Medioambiental AC; Sócrates Silverio Galicia del Movimiento Democracia Directa.
Organizations:
Asociación de Tecnología Apropiada AC; AFS Ciudadanos del Mundo A.C; Canadians for Action on Climate Change; Casa Ecológica de Teotihuacán AC; Ciudadanos Organizados por la Transparencia AC; Comisión Coordinadora del Movimiento de Transformación Social, MTS; Comité de Defensa de Michoacán; ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Cooperativa México Profundo ; Espejo Polanco-Espejo Red; Cuerpo Académico de "Diseño Ambiental" de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la UAM- Cuajimalpa; Fundación Unidos por la Paz y la Justicia; Desarrollo Integral Autogestionario AC; Grupo Ambientalista "Descubridora", El Oro, Estado de México; Grupo Ecologista del Mayab, A.C.; grupo de DESCRECIMIENTO, UNAM; Grupo de Tecnología Alternativa SC; La Quijota hACe; Klimaforum10, Puebla; Kolectivo El Rebelde, Mérida, Yucatán, México; Movimiento Democracia Directa; Movimiento de Cristianos Comprometidos; Movimiento Síntesis; Organi-K; Instituto Mexicano de Gobernanza Medioambiental AC; Red en Defensa de la Ciudad de México; Vía Orgánica AC; Wrong Kind of Green.
jueves, 26 de abril de 2012
Declaración de Teotihuacan
La Cumbre de los Pueblos, paralela a la Cumbre Río+20 de las Naciones Unidas, a 20 años de Río92-Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, tendrá lugar en Río de Janeiro, entre el 15 y el 22 de junio de 2012.
Los gobiernos poderosos, con EUA a la cabeza, preparan un gran golpe contra el Medio Ambiente y los dones de la Madre Tierra en la Cumbre Río+20 de las Naciones Unidas.
Las nuevas tecnologías y los megaproyectos agravan el desquiciamiento social y las contaminaciones y aniquilan las riquezas naturales y culturales de los pueblos.
12 de abril de 2012
Actualización 11/05/2012de firmas de la D de Teotihuacan
Individuals:
Adriana Matalonga Rodríguez-Beltrán de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Adriana González Celaya de Hermosillo, Sonora; Alejandro Viadaz Loyo; Alejandro Widrobo Castillo; Alfredo Rojas Díaz Duran de Fundación Unidos por la Paz y la Justicia; Altagracia Villarreal Santos, Coalición Rural México, Ecosol México; Amelia Escandón de La Quijota hACe; Ana Valeria Pérez Lemus; Andrea Fernández periodista de Radio Educación UACM; Antonio González M; Arq. Rodolfo Buentello de Sustentápolis; Armando Soto Baeza; Arnold Ricalde de Organi-K; Arturo Zavala Soto; Azael Fernández de Ecopaz; Beatriz Sánchez Solís; Betsabé Piña Morales; Carmen López Campos; Cory Morningstar de Canadians for Action on Climate Change y Wrong Kind of Green; Dulce Karina Fierros Barquera grupo DESCRECIMIENTO UNAM, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Edith Gutiérrez de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Edgardo Mota, profesor de la UAM-Xochimilco; Eduardo Correa Senior, profesor de programa de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México;Eduardo Farah de la revista Espejo Polanco; Espejo Red; Eduardo Rincón del Programa de Energía de la UACM; Edith Ramírez Ruiz; Elena Nancy Dávila Moreno del Instituto Mexicano de Gobernanza Medioambiental AC; Eloísa Morales Martínez; Esteli García y Eva Luna Marenco Fernández , periodistas de Radio Educación UACM; Enrique González Ruiz. Coordinador del Postgrado en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Enrique Mendoza Tello de Movimiento Síntesis; Federico Campbell Peña, periodista; Fernando Magaña Velázquez; Francisco Palop Jonqueres, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, España; Gabriel Eduardo Gallegos Labastida del grupo DESCRECIMIENTO UNAM, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Gustavo Mino Pérez; Hilda Valdez Piulh; Hilda Venegas Negrete, Abogada perito, Defensora de DH, Unión de Juristas de México; Hugo Aboites, profesor-investigador, UAM-X; Humberto Ángel Torres de Desarrollo Integral Autogestionario AC; Horacio Almanza Alcalde, científico; Horst & Magdalena Steinmeyer, Miembros de la ALIANZA de la Costa Verde; Isaac Zabisky, atleta olímpico cubano; Iván Jaime Uranga Favela; Ivette Lacaba del Kolektivo Azul; Jaquelina Gómez García de AFS Ciudadanos del Mundo A.C; Jesús Castillo Marroquin, profesor de la maestría en educación ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Jesús Alejandro Ramírez Funes, Movimiento de Cristianos Comprometidos, Fundación Unidos por la Paz y la Justicia; Josefina Mena Abraham del Grupo de Tecnología Alternativa SC; José Ignacio Félix Díaz del Cuerpo Académico de "Diseño Ambiental" de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la UAM- Cuajimalpa; José Luis Pérez Trujillo; Jovita Prado Villafaña, ecologista; José Arias Chávez del Pacto de Grupos Ecologistas , del Comité de Defensa de Michoacán y de la Asociación de Tecnología Apropiada AC ; José Fernández, Jefe de Información Honorario de la Organización Periodística Independiente Denuncie Sin Miedo; José Manuel Cadena; José Rustrián Paoletti; Julia Maitret de la Vegetarian Society of El Paso" Texas, USA; Julieta Dávila P; J. Carlos Amaro Partida; Laura Nava de Brújula Metropolitana; Leonel Alberto Guitian Berniser; Leticia Rubello del Grupo Ecologista El Mayab AC; Ligia Noemí Aguilar Salazar; Liliana Fort de la UACM; Lucila Torres Solano del Klimaforum10Puebla; Lucrecia Noemí Mazadiego Rojas de Econcienciarte y Por una Tierra Viva; Luis Daniel Ávila de Bartola Axayácatl, AC; Luis Miranda Resendiz, Integrante de la Dirección Política del PPS de México; Lysete S Hernández, CSERGE, University of East Anglia, UK; Mara Cabrejas Hernansanz, Profesora de sociología en la Universitat de València (España); Marcelo Herrera Herbert; María Esmeralda Vázquez Osorno; María Magdalena López Olvera; María Soledad Cervantes Ramírez; Marisol Martínez Cortes; Mario Rechy Montiel de la Cooperativa México Profundo; Martha Velázquez Keller, ciclista; Mauricio Bernárdez M de la Red Planetaria; Ing. Mauricio Ortiz Bordes y Mercedes López de Vía Orgánica AC; Margarita Hernández Ruiz de La Quijota hACe; Miguel Valencia Mulkay de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Mónica Pratz, ambientalista; Norma de NSG Herrejón Sada, miembro de la Cooperativa Tierra Nueva Liberada; Olsa L. Sánchez; Omar Gibran Flores de AFS Ciudadanos del Mundo A.C; Oscar Raúl Guzmán Rivera; O Susana Cabir M.; Patricia Ruiz Anchondo, Presidenta de Mujeres en Lucha por la Democracia, A.P.N. ; Rafael Huacuz, urbanista; Ramón Ojeda Mestre, ambientalista; Raquel Rodríguez; Rosa María López Lugo; Rubén Almeida de Casa Ecológica de Teotihuacán; Ronnie Cummins y Rosemary Welch de Vía Orgánica AC; Teresita Hernández Ruiz de La Quijota hACe; Virginia Piña Morales; Salvador Sánchez S ;Samuel Brugger Jakob del Instituto Mexicano de Gobernanza Medioambiental AC; Sócrates Silverio Galicia del Movimiento Democracia Directa.
Organizations:
Asociación de Tecnología Apropiada AC; AFS Ciudadanos del Mundo A.C; Canadians for Action on Climate Change; Casa Ecológica de Teotihuacán AC; Ciudadanos Organizados por la Transparencia AC; Comisión Coordinadora del Movimiento de Transformación Social, MTS; Comité de Defensa de Michoacán; ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; Cooperativa México Profundo ; Espejo Polanco-Espejo Red; Cuerpo Académico de "Diseño Ambiental" de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la UAM- Cuajimalpa; Fundación Unidos por la Paz y la Justicia; Desarrollo Integral Autogestionario AC; Grupo Ambientalista "Descubridora", El Oro, Estado de México; Grupo Ecologista del Mayab, A.C.; grupo de DESCRECIMIENTO, UNAM; Grupo de Tecnología Alternativa SC; La Quijota hACe; Klimaforum10, Puebla; Kolectivo El Rebelde, Mérida, Yucatán, México; Movimiento Democracia Directa; Movimiento de Cristianos Comprometidos; Movimiento Síntesis; Organi-K; Instituto Mexicano de Gobernanza Medioambiental AC; Red en Defensa de la Ciudad de México; Vía Orgánica AC; Wrong Kind of Green.