Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo sustentable. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

NO EXISTE EL "TRANSPORTE LIMPIO" O "SUSTENTABLE"


En la Conferencia Internacional "Impactos de la Calidad de Aire en la Salud y en la Economía de México", organizada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, CEMDA, celebrada el 3 de mayo, nuevamente volví a escuchar entre ponentes o moderadores expresiones tales como "transporte limpio" o "transporte sustentable", como objetivos deseables de política pública. Reitero, tal como lo he dicho desde hace varios años: NO EXISTE EL "TRANSPORTE LIMPIO" O "SUSTENTABLE" , en tanto que los transportes ocasionan tan graves daños en tantas dimensiones de la vida en la Tierra que conseguir una reducción, por importante que sea, en los daños que ocasionan en una sola de estas dimensiones, como en este caso en la calidad del aire, no elimina los daños que producen en otras dimensiones, como son: la muerte de la biodiversidad, el aumento continuo en el tiempo y las distancias recorridas, el dislocamiento del territorio y la actividad humana ( continuo alejamiento de los destinos), la muerte de la ciudad, las discriminaciones, la inseguridad, la accidentalidad, la ocupación del suelo, el ruido, las emisiones de efecto de invernadero( GEI) , los residuos tóxicos, el agotamiento de los recursos naturales, la economía local, las culturas, la guerra,  entre otras. La excesiva insustentabilidad de los transportes es inherente a su naturaleza en extremo contraria a la vida en la Tierra, por lo que la simple reducción en sus efectos en atmosferas locales (emisiones de NOx, CO2, COV, PM)  no los convierte súbitamente en "limpios" o " sustentables”. Siempre será posible reducir un poco el impacto social, ambiental o hasta económico de los transportes, por medio de lo que se llama "tecnología verde", muy apreciada por los ambientalistas, que en la realidad es simplemente  "tecnología de reparación" (tecnofix), pero, el problema con estas reducciones o mitigaciones propuestas por ambientalistas es que se utilizan para limpiar la imagen (greenwash) de una actividad esencialmente sucia y muy insustentable y a perpetuar los ingentes daños que ocasionan los transportes a las plantas y los animales y , desde luego, a la humanidad. La nocividad o insustentabilidad de los autos no está sólo o principalmente en los humos que expelen sino en el concepto- auto que los caracteriza. El manejo reduccionista de las nocividades de los transportes (sólo analizar la calidad del aire) ha sido una de las estrategias empresariales y gubernamentales para defender sus conceptos de transporte y conservar la depredación que ocasionan. El "transporte limpio" o el "transporte sustentable" son conceptos que entrañan en la realidad una contradicción de términos, un oxímoron: los transportes son inevitablemente sucios e insustentables. Sin embargo, estos conceptos contradictorios son en la realidad recursos políticos de gran perversidad que son utilizados comúnmente en los asuntos ambientales, para crear fantasías, espejismos que engañan a la opinión pública y consiguen finalmente  diferir las soluciones pertinentes y perpetuar los negocios y actividades que provocan enormes daños a la sociedad y a nuestras riquezas naturales.  

Los "expertos" o investigadores que utilizan los conceptos de "transporte limpio" o "transporte sustentable", carecen en mi opinión de estudios suficientes sobre los transportes y muy probablemente desean conseguir o tienen estrechas ligas con gobiernos y empresas transnacionales; buscan principalmente poder y dinero y no tienen interés en la defensa de la Tierra. Además, opino que estos "expertos" o investigadores tienen una ética muy elástica. 

No obstante, me parecieron excelentes las presentaciones sobre los daños a la salud derivados del uso del auto y el transporte en general en esta Conferencia Internacional. Estimo que estas presentaciones deberían realizarse en todas las escuelas secundarias, preparatorias y universitarias; deberían crearse videos y documentales con estos datos sobre los gravísimos daños a la salud derivados de los transportes.  

NO EXISTE EL "TRANSPORTE LIMPIO" O "SUSTENTABLE"

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

UNA FUNCIONARIA SENSIBLE EN ASUNTOS ECOLOGICOS

En esta misma Conferencia Internacional se presentó en dos mesas diferentes la Sra. Sandra Herrera, subsecretaria de Fomento y Normatividad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), reconocida panista, quién para mi sorpresa hizo una muy clara exposición de los efectos negativos del auto en la ciudad, habló de cambiar "el paradigma de ciudad", hacer una ciudad compacta, darle prioridad al peatón y a la bicicleta y reducir la superficie dedicada al auto. Ilustró su charla con el ejemplo de la ciudad de Puebla que en el lapso de tiempo en que aumentó su población un 40%,  su mancha urbana creció doce veces. Impresionante. Datos y comentarios virtualmente impensables en el discurso de altos funcionarios mexicanos. Lo que hemos dicho por muchos años: la mancha urbana crece por la hinchazón urbana que crea el automóvil y en general los transportes. A pregunta expresa mía, en relación a las casas GEO y ARA, comentó que existe ya un grupo de trabajo entre varias secretarías de estado, para cambiar radicalmente el tipo de urbanización que realizan estas empresas, a pesar de su oposición, con el fin de evitar la falta de integración urbana, la demolición del gobierno municipal que no puede hacer frente a la demanda de servicios y los negativos efectos sociales y ambientales de este tipo de viviendas. Para mi sorpresa, aprobó en público la propuesta que le presenté en los pasillos, ligada al objetivo de reducir el uso del auto; es decir: imponer severas restricciones a la publicidad automovilística, al igual que la que se impone a la publicidad de los cigarros. Tal como se lo comenté en los pasillos, la publicidad automovilística crea muy fuertes deseos de comprar autos entre la población: estimula el imaginario social a favor del auto, y el crédito facilita mucho su compra: son motores centrales en la “explosión de natalidad” de los autos, una “natalidad” cuando menos cinco veces mayor a la natalidad humana. Los gobiernos realizan acciones como la Supervía y los segundos pisos para lograr la circulación de diez millones de autos en el Valle de México antes del 2030. Una sorpresa la Sra. Sandra Herrera.

-- 
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES 

jueves, 12 de marzo de 2009

SIN SUSTENTABILIDAD "ECOLÓGICA" NO HAY POSIBILIDAD DE CONSEGUIR SUSTENTABILIDAD DE NINGUN TIPO

SIN SUSTENTABILIDAD "ECOLÓGICA" NO HAY POSIBILIDAD DE CONSEGUIR SUSTENTABILIDAD DE NINGUN TIPO

Mesa de Sustentabilidad

Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable, CONDUSE

Reunión del 3 marzo de 2009

PRECISIONES Y ACLARACIONES

1.- Sin sustentabilidad "ecológica" no hay posibilidad de lograr sustentabilidad de ningún tipo, como la alegada "sustentabilidad social o económica". Sin abundantes bosques y selvas, sin una rica vida silvestre, sin ríos, lagos, lagunas y mares limpios, sin aire limpio, sin ecosistemas sanos, sin recursos naturales abundantes, no hay la menor posibilidad de mejorar o conservar la economía y la convivencia social en la ciudad. No habrá equidad ni avance técnico sin la conservación de los dones de la naturaleza en el Valle de México. La sustentabilidad "ecológica" debe ser el tema central y prioritario de esta mesa; todo lo demás me parece irrelevante para este tema. La sustentabilidad "ecológica" no es negociable frente a las turbias demandas de la Economía, el Progreso y el Desarrollo: la supervivencia de las futuras generaciones no puede estar supeditada a las demandas actuales de una economía, una política y una sociedad como las vigentes, altamente depredadoras.

2.- Sin la eliminación del consumo de petróleo ( gas, gasolinas, querosenos, asfaltos, aceites, plásticos, electricidad producida con petróleo), en todas las obras, en todas las actividades productivas en la ciudad, en todos los consumos, en todas sus fases, de la cuna a la tumba, no se conseguirá la sustentabilidad en la Ciudad de México.

3.- La eliminación del consumo de petróleo en la ciudad y en el campo es perentoria debido a la enorme degradación cultural y ambiental que provoca esta actividad en todo el mundo: a la violencia extrema que genera; a la miseria moral y económica que produce; a la destrucción social que acarrea; al desastre ecológico que ocasiona. El consumo de petróleo es objetivamente responsable de la mayor parte de los problemas y miserias que aquejan al mundo; es objetivamente responsable de la insustentabilidad de las ciudades modernas.

4.- El modelo de desarrollo urbano en vigor en la Ciudad de México y en el mundo, está basado en el consumo de petróleo, por lo que califica como un modelo totalmente insustentable; es un modelo caduco, en crisis que urge eliminar a la brevedad posible. Torres, viviendas, tubos y bombas, drenajes, vias rápidas, distribuidores viales, conglomerados, equipamientos, líneas de Metro, pavimentaciones, ciudades universitarias, estructuras "modernas", son conceptos, tecnologías urbanas que consumen demasiado petróleo: deben ser eliminadas o reconvertidas a la brevedad posible. Es urgente "ecologizar" todas las infraestructuras urbanas de la Ciudad de México, por medio de criterios de reducción radical del consumo de petróleo: Revalorizar; Reconceptualizar; Reestructurar; Reducir; Reusar; Reciclar; Relocalizar; Redistribuir, entre otros.

5.- Las prioridades concretas en el tema de la sustentabilidad urbana de la Ciudad de México deben ser:

A.- REDUCCIÓN RADICAL DE LOS GRANDES CONSUMIDORES DE AGUA:

a.- Eliminar las grandes tomas de agua y los pozos profundos particulares: instalar una toma única de 10 mm en toda la ciudad, para cualquier consumidor.
b.- Multiplicar por diez las tarifas básicas, para el cobro de cualquier consumo mayor a 50 metros cúbicos al mes: duplicar esta tarifa por cada duplicación posterior del volumen consumido de agua.
c.- Eliminar las grandes bombas y las grandes tuberías de distribución de agua, así como los grandes drenajes; también, las grandes plantas de tratamiento.

B.- REDUCCIÓN RADICAL DEL USO DEL AUTOMÓVIL

a.- Prohibir el estacionamiento de autos en vía pública
b.- Establecer como velocidad máxima 30 kmh, en todas las vialidades de la ciudad.
c.- Peaje en vías rápidas y al entrar a la ciudad; impuestos por el uso de estacionamientos; duplicar o triplicar la tenencia de los autos; impuesto local a la gasolina que expende en la ciudad.
d.- Introducción de transporte colectivo en las vías rápidas.
e.- Moratoria a la construcción de nuevas vialidades, pasos a desnivel, distribuidores viales, túneles, supervías, deprimidos, segundos pisos, entre otros.

C.- DESCENTRALIZACIÓN RADICAL DE LAS ACCIONES DE GOBIERNO.
La autonomía favorece la desconcentración de las ciudades.

a.- Reconocer en la ley una gran autonomía, en los asuntos de urbanización sustentable, a las colonias, barrios y ejidos y a las delegaciones.
b.- Reconocer formalmente en el Estatuto de Gobierno a las más de diez ciudades que existen en el Distrito Federal.
c.- Introducir la DEMOCRACIA DIRECTA en la ciudad: las decisiones de las asambleas vecinales sean vinculantes para los delegados; la mayor parte de las decisiones sobre asuntos urbanísticos las toman las asambleas vecinales.

6.- La palabra desarrollo está inextricablemente ligada al consumo de petróleo, a la depredación ecológica, al modelo de producción y consumo insustentable, por lo que no se puede conseguir avance alguno en la sustentabilidad urbana, asociando esta palabra a la reconceptualización y reconversión urbana que se requiere en este sentido. ES NECESARIO ELIMINAR LA PALABRA DESARROLLO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO PARA INICIAR UN CAMBIO HACIA LA SUSTENTABILIDAD URBANA. Es conveniente cambiar el nombre de este programa por el de Programa General de Reconversión Urbana Sustentable.

7.- La sustentabilidad sólo puede conseguirse significativamente en la Ciudad de México por dos caminos: o por un cambio radical en el modelo de urbanización que elimina los grandes consumos de agua y el uso del auto, o por medio de colapsos económicos y ecológicos; por medio de catástrofes urbanas, sociales y ambientales; por las buenas, por medio de conciencia colectiva del problema, de voluntad social, o por las malas, por medio de grandes mortandades, grandes sufrimientos, miseria humana y formidables pérdidas económicas.

8.- Para avanzar hacia la sustentabilidad, el Gobierno del DF debe eliminar su habitual política esquizofrénica en los asuntos de medio ambiente y desarrollo urbano: por un lado realiza obras de vialidad - distribuidores viales, pasos a desnivel, supervías, deprimidos - que disparan la contaminación del aire, la producción de emisiones de efecto de invernadero y el desastre ecológico, y por otra parte lanza programas ambientales frente al cambio climático o frente a la contaminación del aire o de protección del medio ambiente; el Gobierno del DF debe dejar de actuar como bombero piromaniaco que por un lado apaga fuegos ambientales y por otro lado lanza chorros de gasolina a los incendios ambientales. Necesita tener coherencia y congruencia ambiental en todas sus obras y políticas.
9.- Al parecer algunos profesionistas y académicos pretenden realizar grandes negocios con el tema de la sustentabilidad; pretenden crear funestas validaciones de sustentabilidad para las infraestructuras que degradan el concepto de sustentabilidad a un engaño ambiental; que degradan el predicamento de sustentabilidad a un sucio negocio privado que impide los cambios radicales que se necesitan en los asuntos urbanísticos de la Ciudad de México. Esta amenaza creada por algunos profesionistas y académicos puede frustrar por muchos años cualquier avance en los asuntos de la sustentabilidad urbana de la Ciudad de México; la corrupción puede anular el cambio hacia la sustentabildad, como es el caso en tantos temas en México.
--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

martes, 17 de febrero de 2009

ACLARACIONES EN TORNO A SUSTENTABILIDAD

ACLARACIONES EN TORNO A SUSTENTABILIDAD
Mesa de Sustentabilidad
Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable del DF
Con el fin de clarificar las propuestas y los argumentos que presenté en la reunión del martes 10 de febrero, presento ahora las siguientes puntos de debate:
1.- La sustentabilidad es el concepto más importante para este Consejo, pues es la verdadera novedad en el desarrollo urbano- antes no se tomaba muy en cuenta en México- y es el único calificativo que se le ha aplicado en la Ciudad de México al concepto desarrollo urbano. Es la responsabilidad de esta mesa definir con toda claridad lo que debe entenderse por sustentabilidad, o sustentabilidad urbana, en todas las mesas de este Consejo y en el Programa de Desarrollo Urbano Sustentable que se pretende crear. Esta mesa es la más importante en este Consejo, por el tema tan importante que maneja.
2.- La razón de fondo en la introducción del concepto de sustentabilidad en el desarrollo urbano de la Ciudad de México, en su programa de desarrollo urbano, reside en el desastre ecológico planetario que vivimos en estos días: cambio climático, agotamiento del agua limpia, muerte de los ríos, arroyos, humedales, lagos, lagunas y mares, rápida pérdida de biodiversidad, envenenamiento de los suelos, contaminación del aire, desertización, daños avanzados en la mayor parte de los ecosistemas de la Tierra; a esto se añade la fama mundial de la Cuenca del Valle de México, como una de las zonas más deterioradas de la Tierra: una zona de desastre ecológico de categoría mundial. Todas estas condiciones obligan al Gobierno Federal, al Gobierno del DF y al Gobierno del Estado de México a cambiar radicalmente su orientación, con relación al desarrollo urbano.
3.- La sustentabilidad no debe considerarse como una condición subjetiva o particular del desarrollo urbano de la Ciudad de México; debe considerarse como una condición concreta, científica, que se puede medir universalmente, en cualquier lugar del mundo, para determinar objetivos de sustentabilidad.
4.- Las principales condiciones concretas en la medición de la sustentabilidad son las siguientes:
a.- Consumo de Energía: gas, gasolina, electricidad, diesel, etanol, etc. per cápita, por unidad de producción. El consumo de energía es la actividad que más afecta el equilibrio ecológico: daña enormemente a la atmósfera, a los cuerpos de agua y a los suelos.
b.- Consumo de Agua, per capita, por unidad de producción.
c.- Consumo de Recursos Naturales en general: madera, metales, tierras, plantas, animales, etc; per capita, por unidad de producción.
d.- Producción de residuos tóxicos y peligrosos: per capita, por unidad de producción: tons per capita, por unidad de producción.
e.- Riesgo de colapso o de catástrofe ecológica o social: dimensiones probables del colapso o la catástrofe.
5.- Las universidades deberán aportar estos datos al Consejo y hacer un comparativo entre diferentes zonas urbanas de la Tierra, para determinar el nivel de insustentabilidad que manejamos en la Cuenca del Valle de México. Sin embargo, no cuesta mucho trabajo confirmar que estos consumos son hoy en día excesivos tanto en la Cuenca del Valle de México como en los países poderosos. Los estudios mundiales de la "huella ecológica"; es decir: el impacto ecológico de estos consumos y de estos desechos, emisiones y contaminaciones, en la naturaleza, es descomunal. Se afirma que se requerirían siete planetas Tierra, para ofrecer a todos los habitantes de la Tierra un estilo de vida similar al de EUA; pero, como existen enormes diferenciales per capita, por país, en estos consumos y en estos desechos y contaminaciones, por principio de EQUIDAD, se estima que los habitantes de EUA deberán reducir sus consumos de energía cuando menos diez veces, para conseguir el umbral de la sustentabilidad; los europeos siete veces y ciudades como la Ciudad de México, deben reducir sus consumos de energía entre cuatro y cinco veces, para recuperar el umbral de la sustentabilidad.
6.- Esta mesa debe ofrecer estos criterios generales de sustentabilidad a todas las mesas del Consejo, sin embargo, debe también aplicarlos a los principales ejes de planeación urbana y a las principales actividades relacionadas con el desarrollo urbano. Con estos criterios generales debe fijar una imágen objetivo a mediano y largo plazo, con relación a las principales acciones materiales del desarrollo urbano: distribución de agua, drenajes, tratamiento de agua, infraestructura de transporte, vialidades, pavimentación, vivienda, edificación, excavación, desechos, canalizaciones, ríos, arroyos, presas, áreas verdes, suelo de conservación, etc. Es indispensable que esta mesa elabore una visión concreta de lo que debería ser el desarrollo urbano sustentable de la Ciudad de México.
7.- Para establecer esta imagen objetivo a mediano y largo plazo, es necesario iniciar un debate en esta mesa sobre las tecnologías vigentes en el desarrollo urbano de la Ciudad de México, como son: tubos y bombas, entubamientos de ríos, pavimentación, vías rápidas, pasos a desnivel, líneas de Metro o Metrobus, torres, complejos, unidades habitacionales, centros comerciales, ciudades universitarias, terminales de autobuses, estadios, foros, centros de diversiones, etc. De acuerdo con nuestros estudios de impacto urbano, social y ambiental, los conceptos y tecnologías utilizados hoy en día en el desarrollo urbano de la Ciudad de México, son altamente insustentables: deben ser eliminados tan pronto sea posible, pues consumen demasiada energía, agua y recursos naturales. Podemos hacer un estudio de las más importantes infraestructuras urbanas .
8.- Mientras no se tengan consensos mínimos en esta mesa, sobre la imagen objetivo de una ciudad sustentable, no se debe buscar un diálogo con otras mesas que trabajan sobre temas específicos, como el agua, la movilidad urbana, el uso del suelo, los equipamientos.
--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

lunes, 18 de agosto de 2008

El desarrollo sustentable es una falacia

LA FALACIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

http://www.barrameda.com.ar/colabora/desarl01.htm

Se ha instaurado falsamente desde hace unos años este concepto asociado a un modo ecológico de abordar la productividad cuando el problema radica en el mismo modo de producción.

este concepto ha sido apropiado por los mismos causantes del deterioro ambiental planetario; reciclado de tal modo, que es imposible oponerse a los postulados que la misma Senadora esgrime en su artículo referido a la situación ambiental de San Martín de los Andes cuando señala:

"No en vano nació el concepto de desarrollo sustentable, superador de la disputa desarrollo vs preservación, y que nos propone un marco viable atendiendo al crecimiento económico, la equidad social y la conservación de los recursos naturales".

Y aquí está la contradicción del discurso, pues es incompatible la concepción de desarrollo con los modos de producción que hoy se manejan en el mundo.

Ochocientos millones de hambrientos, 1 200 millones de personas en pobreza extrema, 854 millones de adultos analfabetos y 2.400 millones de personas sin saneamiento básico. Cuarenta millones de enfermos o contagiados por el virus del SIDA, dos millones de muertos por tuberculosis y un millón por malaria cada año. Once millones de niños menores de 5 años morirán este año por causas evitables. Esto, además de ser un crimen, es la consecuencia del "desarrollo".

La idea fue desvirtuada desde que sus promotores la instalaron, toda vez que esta frase implicaba el abordaje de tres áreas fundamentales: el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el cuidado de los ecosistemas.

A la provincia de Neuquén, le sobra agua, si cabe el término. Plena de ríos con agua de deshielo y lagos por doquier. Pero el negocio del agua envasada para consumo humano está a la orden del día .

En un mundo, donde solo el 3% del agua es dulce, donde la próxima guerra será por la tenencia del vital elemento, lo que hacen tanto el Gobierno Provincial como Municipal, no solo es canallesco y constituye delito, sino que demuestra el desprecio por la vida humana de quienes tienen la obligación de cuidar y preservar los recursos.

El Gobierno Nacional ha iniciado aparentemente el camino para revisar las empresas privatizadas. El aliado estratégico del Gobierno Neuquino como la califican a Repsol, no solo es responsable de incontables daños ambientales, sino que su crecimiento económico es inversamente proporcional al empobrecimiento de la población.

Cuando la alianza estratégica se da con los grupos de poder y no con el pueblo, es inviable el desarrollo sustentable.

Es con el desarrollo del valor de cambio en detrimento del valor de uso, cuando un nuevo modo de producción y acumulación, que tratando a la naturaleza como renta y no como un bien, comenzará a generar productos y residuos no degradables. Incluso, que aumente los niveles de productividad en un país, no determina la equitativa distribución de la riqueza.

Si la naturaleza es un bien y lo que nos provee es la renta, entonces hay algo aquí que no funciona pues el modo actual de producción capitalista, solo apunta a la obtención de la máxima ganancia, expoliando a la naturaleza y por ende condenado a miles de millones de habitantes a un genocidio paulatino.

No es lo mismo desarrollo que calidad de vida. Los aspectos sociales, económicos, laborales, salud, educación, son las variables para determinar lo más aproximadamente posible, por donde pasa el verdadero progreso. El hambre, las enfermedades evitables, la riqueza acaparada en manos de unos pocos, la impunidad a que son sometidos millones de seres en todo el mundo por esta misma situación, las condiciones de trabajo alienado, vida aglomerada en las grandes ciudades, falta de espacios verdes, insuficiencia de tiempos para el ocio y la recreación, ausencia de posibilidades de estudio y logros intelectuales como creativos, son situaciones que colisionan con el discurso del desarrollo sustentable.

Mientras tanto hablar de sustentabilidad seguirá siendo una hipócrita falacia.

Antonio Miglianelli

Ecólogo Social
rmiglianelli@ecologiasocialnqn.org.ar

lunes, 1 de octubre de 2007

México: "LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO"

"LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO"
INVITACIÓN
CICLO DE COLOQUIOS Y CONFERENCIAS
"LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO"
Cada tres a cinco semanas trataremos de convocar un coloquio y una o dos conferencias, salvo en diciembre y en enero.
Las conferencias tendrán lugar en fechas distintas a los coloquios. Se enviarán las invitaciones cuando menos una semana antes de su celebración.
Primer Coloquio:
LA IDEOLOGÍA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y SUS CONSECUENCIAS: LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO.
18 de octubre de 2007
5.30 p.m.
Medellín 202, sexto piso, colonia Roma Sur, entre Chiapas y Tapachula (PAOT) a dos cuadras de la parada Sonora del Metrobus.
Participan: Eduardo Vega, Profesor y Secretario de Planeación de la Facultad de Economía de la UNAM y Secretario del Medio Ambiente del DF de mayo a diciembre de 2006; Jean Robert, autor de libro "La Traición de la Opulencia (GEDISA, Barcelona, 1979); Un representante del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales del Colegio de México; Miguel Valencia, Coordinador General de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México.
Temática:
  • El Infierno del Crecimiento: Desfondamiento Ambiental Global; Derrumbe Social Global; Agotamiento de la sociedad política mundial; Destrucción universal de la persona humana.
  • La Medición del bienestar, el PIB o Producto Interno Bruto, el Desvalor de las personas y las comunidades; la sociedad globalizada; el Impacto social y ambiental del pensamiento económico.
  • Descrecer o Retroceder; Austeridad, Simplicidad, Sentido de los Límites; Sustentabilidad; Desarrollo; el Desarrollo Sustentable; Demografía; Papel de la Tecno-Ciencia en la solución de los problemas.
  • El Descrecimiento como alternativa política.
CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Programa de Energía y Programa de Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC; Asociación de Pequeños Propietarios, Ejidatarios y Residentes de Tlaltenco AC (Tlahuac)
Cupo Muy Limitado: Es indispensable hacer reservación a la brevedad posible: pocos lugares disponibles. Se requiere identificación para entrar.
Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336

lunes, 21 de mayo de 2007

La gran mentira del "desarrollo sustentable"

He señalado, las enormes diferencias que existen entre el ambientalismo y el ecologismo. Con justa razón algunos autores como Andrew Dobson, en su libro Green Political Thought , Routledge, London, 1997, hacen esta importante distinción de la siguiente manera al iniciar su libro. "Creía (y sigo creyéndolo) que el ambientalismo y el ecologismo son suficientemente diferentes como para convertir su confusión en un serio error intelectual; el ecologismo es una ideología política y ciertamente el ambientalismo no lo es en absoluto".
No debería sorprendernos entonces que te encuentres con la sorpresa de que un ecologista como yo, no acepte el consenso de los ambientalistas, con relación al famoso desarrollo sostenible. Sólo en la cercanía de los gobiernos, de los grandes empresarios y de ciertos niveles académicos existe consenso sobre el cuento del desarrollo sustentable: un cuento que por otra parte facilita a los ambientalistas conseguir chambas y poder. En la sociedad, por lo visto, no existe este consenso.

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda; el desarrollo, por más que se le quiera llamar sustentable seguirá siendo insustentable, como lo confirman los últimos quince años en los que se ha aplicado con todo rigor la política de desarrollo sustentable en el mundo y en México. Debes reconocer que todas las tecnologías que se utilizan hoy en día, inclusive las denominadas tecnologías verdes son insustentables en gran medida. Estoy por conocer una tecnología moderna sostenible.

Las carreteras, los aeropuertos, los automóviles, las pavimentaciones modernas son hoy en día, si puede, más insustentables que las antiguas: No hay manera de que pierdan su enorme insostenibilidad de diseño, por más detalles verdes que se le pongan. Los convertidores catalíticos sólo ayudaron a darle mas vida al uso del auto que nos hace perder cada día más tiempo, mata cada día más gente y destruye eficazmente la calidad de vida en la ciudad. Las gasolinas celestiales del Dr. Molina sirven para lo mismo: para ayudar a conservar y fortalecer la producción de autos altamente insustentables.

El desarrollo sustentable impuesto hasta la fecha por los gobiernos del mundo no sólo no ha reducido significativamente el impacto de los autos, de los aviones, de la urbanización y de la producción industrial en su conjunto, sino que ha engañado a muchos ciudadanos en la creencia de que vamos por buen camino en la preservación de los dones de la Naturaleza. Lo cierto: No vamos a ningún lado con la entelequia del desarrollo sustentable. Perdemos un tiempo muy valioso con las distopías del desarrollo sustentable. Mientras se utilicen juntas las palabras desarrollo y sostenibilidad o sustentabilidad( que utilizan los enemigos del Español), no habrá avances significativos en la protección de los dones de la Naturaleza.

Es ya el momento de buscar algo que detenga el Apocalipsis que tenemos frente a nosotros. Lo acaban de decir los lentos científicos del panel internacional del cambio climático: urgen medidas radicales, efectivas. Lovelock coincide cercanamente con nuestras viejas predicciones: posiblemente sobrevivan algunos cientos de millones de seres humanos, con la aplicación del desarrollo sustentable a su máximo: Demasiado Poco, Demasiado Tarde. Es preferible la Edad de Piedra a la desaparición de los seres humanos.

En efecto, soy partidario del descrecimiento económico como solución, como muy convincentemente lo argumenta Paul Aries en su nuevo libro Descrecimiento o Barbarie, o como lo proponen Rabhi, Hulot y Goergescu Roegen, ecologistas de primera línea, de muchos años de trabajo. Las posiciones de hace treinta años que mencionas siguen siendo válidas para muchos pensadores en el mundo. La sociedad industrial no tiene remedio. Lovelok, entre otros, lo reitera.

El crecimiento económico sólo agudiza la pobreza y la destrucción ambiental, como lo confirma la evolución de México en los últimos 20 años en los que ha producido entre 10 y 20 millones de miserables por cada súper millonario, como Slim o Roberto Hernández. Los países ricos no han hecho otra cosa que empobrecer a los países dizque en desarrollo para lograr su propio crecimiento económico. El uso que haces del argumento de los pobres, para defender las ideas del desarrollo es insostenible: es el mismo que han utilizado los partidos políticos mexicanos en los últimos 30 años y cada año hay más miseria y más destrucción de la Naturaleza: el crecimiento económico magnifica la destrucción de la Naturaleza y la creación de la moderna pobreza, peor que la anterior.

En todo el mundo se ha demostrado que la principal depredación ambiental la hacen las sociedades que más se han desarrollado económicamente; lo que significa que desarrollo es igual a magnificación de la depredación ambiental. La idea de que el crecimiento económico mejora el medio ambiente es una gran mentira. Es otro engaño de los financieros del mundo. Así de elemental, el desarrollo sustentable no ha producido resultados en muchos años. No tenemos tiempo para las mañanas que cantan.

Miguel Valencia
miguel.valencia2006@cablevision.net.mx