Mostrando las entradas con la etiqueta Ecoportal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ecoportal. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2009

Extinción acelerada de especies en el valle de México

Extinción acelerada de especies en el valle de México
ecoportal
12-02-09,

La extinción de especies es un fenómeno natural en la evolución, sin embargo, en la actualidad vivimos uno de los momentos más críticos dado que por acción humana están desapareciendo cientos de organismos, animales y vegetales.

Los fenómenos naturales generan desbalances, pero las personas estamos afectando hasta 20, 30 ó 100 veces más.

La extinción de especies es un fenómeno natural en la evolución, sin embargo, en la actualidad vivimos uno de los momentos más críticos dado que por acción humana están desapareciendo cientos de organismos, animales y vegetales.

"Como seres humanos, como organismos que estamos en el planeta, lo que hemos venido haciendo desde que existimos es generar desbalances, no hay que olvidar que el motor de la evolución es el desequilibrio. Pero la diferencia con otros organismos es que nuestros desbalances son cada vez más grandes, más rápidos y más globales", dice en entrevista el doctor en ecología Luis Zambrano, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.

Un castor, explica, genera un desbalance cuando construye una presa para su casa, lo cual afecta a otras especies, pero es un fenómeno local. Otros ejemplos pueden ser el de las langostas que destruyen una cosecha o el de los elefantes que, en medio de una estampida, se llevan a su paso cientos de hormigueros. Todos estos son casos muy locales. La acción humana, no.

"La selección natural, la evolución es aética. La diferencia entre los humanos y el resto de los organismos es que sí nos damos cuenta de lo que estamos haciendo. Tendríamos que ser éticos. Las personas estamos generando entropía, en términos energéticos es generar más caos, destruimos más especies, generamos desbalances más profundos y no para sobrevivir, como es normal en la naturaleza, sino para vivir mucho más cómodos".

Específicamente, en el valle de México, la acción humana ha producido que desaparezcan muchos organismos, entre estos, tres especies de peces, que algunas aves y mamíferos ya no habiten en la zona, y que esté a punto de extinguirse el ajolote, una de las especies más simbólicas del centro de México. Zambrano, especialista en el caso de Xochimilco, ha concluido que al ajolote no le quedan más de cinco años.

"Los grandes cambios de la naturaleza, de 100 años para acá, los está provocando el ser humano, sin duda son culpa nuestra. Los fenómenos naturales generan desbalances, pero las personas estamos afectando 20, 30 ó 100 veces más. El cambio climático es muy superior a los ciclos de glaciación".

Zambrano explica que cuando, por ejemplo, se destruye un arrecife con el argumento de que se levantará un hotel, que dará empleos y desarrollo, a la larga vendrá un problema mayor: "Si llega un huracán no hay arrecife que lo detenga; es lo que pasó en Cancún con los últimos dos huracanes".

El rompimiento del balance hídrico y la deforestación, son dos de los procesos donde el hombre está llevando a cabo mayor alteración y extinción de especies.

"En términos de evolución estamos reduciendo la biodiversidad, pero las reglas de la evolución continúan, son extrahumanas. Los seres humanos nos insertamos en la selección natural, metemos especies, genes, favorecemos unas especies, destruimos otras".

Para el director del Instituto de Ecología, doctor César Domínguez, el impacto del hombre sobre el planeta en términos de corto plazo es muy importante: "Un ejemplo es la pesquería: el hombre con la pesca en el mar lo que está haciendo es favorecer la reproducción a edades más tempranas, más que como hace 20 ó 50 años. Esa es una presión de selección que hacemos los hombres".

www.ecoportal.net

http://www.eluniversal.com.mx

martes, 3 de junio de 2008

Los agrocombustibles limpiarán el planeta, de pobres

ECOPORTAL, Ricardo Natalichio

Ya es tan evidente que no queda lugar para la discusión. Existe una relación directa entre el aumento de los precios de los alimentos y el incremento de la demanda de agrocombustibles.
La crisis alimentaria producida por el acelerado aumento en el precio de lo alimentos básicos, afectará en los próximos años de manera franca y cruel a más de 800 millones de personas, la mayor parte en el continente africano, Asia y el Caribe. En un gran porcentaje, niños menores de 5 años.
El hecho de que ingresara la producción de combustibles de origen vegetal como un competidor del mercado de producción de alimentos, ha modificado drásticamente y en tiempo record la cantidad de oferta disponible, ante una demanda en constante crecimiento. Los agrocombustibles se obtienen de los mismos productos y utilizan las mismas tierras de las que se alimenta buena parte de la población mundial.
Pero eso no es todo, ya que junto con el precio de los cereales, aumenta el precio de los piensos para el ganado y el valor de uso o arriendo de las superficies necesarias para su cría, provocando el consiguiente aumento de otros alimentos básicos como la carne, los huevos y la leche.
En los últimos ocho años, la cantidad de maíz destinada a la producción de etanol en los Estados Unidos ha crecido mas del 500%. Eso significa que en 2008, casi 100 millones de toneladas, solo de maíz y sólo en los Estados Unidos serán destinadas a producir combustible en lugar de alimentar a la gente. Durante el último año el maíz se ha encarecido hasta un 130%. El precio del arroz pasó en unos pocos meses de 300 dólares la tonelada a unos 1.200 dólares.
La mitad de los habitantes del planeta sobrevive con menos de dos dólares por día y cerca de mil millones con menos de un dólar diario. Personas para las que el trigo, la soya, el arroz y el maíz son la base de su alimentación, y hasta el inicio de la crisis alimentaria insumían el 75% de sus ingresos en ella.
Es posible que en los próximos años estas cifras ni siquiera se puedan calcular, pues estaremos muy ocupados tratando de conseguir los alimentos y el agua necesarios para nuestra propia supervivencia, enterrando cadáveres y tratando de combatir las plagas que estos generarán.
Tan grave es la situación que desde el Programa Mundial para la Alimentación (PMA), se advierte que las reservas de alimentos en el mundo están en el nivel más bajo de los últimos 30 años.
Sin embargo, con el aumento de los precios de los cereales hay quienes están ganando y mucho. Las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución han aumentado estrepitosamente sus ganancias año a año.
La tierra, el agua, las semillas, todo está mercantilizado. Todo se vende al mejor postor y todo es parte del juego de maximizar ganancias, el juego del poder, que ha encontrado en el capitalismo, el mejor medio para crecer sin freno alguno. Un juego macabro en el que la vida una persona no tiene mas valor que un grano de arroz.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación. Ricardo Natalichio
--------------------------------------
Lo dicho, es más económicamente viable eliminar a los pobres, que tratar de insertarlos o incluirlos en el "desarrollo", lo cual requiere de tiempo, recursos, planes de desarrollo, distribución equitativa de la riqueza, etc., aspectos que los países ricos nunca han estado dispuestos a emprender seria y solidariamente, y menos ahora, que los dones de la naturaleza se agotan.
Saludos tristes,
Adriana Matalonga