miércoles, 25 de abril de 2007

Propuestas de vialidad.- Ciudad de México

Existen varías medidas que no se han tomado en cuenta en torno a la construcción de vías que han causado inconformidad con los vecinos de las diferentes zonas. Por lo cual este grupo pretende hacer las siguientes recomendaciones a la Secretaría de Transporte y Vialidad y Secretaría de Obras y Servicios. :

  1. En la medida de lo posible optar por puentes vehiculares deprimidos, los cuales son menos agresivos pues permiten conservar la imagen urbana y permiten el paso de peatones a nivel.
  2. En lugares donde no existe la posibilidad de realizar pasos peatonales a nivel, el presupuesto de obra debe de contemplar puentes peatonales accesibles. Especialmente en donde el eje separa varias colonias. Se recomiendan puentes para la gente con rampas y/o elevadores para el acceso a discapacitados.
  3. Un espacio para bicicletas en el trazo del eje; reductores de velocidad y señalización apropiada para permitir la afluencia de bicicletas.
  4. Estudio de factibilidad para analizar la propuesta de adecuar una línea de Metrobús en este eje. Se recomiendan estacionamientos de bicicletas en las estaciones de este medio de transporte.
  5. Mitigación ambiental debido al derribo de árboles, eliminación de áreas verdes y espacios públicos. Creación de espacios verdes en la infraestructura urbana vial.
  6. Los espacios bajopuente (en el caso de puentes elevados) o sobrepuente (si la obra es deprimida) deberán ser utilizados para usos públicos y vecinales, para ganar un espacio de convivencia, no sujetos a privatizaciones o concesiones de ninguna índole. Estos deberán de estar perfectamente iluminados y deberán de tener elementos urbanos que impidan la ocupación por comerciantes en la vía pública.

· Metrobús /Corredor Eje 4 Sur.

Existen varias preocupaciones al respecto del trazo de esta obra, observamos que ya existe una línea de trolebús, la cercanía de la línea 9 del metro, que corre paralela al recorrido propuesto y la falta de afluencia en estos transportes hacen necesaria una mayor reflexión sobre la viabilidad del proyecto. Así mismo se plantean otros aspectos referentes al Metrobús.

  1. Se recomienda que se estudie la posibilidad de ampliar la línea de trolebús existente y hacerla más eficiente. (Metrolebús) /BRT/ Quito
  2. Se propone que se creen líneas de Metrobús con distintos tipos de transporte como el trolebús, camiones eléctricos, camiones de doble articulación, etc. (para todas las futuras líneas)
  3. Se contabilicen los viajes de origen destino para ver el tipo de transporte óptimo.
  4. Se analice la viabilidad del Eje 8 Sur para determinar las prioridades en la construcciones de carriles confinados para transporte público y rápido.

· Calmando el Tránsito.

En la Ciudad de México los peatones sufrimos de la falta de infraestructura urbana. Esto hace difícil la movilidad peatonal y desincentiva este tipo de transporte. La infraestructura existente se encuentra en mal estado y puede resultar riesgosa para los ciudadanos.

  1. Se propone mayor financiamiento para estudios que garanticen la seguridad de los peatones. La prioridad en el presupuesto de transporte y vialidad, así como de obras deberán de ser los peatones. (reasignación de presupuestos)
  2. Este grupo propone que se señalen, para empezar, 50 puntos conflictivos para los peatones y se trabaje en estos puntos. Es necesario que se establezca un programa y un presupuesto urgente para reducir la inseguridad en estos puntos.
  3. Se propone la creación de un Reglamento de Espacio Público. Dentro del Reglamento se propone la revisión o creación de la norma de banquetas y estacionamiento en vía pública (incluyendo parquímetros). Se propone la creación de un grupo de trabajo para la revisión de dicha norma. Proponemos que la SETRAVI y la SMA se involucre en la revisión de esta norma en conjunto con la SEDUVI y los grupos de la sociedad civil. Es necesario recalcar que se debe revisar la norma para establecer criterios que privilegien al peatón, eliminen el incentivo al automóvil y se propicie la creación de áreas verdes en las banquetas.
  4. Corrección de coladeras en el sentido perpendicular a la calle.

· Reglamento de Tránsito. / Marco Normativo

El nuevo reglamento de tránsito que se esta proponiendo se podría mejorar en varios aspectos. La propuesta de reglamento no hace distinción a los distintos tipos de vehículos, así mismo tampoco se señala el derecho de los ciudadanos a la infraestructura urbana.

  1. Mayor número de sanciones a infractores. (Estacionamiento en lugares indebidos como áreas verdes, banquetas y zonas peatonales, exceso de límites de velocidad, etc.)
  2. Bicitachos (estacionamiento de bicicletas) en todo punto de reunión, (pueden dar concesiones a los mismos de los parabuses sin inversión)
  3. Uso del carril completo para las bicicletas
  4. Se propone reducir el límite de velocidad en la Ciudad de México.
  5. Mayor distinción entre distintos tipos de transporte.

· Centro Histórico.

Se propone un cierra gradual del Centro Histórico. Este cierra deberá contemplar a las calles paralelas y las calles con mejor viabilidad. Se requiere de un estudio del mobiliario y normas adecuadas para evitar la invasión del comercio informal a las calles cerradas.

Cierre gradual del Centro Histórico. Selección de cinco áreas del Centro Histórico para realización de programas pilotos de cierre de calles / calles modelo. (ampliación de banquetas, áreas verdes, etc.)

  1. Centros multimodal de transporte y estacionamiento en los perímetros del Centro Histórico.
  2. Retomar ejemplo de la UNAM (Pumabus) para el Centro Histórico.
  3. Ampliar el ancho de las banquetas (ejemplo calle de Tacuba).
  4. El Centro Histórico debe ser el ejemplo de nuestro país en cuanto a una movilidad sustentable.
  5. Los esfuerzos del Centro Histórico se deben de replicar en los demás centros de las Delegaciones, Pueblos, áreas con valor patrimonial (Ej. Santa María la Ribera, Juárez, Romas, Centro de Xochimilco, Coyoacán, etc.)

· Encuesta Origen – Destino.

  1. Incluir dentro de la encuesta de origen destino, los viajes efectuados a pie, en bicicleta y en otros medios no contaminantes.
  2. Los datos fundamentales que deberán obtenerse en la encuesta de origen y destino son los siguientes: tiempo promedio diario dedicado al transporte, los cambios de modo de transporte, promedio diarios y las distancias promedio diarias recorridas por los diversos estratos económicos de la población del DF o el Valle de México. Deben desprenderse de estos estudios el grado de motorización en el Valle de México: cuántas personas utilizan regularmente el automóvil y cuántas personas utilizan regularmente la motocicleta, la bicicleta y caminar, como forma central de movilidad urbana.

MESA DE CULTURA.

  • Proponer a Setravi (y en su momento a las Secretarías de Educación del DF y Seguridad Pública), incluir en sus planes de estudio cursos y materias obligatorias de educación cívica que contemplen la seguridad y cultura vial. Concluimos que estos cursos deben impartirse en Sexto de primaria y 1° y 2° de Secundaria. En estos cursos encontrar la manera de inlcuir a padres de familia para realizar una sensibilización integral en la familia.
  • Pedirle a Setravi que se revisen los cursos que se dan a los conductores de transporte público y taxistas. Revisar los cursos que imparten, así como el contenido y su efectividad.
  • Las licencias para conducir, incluso las de tipo A, deben ser emitidas previo un examen y curso teórico y práctico ante una unidad administrativa especializada en seguridad y educación vial.
  • Pedir que se mejore la señalización vial, especialmente de los pasos de peatones (embalizamiento). Sería importante que en el grupo detectaremos los puntos conflictivos que existen en la ciudad sin este tipo de señalamientos. Si bien, la Secretaría de Obras es la que se dedica a estos asuntos, Setravi debe promover que la vialidad brinde seguridad a los peatones.
  • Pedir mayor coordinación con SSP para realizar campañas de educación cívica y vial. La educación cívica debe ser una responsabilidad compartida por todas las Secretarías.
  • Que tanto SETRAVI como la SSP DF realicen campañas de sensibilización en el tema de cultura vial y cívica, así como de la aplicación de la ley.

MESA DE ACCESIBILIDAD

  • El transporte público sigue siendo inaccesible para los grupos vulnerables, particularmente las personas con discapacidad. RTP solo tiene 7 rutas con rampas hidráulicas, en Metrobús 28 de sus 36 estaciones son accesibles, en el Metro sólo 6 de 175 estaciones tienen salvaescaleras y el Tren Ligero sólo 3 estaciones tienen rampas de acceso. Para hacer la ciudad más equitativa, Setravi tiene una enorme tarea para adaptar la infraestructura y servicios de transporte vigentes a las necesidades de acceso de los grupos vulnerables.
  • Los futuros proyectos de transporte deben contemplar el acceso de este grupo de personas, para lo cual deben considerarse la Norma Mexicana de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad a Espacios Construidos de Servicio al Público NMX-R-050-SCFI-2005 y el Manual Técnico de Accesibilidad de Gobierno del Distrito Federal.
  • El mejoramiento y ampliación de banquetas debe de privilegiarse ante la construcción de nuevas vialidades para los coches. Asimismo y para garantizar la accesibilidad en la ciudad, deben hacerse las adaptaciones necesarias a las banquetas para que garanticen la seguridad de peatones y el paso de carreolas y sillas de rueda.
  • Bajo la dirección de Setravi y en coordinación con Obras, Delegaciones y SSP, deben liberarse las banquetas de obstáculos que impidan el libre y seguro paso de peatones.

Para promover la cultura ciudadana y la accesibilidad a la ciudad también deben hacerse adecuaciones a la Ley de Transporte y Vialidad vigente que pueden ir en la dirección de la iniciativa del Dip. Tomás Pliego para crear un marco normativo adecuado.

MESA DIA MUNDIAL SIN AUTO.

Dialogar con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal para que se comprometan a establecer un Día Sin Auto oficial y obligatorio. (se recomienda que el primer año que se realice este día oficial en domingo). Realizar la planeación conjunta con el GDF (setravi, sma, sg, delegaciones) del Día Sin Auto, así como otros eventos de la Semana de Movilidad.

  1. Estudiar las experiencias de otras ciudades en la implementación de cierres a los automotores.
  2. Se establezca una semana de la movilidad culminando con un día sin auto en la Ciudad. (Temas por definir)
  3. Durante la semana de movilidad se establecerán distintos temas que se abordaran en los distintos días.
  4. Incidir con las instituciones educativas para que se sumen a este esfuerzo.

No hay comentarios.: