domingo, 29 de abril de 2007

MORATORIA A LA CONSTRUCCIÓN DE DISTRIBUIDORES VIALES Y VÍAS RÁPIDAS EN MEXICO

30 de abril de 2007

La construcción en años recientes del distribuidor vial San Antonio y una
sección del Segundo Piso en el Periférico del Distrito Federal ha detonado
una furiosa construcción de distribuidores viales y vías rápidas en todo el
país: se multiplican este tipo de obras en el Distrito Federal y en muchas
ciudades. En el Distrito Federal se detonó hace pocos años un nuevo modelo
nacional de infraestructura de transporte urbano que empieza a invadir a
todas las ciudades de México y que se caracteriza por la instalación de
enormes vigas de concreto preconstruidas (ballenas) y grandes pilares para
vías elevadas que exigen la utilización de gigantescas grúas con capacidades
de carga de 500 o 1000 toneladas y relativamente muy poca mano de obra: un
trabajador por cada millón y medio de pesos invertido en estas obras. Un
concepto tecnológico que multiplica este tipo de obras.

Este nuevo tipo de infraestructura de transporte urbano consume la mayor
parte del presupuesto en obras de vialidad y transporte del Distrito Federal
y de otras ciudades, lo que confirma que son prioritarias, pero, son obras
que resultan altamente negativas para el futuro de las ciudades debido a que
fomentan las peores tendencias en la movilidad urbana: bastante mayores
cifras de muertos y discapacitados en accidentes de tránsito, como lo
confirma Monterrey, NL que tiene la vanguardia en vías rápidas; mayores
tiempos y distancias promedio en el transporte urbano cotidiano, para la
gran mayoría de la población; mucho mayores cambios en el uso del suelo en
las colonias y barrios en su cercanía; mucho mayores daños para la movilidad
de los niños y los ancianos y los discapacitados; mayor crecimiento de la
mancha urbana debido a una mayor superficie urbana dedicada al transporte;
mayor desplazamiento de la población hacia la periferia de la zona urbana:
fomentan el rápido poblamiento en las zonas conurbadas y despoblamiento en
las zonas urbanas centrales; aceleración de la degradación urbana en el
centro de la ciudad; mayores niveles de ruido en la zona urbana; crecientes
cifras de mortalidad y morbilidad debido a la contaminación del aire;
bastante mayores volúmenes de gases de invernadero producidos por el
transporte: mucho mayores contribuciones de la ciudad al calentamiento
global; desplome de la calidad de vida en la ciudad en los próximos años.
Estas nuevas infraestructuras para el transporte urbano fomentan el uso del
automóvil, desalientan vigorosamente el uso del transporte urbano y de la
bicicleta y restringen mucho la caminata: son enemigas del peatón y de la
Movilidad Urbana Sostenible.

La reciente violencia ejercida contra la vecinos del Eje 3 Ote, en la
calzada Santa Ana y la Virgen, el maltrato que sufrieron a manos del señor
Alberto Celis, Director de Gobierno del DF y la tala de más de mil árboles
para la construcción de este distribuidor vial, ejemplifica la brutalidad y
destrucción social producidas por estas nefastas obras de vialidad. Un caso
parecido son las obras de vialidad por el tren suburbano y el puente de
Hueyatlaco en la colindancia del DF con el Estado de México. Por otra parte,
la gran falta de transparencia en los gastos de estas obras, alientan la
extendida sospecha ciudadana de que estas obras se utilizan para conseguir
fondos para campañas electorales; son un "cochinito electoral": son motivo
de contubernio con grandes empresarios, los principales beneficiados con
estas obras enemigas de los ciudadanos. El Gobierno del DF opera como
"Bombero- Piromaniaco" al autorizar estas obras y fomentar el uso de la
bicicleta: una total incongruencia. Los gobiernos de los estados dedican
costosas campañas para exaltar los supuestos beneficios de este tipo de
obras: engañan a la sociedad ocultando su excesivo impacto urbano, social y
ambiental: fomentan el colapso urbano en pocos años.

Consecuentemente, proponemos:

UNA MORATORIA A LA CONSTRUCCIÓN DE DISTRIBUIDORES VIALES Y VÍAS RÁPIDAS EN
MÉXICO y la implantación de severas medidas de desaliento del uso del
automóvil en el Distrito Federal: Aplicar intensivamente las políticas
Moderación del Tráfico que se utilizan ya en muchos países y que tienen un
costo muy bajo de instalación.

Espero que sea de su interés suscribir esta propuesta.

Ing. Miguel Valencia Mulkay

Coordinador General


Adriana Matalonga Rodríguez-Beltrán

Coordinadora General Adjunta


ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
Subsiste únicamente por aportaciones ciudadanas; no recibe fondos de organización alguna.
Resistencia ciudadana frente a la violencia contra la Naturaleza.

miércoles, 25 de abril de 2007

Propuestas de vialidad.- Ciudad de México

Existen varías medidas que no se han tomado en cuenta en torno a la construcción de vías que han causado inconformidad con los vecinos de las diferentes zonas. Por lo cual este grupo pretende hacer las siguientes recomendaciones a la Secretaría de Transporte y Vialidad y Secretaría de Obras y Servicios. :

  1. En la medida de lo posible optar por puentes vehiculares deprimidos, los cuales son menos agresivos pues permiten conservar la imagen urbana y permiten el paso de peatones a nivel.
  2. En lugares donde no existe la posibilidad de realizar pasos peatonales a nivel, el presupuesto de obra debe de contemplar puentes peatonales accesibles. Especialmente en donde el eje separa varias colonias. Se recomiendan puentes para la gente con rampas y/o elevadores para el acceso a discapacitados.
  3. Un espacio para bicicletas en el trazo del eje; reductores de velocidad y señalización apropiada para permitir la afluencia de bicicletas.
  4. Estudio de factibilidad para analizar la propuesta de adecuar una línea de Metrobús en este eje. Se recomiendan estacionamientos de bicicletas en las estaciones de este medio de transporte.
  5. Mitigación ambiental debido al derribo de árboles, eliminación de áreas verdes y espacios públicos. Creación de espacios verdes en la infraestructura urbana vial.
  6. Los espacios bajopuente (en el caso de puentes elevados) o sobrepuente (si la obra es deprimida) deberán ser utilizados para usos públicos y vecinales, para ganar un espacio de convivencia, no sujetos a privatizaciones o concesiones de ninguna índole. Estos deberán de estar perfectamente iluminados y deberán de tener elementos urbanos que impidan la ocupación por comerciantes en la vía pública.

· Metrobús /Corredor Eje 4 Sur.

Existen varias preocupaciones al respecto del trazo de esta obra, observamos que ya existe una línea de trolebús, la cercanía de la línea 9 del metro, que corre paralela al recorrido propuesto y la falta de afluencia en estos transportes hacen necesaria una mayor reflexión sobre la viabilidad del proyecto. Así mismo se plantean otros aspectos referentes al Metrobús.

  1. Se recomienda que se estudie la posibilidad de ampliar la línea de trolebús existente y hacerla más eficiente. (Metrolebús) /BRT/ Quito
  2. Se propone que se creen líneas de Metrobús con distintos tipos de transporte como el trolebús, camiones eléctricos, camiones de doble articulación, etc. (para todas las futuras líneas)
  3. Se contabilicen los viajes de origen destino para ver el tipo de transporte óptimo.
  4. Se analice la viabilidad del Eje 8 Sur para determinar las prioridades en la construcciones de carriles confinados para transporte público y rápido.

· Calmando el Tránsito.

En la Ciudad de México los peatones sufrimos de la falta de infraestructura urbana. Esto hace difícil la movilidad peatonal y desincentiva este tipo de transporte. La infraestructura existente se encuentra en mal estado y puede resultar riesgosa para los ciudadanos.

  1. Se propone mayor financiamiento para estudios que garanticen la seguridad de los peatones. La prioridad en el presupuesto de transporte y vialidad, así como de obras deberán de ser los peatones. (reasignación de presupuestos)
  2. Este grupo propone que se señalen, para empezar, 50 puntos conflictivos para los peatones y se trabaje en estos puntos. Es necesario que se establezca un programa y un presupuesto urgente para reducir la inseguridad en estos puntos.
  3. Se propone la creación de un Reglamento de Espacio Público. Dentro del Reglamento se propone la revisión o creación de la norma de banquetas y estacionamiento en vía pública (incluyendo parquímetros). Se propone la creación de un grupo de trabajo para la revisión de dicha norma. Proponemos que la SETRAVI y la SMA se involucre en la revisión de esta norma en conjunto con la SEDUVI y los grupos de la sociedad civil. Es necesario recalcar que se debe revisar la norma para establecer criterios que privilegien al peatón, eliminen el incentivo al automóvil y se propicie la creación de áreas verdes en las banquetas.
  4. Corrección de coladeras en el sentido perpendicular a la calle.

· Reglamento de Tránsito. / Marco Normativo

El nuevo reglamento de tránsito que se esta proponiendo se podría mejorar en varios aspectos. La propuesta de reglamento no hace distinción a los distintos tipos de vehículos, así mismo tampoco se señala el derecho de los ciudadanos a la infraestructura urbana.

  1. Mayor número de sanciones a infractores. (Estacionamiento en lugares indebidos como áreas verdes, banquetas y zonas peatonales, exceso de límites de velocidad, etc.)
  2. Bicitachos (estacionamiento de bicicletas) en todo punto de reunión, (pueden dar concesiones a los mismos de los parabuses sin inversión)
  3. Uso del carril completo para las bicicletas
  4. Se propone reducir el límite de velocidad en la Ciudad de México.
  5. Mayor distinción entre distintos tipos de transporte.

· Centro Histórico.

Se propone un cierra gradual del Centro Histórico. Este cierra deberá contemplar a las calles paralelas y las calles con mejor viabilidad. Se requiere de un estudio del mobiliario y normas adecuadas para evitar la invasión del comercio informal a las calles cerradas.

Cierre gradual del Centro Histórico. Selección de cinco áreas del Centro Histórico para realización de programas pilotos de cierre de calles / calles modelo. (ampliación de banquetas, áreas verdes, etc.)

  1. Centros multimodal de transporte y estacionamiento en los perímetros del Centro Histórico.
  2. Retomar ejemplo de la UNAM (Pumabus) para el Centro Histórico.
  3. Ampliar el ancho de las banquetas (ejemplo calle de Tacuba).
  4. El Centro Histórico debe ser el ejemplo de nuestro país en cuanto a una movilidad sustentable.
  5. Los esfuerzos del Centro Histórico se deben de replicar en los demás centros de las Delegaciones, Pueblos, áreas con valor patrimonial (Ej. Santa María la Ribera, Juárez, Romas, Centro de Xochimilco, Coyoacán, etc.)

· Encuesta Origen – Destino.

  1. Incluir dentro de la encuesta de origen destino, los viajes efectuados a pie, en bicicleta y en otros medios no contaminantes.
  2. Los datos fundamentales que deberán obtenerse en la encuesta de origen y destino son los siguientes: tiempo promedio diario dedicado al transporte, los cambios de modo de transporte, promedio diarios y las distancias promedio diarias recorridas por los diversos estratos económicos de la población del DF o el Valle de México. Deben desprenderse de estos estudios el grado de motorización en el Valle de México: cuántas personas utilizan regularmente el automóvil y cuántas personas utilizan regularmente la motocicleta, la bicicleta y caminar, como forma central de movilidad urbana.

MESA DE CULTURA.

  • Proponer a Setravi (y en su momento a las Secretarías de Educación del DF y Seguridad Pública), incluir en sus planes de estudio cursos y materias obligatorias de educación cívica que contemplen la seguridad y cultura vial. Concluimos que estos cursos deben impartirse en Sexto de primaria y 1° y 2° de Secundaria. En estos cursos encontrar la manera de inlcuir a padres de familia para realizar una sensibilización integral en la familia.
  • Pedirle a Setravi que se revisen los cursos que se dan a los conductores de transporte público y taxistas. Revisar los cursos que imparten, así como el contenido y su efectividad.
  • Las licencias para conducir, incluso las de tipo A, deben ser emitidas previo un examen y curso teórico y práctico ante una unidad administrativa especializada en seguridad y educación vial.
  • Pedir que se mejore la señalización vial, especialmente de los pasos de peatones (embalizamiento). Sería importante que en el grupo detectaremos los puntos conflictivos que existen en la ciudad sin este tipo de señalamientos. Si bien, la Secretaría de Obras es la que se dedica a estos asuntos, Setravi debe promover que la vialidad brinde seguridad a los peatones.
  • Pedir mayor coordinación con SSP para realizar campañas de educación cívica y vial. La educación cívica debe ser una responsabilidad compartida por todas las Secretarías.
  • Que tanto SETRAVI como la SSP DF realicen campañas de sensibilización en el tema de cultura vial y cívica, así como de la aplicación de la ley.

MESA DE ACCESIBILIDAD

  • El transporte público sigue siendo inaccesible para los grupos vulnerables, particularmente las personas con discapacidad. RTP solo tiene 7 rutas con rampas hidráulicas, en Metrobús 28 de sus 36 estaciones son accesibles, en el Metro sólo 6 de 175 estaciones tienen salvaescaleras y el Tren Ligero sólo 3 estaciones tienen rampas de acceso. Para hacer la ciudad más equitativa, Setravi tiene una enorme tarea para adaptar la infraestructura y servicios de transporte vigentes a las necesidades de acceso de los grupos vulnerables.
  • Los futuros proyectos de transporte deben contemplar el acceso de este grupo de personas, para lo cual deben considerarse la Norma Mexicana de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad a Espacios Construidos de Servicio al Público NMX-R-050-SCFI-2005 y el Manual Técnico de Accesibilidad de Gobierno del Distrito Federal.
  • El mejoramiento y ampliación de banquetas debe de privilegiarse ante la construcción de nuevas vialidades para los coches. Asimismo y para garantizar la accesibilidad en la ciudad, deben hacerse las adaptaciones necesarias a las banquetas para que garanticen la seguridad de peatones y el paso de carreolas y sillas de rueda.
  • Bajo la dirección de Setravi y en coordinación con Obras, Delegaciones y SSP, deben liberarse las banquetas de obstáculos que impidan el libre y seguro paso de peatones.

Para promover la cultura ciudadana y la accesibilidad a la ciudad también deben hacerse adecuaciones a la Ley de Transporte y Vialidad vigente que pueden ir en la dirección de la iniciativa del Dip. Tomás Pliego para crear un marco normativo adecuado.

MESA DIA MUNDIAL SIN AUTO.

Dialogar con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal para que se comprometan a establecer un Día Sin Auto oficial y obligatorio. (se recomienda que el primer año que se realice este día oficial en domingo). Realizar la planeación conjunta con el GDF (setravi, sma, sg, delegaciones) del Día Sin Auto, así como otros eventos de la Semana de Movilidad.

  1. Estudiar las experiencias de otras ciudades en la implementación de cierres a los automotores.
  2. Se establezca una semana de la movilidad culminando con un día sin auto en la Ciudad. (Temas por definir)
  3. Durante la semana de movilidad se establecerán distintos temas que se abordaran en los distintos días.
  4. Incidir con las instituciones educativas para que se sumen a este esfuerzo.

martes, 17 de abril de 2007

PRONUNCIAMIENTO POR UN CAMBIO RADICAL EN LA PAOT

POR UNA EFICAZ DEFENSA, PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO URBANO EN EL DISTRITO FEDERAL

Un fantasma recorre el mundo: el fantasma del Colapso Ambiental Global, a consecuencia del calentamiento global; del agotamiento mundial de las fuentes de agua potable; de la pérdida de biodiversidad; a la desertización; de la muerte de los mares, ríos, lagos, lagunas y humedales; de la contaminación de los alimentos; del crecimiento explosivo mundial de los desechos peligrosos y la basura; de la urbanización e industrialización insostenible de todos los rincones de la Tierra; del exceso de población. El Distrito Federal muestra ya demasiados signos de fatiga ecológica, por su excesiva concentración de actividades altamente contaminantes y por su enorme población: la mancha urbana crece incontenible sobre el suelo de conservación; se reduce rápidamente la forestación urbana; baja la calidad del agua que se distribuye en la ciudad; se dispara el número de autos en circulación y se eleva cada año el tiempo promedio diario dedicado al transporte; aumenta sin cesar la producción de basura y residuos peligrosos; crece la “isla de calor” y la contaminación del aire en la ciudad; los barrios y colonias pierden rápidamente su equilibrio social y ambiental; la calidad de vida se reduce todos los años en esta entidad, desde hace muchos años. El Distrito Federal es ya una zona de desastre ambiental de categoría mundial: una de las diez zonas más deterioradas de la Tierra.

La Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial, la PAOT, creada en 2001 con el propósito de defender, proteger y restaurar el medio ambiente y el desarrollo urbano en el Distrito Federal y de buscar ( exposición de motivos, Ley Ambiental del DF de 2000) la integración en una sola instancia de dos campos de actuación estrechamente ligados: la planeación y el ordenamiento de los asentamientos humanos, y la protección y preservación del medio ambiente, ha estado muy lejos de cumplir estos propósitos y de responder a las demandas de las decenas de miles de ciudadanos interesados en el cumplimiento de estos fundamentales objetivos quienes han quedado defraudadas en los ultimos años por los muy pobres resultados de sus quejas y denuncias ante esta instancia.

La PAOT no ha cumplido con los propósitos para los que fue creada, debido a las muy reducidas facultades con las que cuenta; a causa de su precaria autonomía y pobre diseño; debido a las débiles convicciones por las causas de la defensa del medio ambiente y la Naturaleza de aquellos que han sido sus operadores principales. Crece el descontento entre la ciudadanía conciente de los asuntos del medio ambiente, a causa de la poca utilidad de esta entidad. Nos resulta penoso el derroche de dinero en una entidad con tan pobres resultados.

NOS PRONUNCIAMOS EN CONSECUENCIA POR UN CAMBIO RADICAL EN LA PAOT: demandamos mucho mayores atribuciones legales para esta Procuraduría; una mayor autonomía y una mejor organización de sus actividades, y el nombramiento de consejeros, titulares y funcionarios verdaderamente comprometidos con las causas del medio ambiente y la defensa de la Naturaleza.

Adriana Matalonga; Celia Navarrete; Edith Gutierrez; Elías García; Lourdes Golbart; Miguel Valencia; Mauricio Villegas; Ramon Ojeda Mestre; Valeria Enríquez

CONSENSOS LOGRADOS EL 14 DE ABRIL EN LA PAOT: EN DEFENSA DE LA NATURALEZA EN EL VALLE DE MÉXICO.

1.- Celebrar el Día de la Tierra el 22 de abril, a partir de las 7.00 am en Chapultepec, en el prado que se encuentra entre los Baños de Moctezuma y la Quinta Colorada, con la ceremonia de la Oración por la Tierra, tal como se celebró entre 1995 y 2002; intercambiar frutas, otros alimentos y comentarios amistosos. Después del desayuno partir hacia los Culhuacanes de Coyoacan, al Eje 3 Ote, calz. Santa Ana y la Virgen, para hacer una reunión de protesta por la tala de más de mil árboles en los camellones de la zona, por la construcción de los distribuidores viales que conforman el Eje Troncal Metropolitano: las vialidades y el transporte urbano como el mayor enemigo de los árboles, las áreas verdes, la cultura y la calidad de vida.

2.- Convocar el Segundo Foro Chalco-Cocotitlán 2007, junto con los representantes de los pueblos de Chalco, Cocotitlán, Iztapaluca, Temamatla, Tlalmanalco, Tenango del Aire y Amecameca, probablemente para el 19 de mayo, con el fin de frenar la construcción de casas ARA y GEO, tiendas Wal Mart y OXXOS en las tierras de labranza del oriente del Valle de México, e impedir la ampliación de la carretera Chalco- Cuautla a ocho carriles. Se discutirá en ese foro la urbanización planeada por los gobiernos en las tierras de cultivo del oriente y el Norte del Valle de México: vialidades, agua potable, uso del suelo, ordenamiento ecológico. La urbanización del Valle de México como enemiga de la Naturaleza. Se realizará una reunión preparatoria a finales de abril en Chalco. Antes de 10 días se informará de la fecha.

3.- Elaborar un manifiesto que sirva de base a las acciones de este grupo, por medio de una comisión de redacción conformada por Angelina García, Adriana Matalonga, Francisco Aceves, Jacobo Espinoza, José Arias, Ignacio Peón, Miguel Valencia y Roberto Vidales. Establecer algunos principios básicos, propósitos, propuestas y formas de acción política. El borrador del manifiesto deberá enviarse a todos para su discusión en la próxima reunión del grupo. La comisión de redacción se reunirá antes de dos semanas.

4.- Este grupo se denomina provisionalmente En Defensa de la Naturaleza en el Valle de México. En la próxima reunión se definirá si se añade o no la palabra Frente o Foro o algún otra, si se utiliza el concepto Valle de México o Cuenca de México. Este grupo se reunirá el segundo sábado de cada mes en la PAOT, a partir de las 9.30 a.m. y los primeros 30 minutos de cada reunión se dedicaran a escuchar dos informes de 15 minutos cada uno, de grupos que trabajan en la defensa de la Naturaleza del Valle de México

5.- Favorecer la unidad del grupo por medio del respeto por la identidad y autonomía de cada grupo participante; por medio de acciones de solidaridad y apoyos mutuos; por medio de acciones amistosas y actos de unidad. La calidad del diálogo interno debe servir de fundamento a la unidad del grupo y a la acción en defensa de la Naturaleza.

6.- Convocar a la participación en nuestros actos a todos los ciudadanos del Valle de México interesados en la defensa de la Naturaleza. Apoyar a todos los grupos locales, ejidales, comunales, vecinales, ciudadanos del Valle de México que defiendan la Naturaleza.

7.- Formar grupos de trabajo o comisiones de enlace, para articular acciones de muy diversa índole, tanto en los frentes locales, municipales, estatales, como en los frentes sociales, académicos, empresariales y políticos; tanto regionales, como nacionales o internacionales.

8.- Participar de ser posible en los grupos ya existentes de las organizaciones que integran esta nueva alianza, con relación a problemas concretos, como los grupos de trabajo de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México:

Grupo Ciudadano de Reflexión sobre Energía y Cambio Climático

Grupo de Trabajo Movilidad Urbana Sustentable

Grupo de Trabajo en Defensa de la Áreas Verdes: Campaña 2007 de plantación ceremonial de árboles en las banquetas y en las áreas verdes que lo permitan., para el Día del Niño y para el Día de la Tierra.

Grupo de trabajo por un cambio radical en la PAOT

Grupo de Trabajo por el Agua: participación en la Asamblea por la Defensa del Agua.

Grupo de Trabajo por los tianguis de productos locales.

9.- Participar en la reunión en torno a la Educación Ambiental del DF que le hemos solicitado a la Sra. Luz Pizá.

10.- Estudiar formas de apoyo economico para las actividades de este grupo.

EN DEFENSA DE LA NATURALEZA EN EL VALLE DE MÉXICO

Angelina García; Amparo Elías; Adriana Matalonga; Alex Aceves; Edith González; Edith Gutiérrez; Elías García; Emy González; Francisco Aceves; Francisco Palmillas; Guillermo García; Héctor Flores; Héctor Guzmán; Ignacio Peón; Jacobo Espinoza; Jesús Arias; Jesús Villanueva; Juan José Cuellar; Lourdes Golbart; Mauricio Villegas; Miguel Valencia; Rafael Flores; Rocío Castilla; Roberto Vidales; Roger Schnell

Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

lunes, 16 de abril de 2007

22 DE ABRIL: CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA TIERRA EN CHAPULTEPEC

Como primer acto de unidad, En defensa de la Naturaleza en el Valle de México, nos reuniremos este domingo 22 de abril, a partir de las 7.00 a.m., en el Bosque de Chapultepec, primera sección, en el prado que se encuentra entre los Baños de Moctezuma y la Quinta Colorada, con el fin de celebrar el Día de la Tierra tal como se celebró en ese mismo lugar entre 1995 y 2002. La entrada es por Constituyentes y Pedro Antonio de los Santos. Realizaremos la ceremonia de la Oración por la Tierra y posteriormente intercambiaremos frutas , alimentos y comentarios amistosos.


Al terminar el desayuno, partiremos a los Culhuacanes de Coyoacán, para hacer una reunión de protesta en el Eje 3 Ote, calzada Santa Ana y la Virgen, por la tala de más de mil árboles con más de 30 años de antigüedad en los camellones de esa zona, a consecuencia de la construcción de los distribuidores viales del Eje Troncal Metropolitano: el destructivo programa de vialidades planeado e iniciado por la anterior administración del DF y ejecutado con renovados bríos por la presente administración: las vialidades y el transporte urbano como principales enemigos de los árboles, las áreas verdes, la cultura y la calidad de vida en el Distrito Federal.
Los invitamos a participar en esta celebración y en esta protesta.
EN DEFENSA DE LA NATURALEZA EN EL VALLE DE MÉXICO
Angelina García; Amparo Elías; Adriana Matalonga; Alex Aceves; Edith González; Edith Gutiérrez; Elías García; Emy González; Francisco Aceves; Francisco Palmillas; Guillermo García; Héctor Flores; Héctor Guzmán; Ignacio Peón; Jacobo Espinoza; Jesús Arias; Jesús Villanueva; Juan José Cuellar; Lourdes Golbart; Mauricio Villegas; Miguel Valencia; Rafael Flores; Rocío Castilla; Roberto Vidales; Roger Schnell

Miguel Valencia

jueves, 12 de abril de 2007

ECORREGIONALISMO VS BIORREGIONALISMO

Abril de 2007

Ante la reciente pretensión de igualar al ecorregionalismo con el biorregionalismo, me veo obligado a declarar lo siguiente:

El ecorregionalismo del Valle de México es una propuesta concebida por el suscrito en 1990, como estrategia de acción ecologista específica para la defensa de este territorio, en apoyo de mi propuesta de Declaratoria de Zona de Desastre Ecológico de Categoría Mundial para el Valle de México, la cual presenté por primera vez en 1989, en la Primera Asamblea de Representantes del DF. El ecorregionalismo fue creado, también, con el propósito de distinguir esta acción ecologista de los regionalismos ecológicos preconizados por diversos movimientos ecologistas extranjeros, particularmente de los biorregionales esotéricos de origen estadounidense que trabajan en el Estado de Morelos. Por sus postulados, su historia y sus estrategias, el ecoregionalismo tiene muy poco que ver con el biorregionalismo, salvo que ambas propuestas son regionalistas, buscan la defensa de los dones de la Naturaleza y operan por consenso. En el Primer Encuentro Ecorregional realizado en el DF, en 1995, se debatieron las bases del ecorregionalismo. Las únicas organizaciones que sucesivamente han aplicado el ecorregionalismo en todo el mundo son: el Foro Regional Ecologista del Valle de México, entre 1991 y 1996; el Foro Ecologista de la Cuenca de México, entre 1996 y 2005, y ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, a partir de 2005. Además, estas organizaciones son las únicas en México que han hecho de los problemas del Valle de México su ocupación principal en los últimos 17 años. Los contactos entre los representantes de ambas propuestas han sido mínimos en todos estos años. Hace unos 10 años el biorregionalismo intentó implantarse en la Ciudad de México, por medio de diversas reuniones en la Casa de los Amigos de la colonia Tabacalera, pero no tuvo éxito. El ecorregionalismo persigue como valores fundamentales: la liberación, la unicidad y la autonomía de las comunidades, y no es proselitista como lo es el biorregionalismo.

La propuesta ecorregionalista del Valle de México se aplica por primera vez en 1990, a propuesta del suscrito, en la organización del primer Consenso de los Grupos Ecologistas y de Grupos de la Sociedad Civil, denominado por consenso con el título REVIVIR EL ANAHUAC PARA BIEN DEL PAÍS Y SALVAR A NUESTRA CIUDAD, documento colectivo que cubre los aspectos energéticos, hídricos, urbanísticos, biológicos, industriales, educativos, sociales y políticos del Valle de México. Este documento, en el que participaron muchas personas y grupos, fue impulsado por la comisión del Valle de México del Pacto de Grupos Ecologistas, y consensuado con el apoyo del Movimiento Bicicletero, entre los más importantes grupos ecologistas de esos años; y fue suscrito por más de cincuenta organizaciones sociales y ecologistas del Valle de México y publicado en diversos medios. Esta documento elevó el interés de muchas personas y organizaciones por los problemas ecológicos del Valle de México.

Al organizar el Consenso de Grupos Ecologistas de 1990 y al fundar el Foro Regional Ecologista del Valle de México en 1991, quise ensayar una concepción regionalista de la acción ecologista, basada en el concepto de cuenca, cut over the valley, descrito por Patrick Geddes en su famoso libro Cities in Evolution y en las ideas expuestas sobre la cultura, las decisiones locales y la escala variante de Illich, Atlan, Coing and Henry, Haldane, Thompson y Dupuy; en las tesis del fu-do de Watsuji y en las ideas de grandes pensadores ecologistas, como Moscovici, sociólogo de la Naturaleza; Allais y Emmanuel Mounier- la necesidad del arraigo; también, de Yona Friedmann, Murray Bookchin y muchos otros.

El ecorregionalismo tiene fundamentos en las ideas de los grandes pensadores que influyeron en el nacimiento del movimiento ecologista, como: Rousseau, Fourier, Thoreau, Godwin, Prudhome, Stirner, Bakunine, Marx, Russell, Huxley, Orwell, Illich, Mumford, Commoner, Goodman, Dumont, Moscovici, Debord, Samuel, Jouvenel, Rougemont, Bosquet, Gorz, Galbraith, Ellul, Clarke, Junk, Marcuse, Bookchin, Georgescu-Roegen, Odum, Grothendieck, Dupuy, Bahro, Robert, Polanyi, Kohr, Schumacher, Carson, entre otros. También ha considerado las ideas de Arne Naees, Rifkin, Fournier, Foremann, Sachs, Snyder, Sessions, Capra, Fox, Quinn, Lovins, Goldsmith, Shiva, y de todos aquellos que aportan nuevas ideas en torno a la defensa de la Naturaleza y el camino hacia una sociedad postindustrial. El ecorregionalismo busca construir una nueva teoría o visión del mundo adecuada al clima e historia del Valle de México que nos permita avanzar hacia una sociedad postindustrial, postcapitalista.

A principios de los 90 nace en la Ciudad de México el ecorregionalismo, por la urgencia de defender la atmósfera, los bosques, la diversidad biológica, el agua, los suelos, la cultura vernácula, las comunidades y la calidad de vida del Valle de México; debido a la necesidad de elaborar propuestas pertinentes para cambiar las formas de producción y subsistencia, y los estilos de vida modernos en este territorio; por el imperativo de cambiar las políticas, programas y proyectos de los gobiernos del DF y de tratar de contener las embestidas de los países ricos y sus inversionistas contra el equilibrio social y ambiental de este territorio; debido también, a la necesidad de resistir los embates de los empresarios y los gobiernos contra nuestros bosques, ríos, lagunas, animales, suelos, acuíferos, monumentos, barrios, colonias y las comunidades indígenas, campesinas y urbanas del Valle de México; por la urgencia de fortalecer las luchas de resistencia ecologista en este territorio. Nace por la necesidad de cultivar un pensamiento ecologista ligado al momento espiritual, ecológico, cultural, económico y político de esta ecorregión: por la necesidad de fortalecer la defensa de la Naturaleza en el Valle de México: nuestro verdadero país, nuestra casa en el sentido más amplio de las escalas de la cohabitación.

El ecorregionalismo que he propuesto intenta ser una expresión de amor por el territorio del Valle o Cuenca de México: por su clima, por sus montañas, bosques, ríos, lagos, lagunas, humedales, por su flora y fauna; por su paisaje, por nuestro país verdadero. Una expresión de amor por su cultura vernácula, su historia, sus tradiciones, sus monumentos, su arquitectura, su literatura, su arte y su artesanía. Pretende anudar relaciones con un territorio en el cuál está inscrita su propia historia; quiere fortalecer el arraigo de los ciudadanos, la existencia de comunidades territoriales y el equilibrio social y ambiental de la ecorregión. Persigue tenazmente la autonomía de las comunidades del Valle de México y de la región en su conjunto. Intenta ayudar a fortalecer las relaciones de solidaridad, complementariedad y amistad entre los ciudadanos y sus organizaciones locales. Además, desea asilvestrar el territorio; quiere alentar la insumisión, la liberación de deseos, las reacciones contra la uniformidad ambiental y el conformismo; quiere propiciar la espontaneidad. También, desea la vuelta a la ciudad , es decir: desea que los cultivos se realicen en la ciudad ¿por qué traer tantos alimentos de lejanos campos?¿ por qué privar al ciudadano del olor de la tierra o del canto del pájaro? Investiga cómo hacer el cambio hacia una ciudad verde, duradera, amable, acogedora.

El ser humano tiene tanta necesidad de extenderse espiritualmente por el mundo entero como de plantarse sólidamente en un territorio que conoce y quiere y en el cual está inscrita una parte de su propia historia. Debe tener la posibilidad de anudar relaciones con el habitat en el que nació, de arraigarse en el medio ambiente donde vive y de crear en él un medio ambiente comunitario. El ecorregionalismo concibe a la comunidad como un incremento de individualidades en el respeto mutuo que mezcla íntimamente las generaciones en un mismo crisol social, no las separa como lo hace el mundo moderno. Jóvenes, adultos, y viejos deben participar en la misma vida comunitaria aboliendo las fronteras demasiado arbitrarias entre las edades, para encontrar de nuevo una unidad íntima que beneficia a todos: para vivir con el niñ@ creativ@ que traemos dentro. El ecorregionalismo del Valle de México trata de fortalecer a las comunidades existentes en nuestro territorio, como una forma de defensa de la Naturaleza y de cambio social equilibrado.

La autoridad jerárquica debe ser eliminada, pero el regionalismo ecologista no excluye las jerarquías de funciones producidas por la atribución de responsabilidades y concede gran importancia a la circulación de informes entre ciudadanos y entre grupos. Exige transparencia en las funciones más que cualquier otro grupo ciudadano, para ejercer contra- poderes y rotación de tareas. El respeto a las diferencias, la abolición de las discriminaciones y la garantía de expresión de las minorías son fundamentales para el ecorregionalismo, tanto como la defensa permanente de la democracia y el ejercicio frecuente de la autocrítica.; sin embargo, se deslinda rotundamente del sectarismo, del racismo, del clasismo y del autoritarismo. La libertad es principio básico que debe ejercerse a todos los niveles de organización social, hasta la más pequeña organización: la pareja debe ser una libre asociación que respeta las individualidades de los dos seres; el ecorregionalismo participa en la acción y en la reflexión feminista: preconiza relaciones basadas en el intercambio libre.

Cambiar la vida; cambiar la propia vida es la propuesta fundamental del ecologismo regionalista: no se cambia la vida sin cambiar la propia vida (Fournier): la primera conciencia revolucionaria es la conciencia de sí (Murray Bookchin) Es necesaria la vuelta hacia el ser humano, la búsqueda de su unicidad. No existe masa, ni pueblo, sino individuos únicos que deben improvisar su vida con la espontaneidad (Mounier), sin embargo, no elimina el aprendizaje: conocer nuestras potencialidades y liberar nuestra imaginación. Es indispensable conocer de primera mano los tesoros naturales y culturales de la región ecológica en la que vivimos; conocer de primera mano su orografía, su geografía, el clima del territorio, la diversidad de su flora y fauna y, desde luego, los problemas de la subsistencia en la megalópolis moderna; es indispensable develar la naturaleza de los problemas de los seres humanos en la gran zona metropolitana de la Ciudad de México; tomar conciencia que vivimos en las entrañas del monstruo, como lo afirmaba José Martí en Nueva York. Construir conocimiento teórico- práctico de la región ecológica; liberar el espíritu del territorio. Por lo que concierne a la acción ecologista, ser congruente y evitar al máximo la dependencia de tecnologías: celulares, plásticos, videos, proyectores, gran cibernética, gran electrónica, oficinas, vehículos, etc. y fomentar el diálogo cara a cara y las acciones simbólicas. Afirmando su voluntad de una creatividad espontánea, el ecorregionalismo persigue en su acción una dimensión poética: vivir como un poeta en el territorio. Exige actos creadores y liberación de lo imaginario; soñar el mundo para poder cambiarlo; pero, al mismo tiempo vivir el presente: aquí y ahora.

Consecuente con estas líneas de pensamiento, el Foro Regional Ecologista del Valle de México imaginó en 1991 formas creativas de acción ecologista que pudieran tener un gran impacto cultural y político, con un muy bajo costo financiero: formas de acción con efectos múltiples y complejos en la conciencia de los participantes, en sus relaciones sociales y políticas y en los problemas urgentes de la comunidad anfitriona. El uso mínimo del financiamiento, de la tecnología y del apoyo gubernamental o empresarial en las acciones del ecorregionalismo ha sido un principio básico en su practica, congruente con su deseo de unicidad, autonomía y otro tipo de relación entre los seres humanos. El Foro Regional propuso, entonces, los foros vecinales y los foros regionales, como principal forma de trabajo, y así realizó, en 91 y 92, cinco foros en el Valle de México, para consultar y elaborar la Declaración del Valle de México, la que sería presentada en el Foro Social Global de Río de Janeiro en 92 y en el Congreso Mundial de Energía de 92 en Madrid.

Posteriormente, con el propósito de fomentar el diálogo regionalista y la acción en defensa de la Naturaleza en el Valle de México, el Foro Regional organizó entre 93 y 95 diez foros regionales con los siguientes títulos: “Acción Ecologista en el Valle de México; Crisis Ecológica Mundial“, diciembre, 92; “Defensa de las Barrancas del Poniente“; Lomas de Tarango, febrero, 93; “Unión Vecinal del Poniente“: Huixquilucan- Tecamachalco“, abril, 93; “Basura y desechos industriales en el Valle de México“; el proyecto del Tren Elevado, Tratado de Libre Comercio; Parque Naucalli: julio, 93; “El agua en el Valle de México“; Xochimilco, septiembre de 93; “La Ciudad Que Queremos” Asamblea de Representantes del DF, abril de 94; “El Campo Que Queremos” en Chapa de Mota, Estado de México, mayo 94; “El Transporte Urbano Que Queremos” en Santa María la Ribera en julio de 94; “El Bosque Que Queremos” en el Desierto de los Leones, en octubre de 94; el “ Encuentro Ecorregional de Valle de México” en abril de 95. Todos estos foros fueron realizados por las comunidades anfitrionas y tuvieron muy bajo costo económico. No obstante, con estos foros se alentaron alianzas, solidaridades entre grupos locales del Valle de México y conciencia de problemas regionales y mundiales en la defensa de la Naturaleza. Estos fueron los primeros foros ecorregionalistas de cuenca en México, los que tuvieron un gran efecto en muy diversos asuntos del Valle de México: establecieron formas de acción de gran importancia para el medio ambiente y relaciones de amistad que han perdurado por muchos años.

Para trabajar en los predicamentos del Valle de México e investigar sus causas principales, el Foro Regional apoyó la formación de la Liga por el Aire Limpio en 1993, con el fin de estudiar y elaborar propuestas con relación al transporte urbano; la Unión Vecinal Independiente, UVI, en 1994, con el fin de fortalecer la defensa de los barrios y las colonias; la Red Interdelegacional por el Arraigo en 1996, con el fin de conseguir programas de desarrollo urbano favorables a los vecinos; el Calpulli Nápoles, en 1997, para estudiar y elaborar un modelo ecológico de programa parcial de desarrollo urbano; la Red Vecinal Nápoles en 2000, para experimentar una forma de organizar la defensa vecinal autónoma; el grupo de trabajo Movilidad Sustentable, en 2002, para elaborar alternativas a los distribuidores viales y los segundos pisos; el Frente Vecinal Benito Juárez, en 2003, para ensayar una forma de organización zonal o delegacional autónoma; el grupo de trabajo por la defensa de las áreas verdes en 2003, para investigar formas para la defensa de los bosques urbanos, parques y jardines del DF; la Alianza por la Movilidad Urbana, en 2004, con el fin de estudiar e impulsar la defensa del peatón y la movilidad urbana sustentable; el proyecto Belén de las Flores en 2004, con el fin de experimentar formas para impulsar la agricultura urbana y la producción local de alimentos; el grupo de trabajo ( comisión) sobre el agua en 1995, para elaborar propuestas frente al Cuarto Foro Mundial del Agua; ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, en 2005, con el fin de recoger las experiencias del Foro Regional Ecologista y crear nuevas estrategias regionalistas para el Valle de México; el grupo ciudadano de reflexión sobre Energía y Cambio Climático en 2006, para estudiar las alternativas nacionales y regionales frente a estos predicamentos.

Con el propósito de actuar en la base social, el Foro Regional Ecologista propuso antes que cualquier otro grupo en México, estrategias ecologistas universales, como: el apoyo a las organizaciones ejidales y vecinales autónomas de la cuenca, la lucha contra todos los megaproyectos, todas las nuevas tecnologías, y contra el uso del transporte, en especial, el uso del auto, por lo que el Foro y su sucesores han iniciado o apoyado muchos movimientos locales de gran importancia para el Valle de México. Detonaron movimientos locales contra megaproyectos, como: Tren Elevado del Norponiente, en 93; Línea B del Metro, en 94; Cuarta Etapa del Sistema Cutzamala, en 95; Estadio Cruz Azul en la Magdalena Mixihuca, en 96; Torre WTC-México, en 97; Distribuidor Vial San Antonio y Segundos Pisos en Viaducto y Periférico, en 2002; Casas ARA y GEO en el oriente del Valle de México y la ampliación de la carretera Chalco- Cuautla en 2005. Además, han ofrecido su apoyo persistente a movimientos locales contra megaproyectos o proyectos mal orientados, como: Torre Águila; Proyecto Alameda; carretera la Venta-Colegio Militar; relleno sanitario Tepatlaxco; club de golf Santa Cecilia en Xochimilco, estacionamientos subterráneos bajo el Parque México y otros jardines de la Benito Juárez; urbanización del Ocotal, el Encinal y La Venta en Cuajimalpa; el nuevo colegio marista en Tlahuac; la Torre Mayor; el proyecto de nuevo aeropuerto en Texcoco; la remodelación del Centro Histórico de López Obrador; la construcción del Metrobus en Insurgentes; el corredor Arquímedes de Polanco; las doce torres de viviendas de Dakota; el distribuidor vial en el Eje 3 Ote; la urbanización del parque de Los Remedios; la tala de árboles en la segunda y tercera sección de Chapultepec; la pavimentación del Parque España y los camellones de la Condesa en Mazatlán, Alfonso Reyes, Nuevo León y de la remodelación del camellón de Ámsterdam.

El regionalismo ecológico tiene en gran estima a las luchas de resistencia de los indígenas, campesinos, obreros, empleados, vecinos y a las luchas de los defensores de la calidad del aire, agua y suelo limpio. No obstante, preconiza la organización regionalista, por cuenca, de las luchas temáticas, especialmente, con relación al agua, la energía y el cambio climático, la agricultura artesanal, la movilidad urbana, la basura y los residuos; los bosques, parques y jardines urbanos y la cultura ecológica. Por otra parte, el ecorregionalismo del Valle de México se declara solidario con todos los movimientos de resistencia ecológica en el mundo: contra megaproyectos, nuevas tecnologías y el uso del automóvil; es solidario con las grandes causas ecologistas mundiales. La actividad eco regionalista no implica desconocimiento o alejamiento de los grandes movimientos internacionales frente a las entidades financieras internacionales, como la OMC, el Banco Mundial y el FMI y el G-8; no implica distanciamiento de las luchas universales contra el libre comercio, las guerras, el genocidio, el calentamiento global, la privatización del agua, la desaparición de especies, la comida rápida, los alimentos industrializados, los transgénicos, la nanotecnología, el maltrato a los animales y la violencia contra los migrantes, entre otras luchas mundiales.

El principal enemigo del pensamiento ecorregionalista es el pensamiento monetarista moderno, junto con sus espectáculos conducidos por la mercadotecnia y la publicidad, y el Estado- Nación que lo fortalece; rechaza la gestión estatal o privada de los dones de la Naturaleza: sólo acepta la gestión comunitaria: aborrece el centralismo y la concentración de poder, dinero y tecnología; rechaza el predominio del pensamiento abstracto y preconiza formas de aprendizaje fuera de las instituciones educativas; rechaza la confabulación internacional entre inversionistas, políticos y académicos, para la defensa de actividades muy depredadoras, como lo son la nuevas tecnologías.

El ecorregionalismo del Valle de México tiene una historia de acción ecologista autónoma, que dura ya más de 18 años, independiente de grupos ecologistas o políticos extranjeros, alejada de la iniciativa privada, de los partidos, de los gobiernos y de las universidades y tecnológicos. Propone ideas generales para la acción ecologista en el Valle de México; propone un cambio cultural y demuestra con hechos persistentes, emblemáticos y congruentes su compromiso con este territorio, con sus conciudadanos y con el futuro de la especie humana. A pesar de que ambos tienen a la región ecológica como el motivo central de su acción, el ecorregionalismo no se alimenta de las mismas fuentes ideológicas que el biorregionalismo. Pretender igualar ambas propuestas implica un gran desconocimiento de las luchas históricas por la defensa de la Naturaleza, en el mundo y en el Valle de México; implica pretender que los eco regionalistas pierdan su identidad propia y su autonomía y dependan ideológicamente del biorregionalismo de San Francisco, California, USA. Rechazamos rotundamente cualquier cercanía ideológica y cultural con el biorregionalismo estadounidense intervencionista.

Miguel Valencia Mulkay

Coordinador General

ECOMUNIDADES

Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

martes, 10 de abril de 2007

Biocombustibles o necro-combustibles

Hipotecar nuestro futuro
Por Matías Mongan | Desde la Redacción de APM

La iniciativa de Washington de masificar la producción de etanol ha desatado muchas polémicas. Pero también ha comenzado a producir efectos negativos en las economías de los países latinoamericanos: más precisamente en Colombia.
En un artículo publicado en el día de ayer en el Periódico Granma, el legendario líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, volvió a expresar su desacuerdo a la iniciativa que busca convertir a los alimentos en combustible para automóviles.

Según Castro la propuesta del Presidente estadounidense, George W. Bush, que busca incrementar la producción a nivel mundial de etanol -al que Castro sostiene que según cálculos puede producir la muerte prematura por hambre y sed de alrededor de 3 mil millones de personas- no significa otra cosa que "la internacionalización del genocidio".

"Los cinco principales productores de maíz, cebada, sorgo, centeno, mijo y avena, que Bush quiere convertir en materia prima para producir etanol, suministran al mercado mundial, según datos recientes, 679 millones de toneladas", señalo el revolucionario cubano. A su vez los cincos países que más consumen estos productos necesitan 604 millones de toneladas anuales para alimentar a su población. O sea que al final sólo queda un remanente de menos de 80 millones de toneladas.

"Este colosal derroche de cereales para producir combustible, sin incluir las semillas oleaginosas, solo serviría para ahorrarles a los países ricos menos del 15 por ciento del consumo anual de sus voraces automóviles", enfatizó Castro.

Seguidamente el líder cubano esboza. Si la propuesta de George W. Bush y compañía prospera: "¿De dónde sacarán los países pobres del Tercer Mundo los recursos mínimos para sobrevivir?".

Por último el caudillo cubano recomendó que en vez de avanzar en el uso alternativo de combustibles a costa del hambre de las naciones pobres del mundo, los gobernantes de las potencias deberían comenzar con una campaña masiva de cambio de focos incandescentes por fluorescentes, para así obtener un significativo ahorro energético que sea beneficioso para la salud del planeta, que se ve amenazado por el cambio climático.

Quien también criticó la idea acerca de expandir la lógica de convertir alimentos en combustibles es el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. El dirigente sandinista remarco que la cruzada del presidente estadounidense en defensa de los biocombustibles demuestra que "el mundo capitalista se encuentra bajo los dictados del consumismo". Esta vorágine, que esta poniendo en jaque al planeta, no les permite darse cuenta que la naturaleza fue creada para crear alimentos y no para hacer funcionar automóviles.

"La gran batalla a librar es contra la lógica impuesta por el capitalismo, de acumular capital sin tener en cuenta a los pueblos que están sufriendo hambre", denunció Ortega.

Sin lugar a dudas que la iniciativa de la Casa Blanca de masificar la producción de etanol ha desatado un gran número de polémicas, pero también ha comenzado a producir efectos negativos en las economías de los países latinoamericanos: más precisamente en Colombia. Hace pocos días el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que la inflación del mes de marzo de 2007 fue del 1,21 por ciento. En lo que va de este año este índice, que ataca el poder adquisitivo de los colombianos, ya alcanzó el 3,21 por ciento y amenaza con sobrepasar tranquilamente el tope anual previsto por el Banco de la Republica, el 4 por ciento.

Según el Ministro de Agricultura de Colombia, Andrés Felipe Arias, esta situación es producto de las inclemencias climáticas -como el fenómeno del Niño- que llevaron a que se produjera una severa contracción en la oferta de alimentos. Sin embargo: "Un factor adicional fue la demanda de productos agrícolas para la producción de etanol", destacó Arias.

El funcionario del gobierno de Uribe reportó, que la frecuente utilización de las áreas agrícolas para sembrar cereales útiles para la elaboración de biocombustibles, esta llevando a que se de una menor importancia al cultivo de alimentos necesarios para la población. Asimismo los productos empleados para el engorde de los animales (chanchos y vacas, por ejemplo), también se han encarecido debido al uso masivo de cereales. Esto a su vez ha desencadenado una distorsión en los precios de los productos derivados de la carne, pollos, entre otros productos.

En ese sentido, Arias pronosticó que el precio de los alimentos continuara en alza durante el transcurso del año, hasta que se de un reacomodamiento de las áreas utilizadas por los productores de biocombustibles.

De acuerdo al Director del Observatorio de Coyuntura Socioeconómica de la Universidad Nacional, Ricardo Bonilla, el incremento del índice de vida se debe a: "Factores coyunturales como el clima y, a estructurales, como el cambio de cultivos temporales por permanentes y a la destrucción del campo". Según Bonilla, si esta situación continúa de esta manera el gobierno de Álvaro Uribe dentro de poco tiempo deberá comenzar a importar alimentos.

Mientras -como se desprende de las declaraciones del Ministro Arias- los sectores agrícolas colombianos cada día se vuelcan más hacia el etanol. En el departamento de Chocó se desató una crisis humanitaria debido a numerosos casos de desnutrición, donde según denuncias de la Defensoría del Pueblo, en esa región solamente entre enero y marzo de este año murieron 49 niños a causa del hambre.

El resto de Colombia tampoco queda afuera de este flagelo, ya que de acuerdo a un estudio realizado el año pasado por el Programa Nacional de Desarrollo Humano de las Organizaciones Unidas (ONU) un 13,6 por ciento de los colombianos, es decir alrededor de seis millones de personas, padece de enfermedades producto de la falta de alimentación.

No es una paradoja que a pesar que millones de sus compatriotas muchas veces no tienen para comer, en Colombia los sectores afines al campo hayan decidido apoyar la propuesta de la Casa Blanca que busca convertir a los alimentos en combustibles para autos. Y muchos gobiernos latinoamericanos parecen ir por la misma senda.

¿Qué es más importante: la vida de un ser humano, o que el gobierno de Estados Unidos, gracias al etanol, pueda continuar con su política consumista-devoradora de los recursos naturales, que deteriora la salud del planeta?

En este caso esa pregunta tendría que responderla el presidente Álvaro Uribe, pero en un futuro ¿también lo tendrán que hacer otros mandatarios de la región?

Por ahora Uribe, parece no darse cuenta (o no quiere darse cuenta) que muchas veces, por cumplir los preceptos de Washington, se termina perjudicando los intereses de la misma población colombiana.

mmongan@prensamercosur.com.ar

04|04|2007
---------------------------------------

"Si resulta más beneficioso producir combustibles vegetales que alimentos, el gran capital se orientará a la producción de combustibles vegetales".

A poner sangre en los motores! La tragedia de los necro-combustibles
Por Dominique Guillet

El término "bio" significa "vida". Resulta muy difícil descubrir que hace que los combustibles vegetales lo merezcan. Estos combustibles no son "bio", derivan de plantas cultivadas con toda la pesada artillería de insumos agroquímicos y pesticidas. Los términos "biodiesel", "bioetanol" y "biocombustibles" han llegado al lenguaje común en tiempo record, a causa de un enorme martilleo publicitario y mediático.
Campañas de intoxicación

En la muestra de Agricultura de 2007, una parte del salón de exposiciones se transformó en el salón del automóvil. Todos estaban allí, Peugeot, Ford, Renault, etc. Adornados con grandes planetas que colgaban del techo y florcitas pintadas en las puertas. Emocionante: gritan claro y fuerte que con el etanol y el aceite de colza salvarán al planeta.

Han lanzado enormes eslogans: biodiésel, biocombustibles, oro verde, carburantes verdes "el combustible que ve la vida en verde"... La edición especial de Ford en los Cuadernos del Automóvil titula: "Bio" - combustibles, Bio con letras de 7 cm. de altura y combustibles con apenas 1,5 cm.: grandes trampas de la semántica para adormecer a la gente. La misma revista titula en la página 7 "Lo BIO en 40 preguntas" ¿Qué BIO? ¿Acaso es una nueva abreviación para biocombustible?.

Cuando más burda es la intoxicación mejor se acepta!, ¿porqué preocuparse?

Las 40 preguntas anteriormente mencionadas se refieren a los agro-combustibles y allí aprendemos que el etanol no se bebe (no existen riesgos de acrecentar el alcoholismo en el país), que la utilización de pesticidas se reduce a los 10 años (temor por la aceleración del aumento del cáncer) y que el precio del pan no aumentará. Ciertamente si el precio del pan aumentara un 100% como en México, los franceses pondrían el grito en el cielo. Es mejor no tocar el pan!

Aprenderemos igualmente que los combustibles vegetales no se desarrollaron con anterioridad por que "hasta ahora no había sido favorable el contexto económicos, político, energético. ¡En síntesis porque los petroleros no lo habían decidido todavía!

Pero el contexto político ha evolucionado. Un candidato presidencial propone asimismo en Francia poner un "adhesivo circular azul", azul como la tierra (vista desde mucha altura, sino no es tan azul) para que los vehículos que usan biocombustibles sean premiados con un pequeño retorno en los peajes y dispongan de estacionamientos gratuitos. Qué simpático es todo esto!

La asignación del término "bio" para los necro-combustibles gana terreno rápidamente, lo que nos recuerda el síndrome de los yogures de Danone.

Encontramos en internet toda clase de publicidades, para Volvo "Volvo se dedicará a los sport Bio" y para Ford " Ford y Europcar ruedan con el bio" o por Saab " 300 caballos ecológicos". Algunos automóviles que funcionan con combustibles vegetales han pintado la mención BIO en la carrocería.

Es el golpe de gracia para la bio agricultura, tanto que la presión de los lobies en Bruselas, intentan imponer una agricultura biológica de "segunda generación" con una pincelada de pesticidas por aquí y una pincelada de quimeras genéticas por allá!

La industria del automóvil se aureola, ad nauseam, de una puja de eslogans verdeantes. Saab se jacta en uno de sus coches con el siguiente logo: "las fuerzas de la naturaleza tendrán siempre necesidad de expresarse". Liberémoslas. Koenigsegg presenta un automóvil como "su flor de poderoso tallo". Las competencias se vuelven "bios". Los autos y los neumáticos "ecolo". Los autos se vuelven "limpios". Es las "pasión verde"!

Inversión de valores. Pérdida de criterio. Doble discurso. Desvíos semánticos

Y ¿si propusiéramos una moratoria para los combustibles vegetales?
Los combustibles vegetales no son "bio" derivan de plantas cultivadas con toda la pesada artillería de insumos agroquímicos y pesticidas. Los términos "biodiesel", "bioetanol" y "biocombustibles" han llegado al lenguaje común en tiempo record, a causa de un enorme martilleo publicitario y mediático. Los combustibles vegetales se obtienen gracias a procesos de extracción industrial muy complejos. El término "bio" significa "vida" Resulta muy difícil descubrir que hace que estos combustibles vegetales merezcan el prefijo "bio" ¿Decimos acaso biotrigo, o biotomates o biomaíz?
Nos hallamos en el corazón de una gigantesca estafa semántica. Deberíamos hablar más bien de "necro-combustibles", "necroetanol" y "necrodiesel". Necro significa muerte y solo este prefijo puede calificar los aspectos técnicos, ecológicos y humanos de esta farsa siniestra.

Los combustibles vegetales no son verdes, sino más bien rojos, color sangre. Van a acrecentar la inmensa tragedia de la desnutrición, de las muertes por hambre, de la miseria social, del desplazamiento poblacional, de la deforestación, de la erosión de los suelos, de la desertificación, de las penurias por el agua, etc.

Los grandes grupos petroleros aliados a los grandes grupos agro-alimentarios, a los grandes grupos agro-químicos y a los grandes grupos semilleros tratan de tranquilizar a los ciudadanos, pretendiendo que esta farsa grotesca, no constituye ninguna "competencia para las redes alimentarias".

Como parte de este show soporífero AFICAR (Agencia Francesa de informaciones y de comunicaciones agrícolas y rurales) lanzó el pasado febrero el "Tren de la tierra" con un ineludible vagón dedicado a los combustibles verdes. Aficar, según el ministro Bussereau debe "promover una imagen de la agricultura positiva, dinámica e innovadora" y debe llevar a los ciudadanos seguridad sobre la calidad de que los productos agrícolas que consumen. No resulta tarea sencilla, cuando los ciudadanos descubren la apasionante obra de Nicolino y Veillerette titulada "Pesticidas, revelaciones sobre un escándalo francés".

¿Quienes serán los valientes periodistas que se lancen a redactar un libro que se titule . "Combustibles vegetales: revelaciones sobre un escándalo mundial"?

Desertificación y erosión

No existe "competencia con las redes alimentarias" y sin embargo ¿saben ustedes que...?

-el año 2006 fue declarado por la ONU "El año internacional de los desiertos y de la desertificacion"

-que las actividades agrícolas generan tal erosión que 2420 toneladas de suelo por segundo se pierden en el mar o son llevadas por el viento.

-que se desertifican para siempre 1370 hectáreas por hora

-que todos los días mueren de hambre 36 mil personas.

-que según la FAO, la superficie de tierra arable por habitante era en 1961/1963 de 0,32 Ha por persona (para una población mundial de 3,2 mil millones de habitantes), de 0,21 Ha. en 1997/1999 (para una población mundial de 6 mil millones) y será de solo 0,16 Ha. en el 2030 (para una población mundial estimada de 8,3 mil millones).

-que según ciertos expertos independientes, las proyecciones anteriores son demasiado optimistas y que la superficie de tierra arable por habitante serán de solo 0,09 Ha. por habitante en los países pobres.

-que estos expertos no han tenido en cuenta sin embargo, en sus cálculos, el boom de los agrocombustibles y los cambios climáticos

-que según la FAO la India pierde anualmente 2,5 millones de Has. de tierras y que a este paso en el 2050 no quedará ni un gramo de tierra arable en dicho país,

-que en el trascurso de los últimos 20 años han sido destruidas alrededor de 300 millones de hectáreas (seis veces la superficie de Francia) de forestas tropicales con el objeto de establecer cultivos y pasturas o explotaciones a gran escala de aceite de palma, de caucho, de soja, de caña de azúcar y otros cultivos.

-que en Iowa el corazón del imperio transgénico del maíz y de la soja, las iglesias de las zonas rurales han crecido 1,50m sobre el duelo porque este ha perdido 1,50m de suelo fértil en apenas más de un siglo.

El negativo balance del etanol

Fue en Iowa (Goldfield y Nevada) donde fuimos a filmar las fábricas de producción de etanol en donde obtuvimos cifras precisas en lo referente al balance energético de este combustible vegetal. Conozcan junto a nosotros este desastre.

La fábrica de Goldfield transforma anualmente 450 mil T. de Maíz para producir 90 millones de litros de etanol pero para lograrlo quema diariamente 300 t. de carbón (que llega en camiones desde muy lejos) y arroja por lo tanto CO2 a la atmósfera, haciendo toser a los ecologistas. Sobre todo si consideramos el establecimiento de 200 centrales de este tipo como se perfila en los EEUU. El carbón no es muy limpio pero el gas es demasiado caro, por lo tanto algunos piensan hacer funcionar estas centrales de producción de etanol con leña. Además de quemarse por la sequía los bosques de los EEUU se quemarán en las fábricas de etanol, aunque el problema que se mantiene es que los bosques que se queman se hallan ubicados a miles de kilómetros.

Intentaremos realizar un balance (provisorio) de la central de Goldfield en Iowa. Para producir un litro de etanol es necesario transformar 2,37 kilos de maíz, quemar 500 gr. de carbón y utilizar 4 litros de agua.

El profesor Pimentel, de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) ha demostrado luego de muchos años que el balance energético básico para la producción de etanol es completamente negativo porque la producción de maíz tiene un costo real (insumos, pesticidas, trabajo) sin contar con la amortización de la maquinaria agrícola que no ha sido tomada en cuenta porque el balance sería demasiado indecente. En síntesis según el profesor Pimentel, el combustible vegetal recalienta el planeta aún más que la nafta!

Y ¿la cuenta oculta? Ni vista ni considerada
- Los agrocombustibles van a acelerar la destrucción de los ecosistemas al desparramar aún mayor cantidad de insecticidas y de pesticidas en los suelos, en la atmósfera y en el agua.
- Un litro de etanol genera una erosión de entre 15 y 25 Kg. de suelo: significando, entiéndase bien, su pura y simple desaparición.
-Y ¿que pasa con el agua? Es el ramillete final. Son necesarios, según las regiones entre 500 y 1500 litros de agua para producir un kilo de maíz, lo que significa que un litro de etanol extraído del maíz requiere la utilización de entre 1200 y 360 litros de agua!

Fue solo anteayer que la FAO, en la Jornada Mundial del agua de 2007, lanzó su grito de alerta:

"Encarar la penuria del agua" Este día mundial del agua resulta anualmente propicio para que las grades naciones occidentales (que explotan sin vergüenza a los países pobres a los que además les venden armas) viertan algunas lágrimas de cocodrilo. Solo algunas lágrimas ¿no es acaso necesario enfrentar la penuria del agua?
Existen 2,6 mil millones de seres humanos sin cloacas, 1,3 mil millones sin acceso al agua potable y 3800 niños que mueren diariamente por enfermedades vinculadas a la falta de agua potable. Los inveterados optimistas nos retrucaran seguramente que esos niños ya están contabilizados entre las 36 mil personas que mueren de hambre diariamente

Recordemos igualmente que la agricultura consume el 90% del agua dulce del mundo.

El etanol en Francia y en sus nuevas colonias etanólicas

Si creemos en la reciente actualidad, Total (la primera empresa francesa) va a intentar cambiar seguramente las botellas de vino en botellas de etanol. La gran ventaja del etanol es que los petroleros (o etanoleros) van a poder encallar en las costas bretonas sin arruinar el turismo. Una playa bañada en etanol, es más chic.
Los pececitos (si aún quedan) estarán contentos de participar en la lucha contra el calentamiento climático. ¿Quién podría en tales condiciones reclamar al príncipe indemnizaciones por daños y perjuicios?

Total afirma ser el líder europeo de la producción de etanol. Viva la Francia pionera que resueltamente se compromete en las redes del maíz, del trigo y de la remolacha.

El líder francés del etanol sería el fabricante de azúcar Tereos, segundo productor mundial que se fusionó el año pasado con otro industrial del azúcar francés SDHF. Tereos habría logrado en Francia el 31% de los contratos franceses para la producción de etanol de remolacha y de maíz y sería actualmente el quinto productor mundial de etanol.

Tereos inauguró en Aisne, en 2006 una destilería que produce 3 millones de hectolitros; se invirtieron 90 millones de euros para procesar 3 millones de toneladas de remolacha procedentes de 40 mil hectáreas cultivadas por 10 mil agricultores.

Tereos también participa en empresas azucareras africanas, siendo la primera vez que una fábrica azucarera europea se instala en Africa continental. Etanol obliga.

En Brasil, Tereos, va a procesar 7 millones de toneladas de azúcar en 2007. En 2006 se convirtió allí en el tercer productor de azúcar y se propone procesar 18 millones de toneladas de caña de azúcar en el 2012.

Dicho sea de paso, las acciones del azúcar están ardiendo. A causa del etanol. Recuerden: "no habrá competencia con las redes alimentarias" Además Tereos está anunciando un aumento en sus ganancias del 84% para el 2006 y ha dicho que lo tienta la Bolsa de Valores. Los fondos de inversión parecen ser muy golosos. ¡Es realmente oro verde el etanol!

En la República Checa, Tereos abrió en octubre una segunda destilería de etanol de remolacha en Dobrovice y prevé la apertura de una tercera.

Según noticias recientes Tereos acaba de invertir 130 millones de euros en otra etanolería en el Marne (inaugurada en abril de 2007) que funciona con trigo y transformará 840 mil toneladas de trigo en 3 millones de hectolitros de etanol.

Esto significa que en el surtidor se venderán 3 kilos de trigo por cada litro de etanol ¿Cuál es el verdadero balance? ¿Cuál es la factura escondida? Destrucción de los suelos por los químicos, la erosión y la difusión de herbicidas, etc. El etanol de trigo ¿se produce a partir de trigo con riego o sin él? Se necesitan entre 1000 y 1500 litros de agua en promedio para producir un kilo de trigo.

El etanol y las crisis alimentarias

Hoy mismo recibimos un mail de nuestros amigos de Guatemala. El precio de la tortilla (alimento tradicional a base de maíz) ha aumentado un 80%. Lo mismo sucede en México. El aumento de entre un 40 y un 100% en el precio de las tortillas está generando revueltas en todo el país. Hace algunos años los paisanos dejaron de producir su tradicional maíz en Guatemala y en México porque resultaba más barato comprar las tortillas industrializadas que cultivarlas en la "milpa" a causa del "dumping" del maíz (ogm) procedente de los EEUU.

Pero hoy en día la situación ha cambiado: los EEUU guardan su maíz (el 20% de la cosecha de maíz es transformado en etanol) y los mexicanos mueren de hambre!

En los EEUU, las cotizaciones del maíz estallan. A principios de marzo de 2007, alcanzaron el nivel más alto de los últimos diez años, alimentados por una creciente demanda de etanol y la mediocridad de las cosechas. El bushel (25 Kg.) de trigo pasó de U$S 1,85 a U$S 4,05 en un período de 15 meses, lo que implica un aumento del 115%!

Entre marzo de 2004 y marzo de 2007, la producción anual de trigo se redujo en un 16%, de 59 a 49 millones de T, y la producción anual de maíz en un 11%, pasando de un total de 300 millones en el 2004 a un estimado de 267 millones para el 2007.

La producción mundial de trigo cayó en el mismo lapso un 6% y la de maíz un 3%.

Australia golpeada por la sequía ha visto caer su producción de trigo de 22,6 millones de T a 10,5 millones. Una reducción del 55%!
Algunas voces comienzan a denunciar que existe una crisis alimentaria en los mismos EEUU, puesto que el aumento del precio de los cereales provoca múltiples efectos en las cadenas alimentarias.
Por ejemplo el costo de un pollo está conformado en un 40% por el precio del maíz. Los precios aumentan porque hay una menor oferta, porque la demanda crece (debido a la producción de etanol) y porque ciertos imprevistos climáticos han comenzado a sembrar el caos en la agricultura.

Y las multinacionales y los gobiernos querrían hacernos creer que los biocombustibles no generan ninguna "competencia con las cadenas alimentarias"

El etanol de la vergüenza

En Colombia el presidente Bush acaba de reconfirmar su histórica alianza con el presidente Uribe. Colombia es un país podrido por los traficantes de cocaína y los cotidianos gravámenes del ejército, de las milicias y de la guerrilla. Colombia produce un millón de litros de etanol por día y encara construir 27 fábricas más.

Hace poco descubrimos un film que refleja los sufrimientos de algunos pueblos indígenas de Colombia. Hemos visto bombardear sus poblaciones con aviones o helicópteros. Cuando los sobrevivientes se desplazan a otras ciudades les son confiscadas sus tierras, desforestadas y plantadas con palma aceitera destinada a producir diesel vegetal para los ricos. Brasil, el primer productor mundial de etanol, acaba de firmar una alianza histórica con Bush destinada a crear una "OPEP del etanol". Los industriales se frotan las manos previendo un crecimiento del 55% de la superficie plantada con caña de azúcar en función de la demanda europea y usamericana. En dicho país la producción de etanol se inició en 1970, bajo la dictadura militar. El presidente Da Silva habla de una "revolución energética". Algunas organizaciones en cambio hablan de catástrofe humanitaria y de esclavización: alrededor de 200 mil inmigrantes cortan la caña de azúcar con machetes, durante 12 horas por día con temperaturas tórridas y salarios miserables. Por la noche duermen en sórdidas barracas muriendo permanentemente de calor y de agotamiento. Esos son los efectos colaterales de la fiebre del oro verde.

¿Qué precio tiene un esclavo-migrante en los monocultivos de caña de azúcar? No tiene precio ni figura en las tablas de amortización. Es tan solo carne de etanol. ¡Sugar Blues!

La deforestación es otro de los daños colaterales y el apellido del presidente Da Silva no condice con la situación ya que no es precisamente muy "silvestre". Las selvas continuarán siendo destruidas para cultivar soja transgénica, caña de azúcar o palma aceitera, para producir diesel vegetal para los ricos.
¿Está implicada la empresa francesa Tereos en la moderna esclavitud del monocultivo de caña de azúcar en Brasil o en realidad produce "etanol equitativo"?

¿Está involucrada en las deforestaciones masivas o se ocupa de la reforestación con especies indígenas (cuando los suelos han sido totalmente destruidos)?

Tierras vírgenes etiquetadas como tierras de los "barriles durmientes"

América latina constituye un enorme yacimiento apto para la especulación etanólica. Olivier Combastet, un banquero francés que creó el fondo de inversiones Pergam Finance, afirma que las "centenares de hectáreas de maíz y de soja disponibles, por ejemplo en Uruguay, son otros centenares de barriles durmientes de combustible verde del tipo etanol cuya demanda mundial debería estallar en los próximos años"

Todos los grandes príncipes de la petroquímica y de las finanzas "se movilizan hacia" América Latina buscando despertar a la "Bella de los barriles durmientes"!

En efecto, los expertos estiman que existen entre 15 y 20 millones de hectáreas de superficie agrícola disponibles para la compra en América del Sur. La BNP comprende muy bien que el etanol constituye un negocio muy jugoso cuando declara que "las materia primas agrícolas son activos extremadamente baratos, cuya demanda estallará próximamente y cuya oferta se debilitará. La situación es actualmente similar a la que tenía el gas natural en el 2000 en que se triplicaron las cotizaciones a causa de un invierno muy frío y una sequía que redujo la capacidad hidroeléctrica".
En Asia la cotización del petróleo verde vira hacia la catástrofe.

Según los Amigos de la Tierra "En Indonesia, por ejemplo, el gobierno prevé destruir 16,5 millones de hectáreas de selva tropical con el objeto de plantar palmas aceiteras!. En Malasia serán 6 los millones de hectáreas. En Sumatra y Borneo, ya han sido convertidas en plantaciones de palmas aceiteras unos 4 millones de hectáreas. Hasta el famoso Parque Nacional Tanjung Puting en el Kalimantan, está en la mira de estos cultivadores. Ya han sido expulsados de sus tierras miles de habitantes de la región y 500 indonesios han sido torturados por intentar resistirse. Toda la región está en camino de transformarse en un inmenso campo de "petróleo" vegetal. O sea de "diesel vegetal" para el mercado europeo.

La estudiosa Emmanuelle Grundman ha denunciado recientemente el escandaloso cultivo de palmas aceiteras en Indonesia y acaba de publicar un libro titulado "Esas forestas que se asesinan" editado por Calmann-Levy.

El totalitarismo etanólico

¿Cuáles son las grandes totalitarias humanistas que hacen transpirar sangre y agua en la lucha contra el calentamiento climático? Siempre las mismas! La respuesta nos la da claramente la señora Dilma Roussef (jefa del gabinete civil brasileño) cuando afirma que los combustibles vegetales son la expresión del "casamiento de la industria agrícola con la industria petrolera" y no olvidemos a la industria tecnológica: se trata de un casamiento entre tres.

La sociedad petrolera BP acaba de asociarse con la sociedad química y biotecnológica Dupont de Nemours con el objeto de desarrollar un nuevo tipo de combustible vegetal. Dupont volvió a comprar en 1999 la sociedad Pioneer HiBred, la número uno en semillas de maíz híbrido. Dupont es ahora la segunda multinacional de las semillas y la cuarta multinacional de la agroquímica. Dupont comercializa además soja resistente a su herbicida "Synchrony" ¡Qué lindo nombre para un herbicida sistémico!

Toyota acaba de aliarse con BP para producir etanol en el Canadá a partir de celulosa extraída de residuos.

Volkswagen acaba de firmar un acuerdo con la multinacional de la alimentación ADM (Archer Daniels Midland Company).

La Royal Ducht Shell está tratando de desarrollar una segunda generación de agro-combustibles y está haciendo ensayos de refinado de etanol partiendo de la lignina y de la celulosa.
Cargill, la gran multinacional de la agro-alimentación se ha lanzado a producir diesel vegetal, etc., etc. Y los responsables gubernamentales aún osan jactarse de la "independencia energética" de los combustibles vegetales!!!

¿Podría serlo con algunas mejoras?

Se nos va a retrucar diciendo que seguramente habrá que hacer algunos reajustes. Por ejemplo los agro-combustibles de segunda generación que según el artículo "Al linde del oro verde", "permitirán evitar la competencia entre las redes alimentarias y las energéticas" ¿Qué competencia, si se nos había dicho reiteradamente que no habría?

Nos encontramos ante la misma dialéctica que para los OGM. Las empresas de seguros rechazan asegurar las quimeras genéticas en la agricultura aunque según dicen "oficialmente" no generan ni riesgos sanitarios, ni agrícolas, ni sociales, ni de contaminación genética, ni de envenenamiento alimentario. Es raro que en una sociedad liberal los aseguradores no quieran asegurar algo "que no tiene riesgos", equivalente al dinero fácil de su profesión!

Los agro-combustibles de segunda generación serían "biomasa": madera, paja, desperdicios agrícolas y alimenticios y otras plantas tropicales.

La Revolución verde (verde por el color del dólar) ha comenzado ya con este tipo de torpezas al reducir la paja de los cereales a la mitad o a los dos tercios. Los resultados son instantáneos. Nada de paja, nada de "compost" para devolverle a la tierra. Nada de paja, nada de alimento para los animales, nada de quemarla, nada de hacer compost. Y ¿adivinen quienes visitan a los campesinos? Los mismos de siempre: Monsanto, Bayer, Syngenta, DuPont,etc. Los mismos grandes humanistas asociados a precios que desafían toda competencia, insumos químicos y pesticidas. Y 40 años más tarde siempre los mismos, con semillas traficadas (perdón mejoradas) que con este golpe (jurado sobre la cabeza de los banqueros) van a resolver definitivamente el problema del hambre en el mundo.
El asunto es simple: toda la biomasa que se queme para producir etanol para los ricos será biomasa que no volverá a la tierra. En ambientes templados el ecosistema necesita 500 años para recrear 2,5 cm de suelo.

Repetimos: cada segundo 2420 toneladas de suelo van a parar a los océanos. En el tiempo que se necesita para leer y digerir esta frase 10 mil toneladas de suelo habrán ingresado para siempre en el océano. Para acentuar la toma de conciencia les recordamos que una tonelada son mil kilos!

Y ¿las redes cortas? Leyendo este artículo algunos amigos nos mencionan las redes cortas de producción de aceite que tratan de poner en marcha para evitar los efectos devastadores del carbón de leña y de la deforestación. Por ejemplo ¿qué hacer en Camboya, un estado que se halla en estado de inseguridad alimentaria absoluta?¿Qué hacer?.

En Francia algunas asociaciones han comenzado a administrar redes cortas de producción de aceite para lograr diesel vegetal. En síntesis para producir biodiesel, bio. Nuestra pregunta es: sobre qué fundamentos. Hemos conocido algunos artículos que preconizan procedimientos cortos para producir aceite a partir del girasol que exigiría menos insumos Se ponen en circulación grandes palabras: "Menos insumos" En agricultura es necesario incorporar un insumo porque algo ha salido. Con la palabra insumo se mantiene el mismo paradigma occidental: la obsesión por la extracción. En este caso preciso se "extrae" biomasa de "otra parte" no ubicada (preferentemente en un país pobre, es menos caro) que se incorporará a otro campo para reemplazar lo que se ha extraído de la tierra, en este caso el diesel vegetal.

Dos mil cuatrocientas veinte toneladas de suelo van a parar cada segundo al océano. Nuestra obsesión debería ser la producción de humus. Deberíamos emplear nuestra inteligencia en producir humus. Para lograrlo debemos cultivar plantas con prácticas agroecológicas bien claras y ¿porqué no plantas aceiteras? ¿Aun en un planeta hambreado?

Las cuestiones de ética y de solidaridad planetaria superan el contenido de este artículo. Y Francia no es la mejor para impartir lecciones puesto que constituimos el tercer exportador mundial de armas destinadas a destruir a la población civil.

La civilización occidental destruye los suelos y derrocha anualmente centenas de millones de dólares en máquinas (y hombres) de matar. La civilización occidental es una civilización mortífera.

Las quimeras genéticas fortalecen los combustibles fósiles.
Las grandes ganadoras de la trampa agrícola de este siglo son sin duda las multinacionales de los "transgénicos"

En los EEUU el 70% del maíz y de la soja son cultivos genéticamente modificados.

En América del Sur, Monsanto mantiene el control absoluto con su soja transgénica resistente al "round up" uno de los herbicidas más cancerígenos y mutágenicos del mundo.

Las multinacionales "transgénicas" están probando variedades específicamente concebidas para producir agro-combustibles. De modo que Monsanto, por ejemplo, está desarrollando un maíz destinado a la fabricación de combustibles en un laboratorio de la Lockheed Martín. Syngenta ha puesto a punto una enzima alpha-amilasa, considerada un importante alergénico y exprimida en el maíz 3272. Si los genes que la sintetizan llegan a introducirse en la cadena alimentaria ¿Qué pasará? ¿Alguien se acuerda de los dramas provocados por el maíz starlink en los EEUU?

En el 2005 fue presentada en los EEUU una quimérica caña de azúcar que contenía un gen humano y permitiría producir una proteína "terapéutica" Pero no para el etanol. Un gen humano en el etanol podría hacer toser al motor.

En Brasil, la caña de azúcar transgénica está también de onda (saturada de round up). La sociedad "Centro para la tecnología de la caña" (ubicado en Piracicaba) obtuvo el 20 de marzo pasado autorización de la Comisión de Bioseguridad para realizar ensayos a cielo abierto con una variedad de caña genéticamente modificada. Esta variedad sería capaz de producir un 15% más de azúcar. Según la compañía brasileña ya se han realizado varios test en espacios cerrados. Este Centro espera aún otras dos autorizaciones para otras variedades quiméricas. Este centro tiene previsto continuar durante varios años con ensayos a cielo abierto hasta lograr introducir en el 2010 en el mercado de la caña de azúcar variedades quiméricas.

Pero este Centro no está solo en el carrera. Otra sociedad brasileña "Allelyx" también espera la aprobación de la comisión para otras variedades transgénicas y la sociedad EMBRAPA también ha declarado su interés en el tema.

Según algunos rumores Monsanto se habría asociado ya a dos empresas brasileñas para lanzar al mercado la caña de azúcar transgénica. El vocero de Monsanto ha declarado que "existen estudios de desarrollo porque constituye un mercado interesante, pero por el momento no hay nada específico... ni nada oficial" Nada de ilusiones, ellos vienen jugando en sus laboratorios con quimeras de caña de azúcar por lo menos desde hace diez años. Cuando se comunique oficialmente los consumidores se hallaran como siempre ante un hecho consumado.

En Europa, la Confederación de Industrias agroalimentarias de la UE (CIAA) ha pedido a la Comisión europea que autorice la importación de nuevas variedades de colza genéticamente modificada para la producción de biodiesel vegetal.

En Malasia los aprendices de brujos no han olvidado la palma aceitera. En los países tropicales este árbol es al diesel vegetal lo que la caña de azúcar es al etanol. Ya en el año 2000 habían anunciado sus primeros éxitos en materia de transferencias genéticas. Por suerte esta palma no tiene apuro en crecer, las primeras estarán disponibles en alrededor del 2020.

No hay ninguna necesidad de consultar al oráculo para percibir el peligro que constituyen las quimeras genéticas que resurgen astutamente en función de los combustibles vegetales.

Es cierto que en Francia la mayor parte de los presidenciables (salvo alguno muy notorio) se han pronunciado por una moratoria para los OGM. Esperemos que se comprometan también a una moratoria contra los OGM etanólicos.

Esperamos asimismo que el que elija el pueblo cumpla sus promesas. Recordemos que el presidente del Brasil, Lula da Silva fue elegido para su primer mandato con la promesa de que no habría OGMs en su país. ¿Un lindo cuento de hadas o un film de terror?

Un Tsunami alimentario

No nos cansaremos de repetir que el propósito de las empresas capitalistas no es producir alimentos, o combustibles vegetales, o información: su objetivo es producir dinero, es decir ganancias. Punto.

Estamos asistiendo con esta locura de los combustibles vegetales a una terrorífica y tal vez última concentración de los grandes capitales entre la agroquímica, las necro-tecnologías, la agroalimentación y las empresas petroleras bajo la mirada complaciente de los estados.

Si resulta más beneficioso producir combustibles vegetales que alimentos, el gran capital se orientará a la producción de combustibles vegetales.

Pierre Rabí en un manifiesto que acaba de redactar para un comité de apoyo a Kokopeli, menciona un "Tsunami alimentario". Con 36 mil personas que mueren diariamente de hambre (es decir de falta de alimentos) el planeta tierra se encuentra cotidianamente hambriento. Si se nos permite una comparación 36 mil personas es el equivalente a 12 veces la cantidad de personas que murieron en las torres gemelas en setiembre de 2001.

Los que mueren de hambre lo hacen ante la indiferencia general. No se habla de las víctimas de la malaria, de la falta de agua potable, etc. ¡Nada de sacar ventajas sobre la carne humana!

Los agro-combustibles es una ignominia más de que es culpable la sociedad occidental. Los agro-combustibles van a intensificar el hambre del planeta.

El gran capital acaba de descubrir el problema del calentamiento climático! Pone tanto ardor en mediatizarlo que se creería que casi lo ha inventado. El "Calentamiento climático" una marca registrada del Gran Capital.

Luego de haber contribuido durante decenas de años a transformar este hermoso planeta en recipiente de basuras agrícolas e industriales, el Capital movido por una inspiración súbita y casi mística agita a los cuatro vientos el espectro de los cambios climáticos (siempre en complicidad con los estados y con algunos medios complacientes) y nos propone con gran magnanimidad, una solución que salvará al planeta: los combustibles verdes.

Gracias a una vasta campaña de narcosis colectiva, el gran capital acumula dividendos, se adorna con una imagen verde, se concentra un poco más y se divierte. www.ecoportal.net

* Traducción: Susana Merino
24 de marzo de 2007

http://ecoportal.net/content/view/full/68041