jueves, 30 de octubre de 2008

COLAPSO ECOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL O DESCRECIMIENTO

COLAPSO ECOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL O DESCRECIMIENTO

Invitación al Sexto Coloquio del Ciclo La Apuesta por el Descrecimiento

Continúan los debates en torno a la apuesta por el descrecimiento frente a la hipótesis del colapso mundial ecológico, económico y social. El Descrecimiento como una elección voluntaria personal o colectiva ante el desquiciamiento político, económico, social, ambiental y simbólico del mundo moderno; Descrecimiento para conseguir sustentabilidad, equidad social, autonomía, florecimiento de la cultura en nuestra comunidad, región o país.

Los invitamos a participar en el Sexto Coloquio del Ciclo La Apuesta por el Descrecimiento que tendrá lugar el 11 de noviembre, a partir de las 11.00 a.m., en los altos del restaurante El Chisme, en Av. México 111, frente al Parque México de la colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtemoc, a tres cuadras del Metrobus Campeche o cinco cuadras del Metro Chilpancingo.

En el Sexto Coloquio se comentarán entre otros los siguientes aspectos:

¿ Se trata de volver a la edad de piedra con el Descrecimiento?

Austeridad, Simplicidad, Frugalidad, Reencuentro de los límites

La impostura del desarrollo sustentable: la reacción desarrollista de gobiernos, empresas y académicos.

¿ Debe ser demográfico el Descrecimiento?

¿ Es una alternativa el Descrecimiento ante la crisis económica y ecológica?

¿ Cómo decrecer en lo personal, en lo local, en México?

Participaciones de Jean Robert, Miguel Valencia, René Torres Bejarano, José Ignacio Félix Díaz, José Arias Chávez, Carlos Padilla, Rafael Huacuz, entre otros.

Cooperación $ 50.00 por persona; incluye un café. Pocos lugares disponibles: es indispensable hacer reservación a la brevedad posible. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336

Existe la opción de comer en el restaurante El Chisme después de las 3.00 p.m. : Menú con sopa a elegir, Ensalada Chismosa, Plato fuerte a elegir; postre a elegir, café o te. $ 200.00 por persona, aprox. Favor de reservar su lugar con $ 100.00 en la cuenta Banorte 0542326464 a nombre de José Miguel Valencia Mulkay.

CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC;


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

domingo, 26 de octubre de 2008

LA DISPUTA POR LA MOVILIDAD SUSTENTABLE ::::: Boletin de prensa


26 de octubre de 2008
Para la resistencia que nos tocó organizar en 2002, frente al proyecto del Segundo Piso en el Viaducto y Periférico, fundamos el grupo de trabajo ciudadano MOVILIDAD SUSTENTABLE, para elaborar alternativas ecologistas a este tipo de proyectos. Siete importantes textos con estudios y propuestas elaboradas por este grupo fueron difundidos ese año entre grupos sociales y ambientalistas, creando mayor interés social por este importante tema urbanístico y ambiental; un seminario sobre la Movilidad Urbana en 2003 sirvió de base para fundar en 2004 la Alianza por la Movilidad Humana, que unificó a varios grupos sociales y ambientalistas en este tema y que fortaleció aun más el debate en torno a la movilidad urbana. Hoy en día más de diez grupos sociales se ocupan regularmente en México de la sustentabilidad de la movilidad urbana.
La resistencia ecologista en 2002 frente al Segundo Piso y al Distribuidor Vial San Antonio, provocó una respuesta gubernamental: la construcción de la ciclo pista por la antigua vía del ferrocarril a Cuernavaca y la creación de un grupo de estudio para gubernamental para el estudio del transporte sustentable que se ha ocupado en gran medida de la introducción del Metrobus y de otros aspectos de la movilidad urbana. Sin embargo, el Gobierno del Distrito Federal no ha dejado de construir febrilmente un gran numero de distribuidores viales, pasos a desnivel, deprimidos y vías rápidas, para fomentar el uso del auto: en la Ciudad de México no avanza signficativamente la MOVILIDAD SUSTENTABLE , en cambio prospera mucho el maquillaje verde del transporte urbano, su publicidad engañosa y sus grandes pretensiones de respeto al medio ambiente y sustentabilidad: aumentan los paseos en bici y se hace una propaganda excesiva a la construcción del Metrobus, una propuesta mediocre.
La empresa del Metrobus tiene la desvergüenza de insinuar en su publicidad colocada en las nuevas estaciones de Insurgentes que se ofrece con este muy contaminante transporte una MOVILIDAD SUSTENTABLE. Esta publicidad confirma que los gobiernos y los partidos degradan y banalizan cualquier propuesta de los ciudadanos; se apropian de las palabras, los conceptos y los vacían de contenido. No sorprende que los tecnócratas gubernamentales ahora degraden a la bicicleta a un simple transporte no motorizado, para mantener la supremacía del transporte en el espacio público: definen a la bici en los términos de su principal enemigo: el transporte motorizado.

La única MOVILIDAD SUSTENTABLE posible es aquella movilidad realizada con energía metabólica: caminar o andar en bicicleta. El transporte sustentable es un delirio tecnocrático, una antinomia, una barbaridad burocrática: es un hecho tan imposible de lograr como una guerra pacífica o una oscura claridad. Un monumental engaño gubernamental que operan sus "expertos" en transporte urbano.


--
Miguel Valencia

jueves, 23 de octubre de 2008

LA MOVILIDAD URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLOGISTA

Ponencia para el seminario UAM- UNAM de grandes ciudades del 21 de octubre de 2008
Miguel Valencia

Cuando un ciudadano quiere defender o proteger los bosques, las áreas de vida silvestre, la biodiversidad, los ríos, arroyos, lagos, lagunas y humedales o la calidad del aire, los climas de la Tierra o los recursos naturales en general; cuando quiere defender la calidad de vida en las ciudades o en su comunidad, el tejido o la equidad social, las culturas milenarias o los monumentos arqueológicos, históricos o artísticos; cuando quiere defender la integridad de su pueblo, colonia o barrio, se enfrenta con los devastadores efectos urbanos, sociales y ambientales de la movilidad motorizada, de la movilidad convencional establecida desde el Siglo 19: automóviles, camiones, líneas de Metro, trenes suburbanos y con los infraestructuras viales nacidas en la primera mitad del siglo 20: vías rápidas, ejes viales, pasos a desnivel, distribuidores viales, túneles, libramientos, anillos de circunvalación, periféricos, libramientos, supervías de peaje, etc. El ciudadano se topa con los aberrantes conceptos técnicos de los expertos en movilidad urbana y en desarrollo urbano. Peor aun, se topa con el consenso social y político, validado por las universidades y centros de altos estudios, en torno al transporte urbano y sus infraestructuras que son considerados bienes en sí mismos, como recursos o riquezas que siempre conviene acrecentar.

En el momento en que el ciudadano se interesa por la movilidad urbana, debido a que empieza a sufrir directamente sus embates u observa la depredación de las áreas de vida silvestre o de la calidad de vida de su ciudad y encuentra información confiable al respecto, descubre que el tiempo dedicado al transporte cotidiano por las clases trabajadoras excede las tres horas en los países enriquecidos y las cuatro horas para una gran parte de la población, de los países empobrecidos; descubre que las distancias recorridas diariamente aumentan consistentemente cada lustro, cada década y exceden los cien kilómetros diarios en muchas ciudades de los países ricos. Descubre que las nuevas infraestructuras de transporte urbano no sólo no reducen el tiempo y las distancias sostenidamente sino que las aumentan; los recorridos cortos se vuelven largos y los recorridos largos se vuelven cortos; el espacio urbano se vuelve más violento; los barrios y colonias en la proximidad de las grandes infraestructuras de transporte urbano cambian de uso del suelo y expulsan a la población; la población del centro de la ciudad es expulsada a la periferia, a sitios cada año mas distantes y los habitantes de los pueblos de la periferia son expulsados a otras ciudades o países, por los nuevos habitantes.

El ciudadano descubre que la pavimentación tiene efectos ambientales desastrosos y que dispara el numero de muertes y minusvalías por accidentes de tránsito; descubre que la circulación de vehículos en la ciudad es una guerra de baja intensidad que mata más personas que el narcotráfico y el crimen organizado: en EUA mueren cada año más personas por accidentes que las que murieron de ese país en toda la guerra de Vietnam. Encuentra que la velocidad del transporte urbano es un engaño, pues paraliza la circulación de vehículos en la ciudad; descubre que las vías rápidas hacen lenta la circulación del transporte colectivo y que los distribuidores viales, las supervías, los deprimidos, los pasos a desnivel sólo desplazan los embotellamientos al siguiente crucero, pero arruinan grandes porciones de la ciudad. Descubre que los niños y los ancianos han perdido su autonomía por el transporte motorizado y que los adultos han aumentado su labor como chóferes de niños y ancianos. Descubre que el auto frena a todos los transportes, ocupa demasiado suelo público para su funcionamiento, consume energía en exceso e introduce una gran irracionalidad en la movilidad urbana; descubre que existe una batalla a muerte entre el auto y la ciudad, en la que alguno de los dos tendrá que morir, pues no hay solución técnica alguna para resolver los conflictos que genera la circulación del auto en la ciudad.

El ciudadano encuentra que las supuestas “necesidades de transporte urbano” son fabricadas por los empresarios y los gobiernos, a conveniencia de sus negocios privados; encuentra que la teoría de la movilidad urbana convencional se basa en conceptos económicos precarios: economicismo extremo que ignora los impactos urbanos, sociales y ambientales del transporte urbano y que manipula las cifras para justificar su tremenda contra productividad ; que en el sector del transporte la corrupción es del más alto nivel en el mundo entero y que los más honrados en el medio de los transportes son los operadores de los transportes. Encuentra que la movilidad urbana es uno de los mayores fracasos de la ciencia y la tecnología, pues todos los conceptos de movilidad motorizada en uso son absolutamente contrarios a la naturaleza y al tejido social.

Al profundizar en los asuntos del transporte, el ciudadano puede descubrir las difíciles relaciones que mantienen entre sí el transporte y el medio ambiente, a los condicionantes físicos y biológicos que subyacen en el origen del conflicto. Sin examinar estos condicionantes, aunque sea de modo somero, no es fácil comprender las razones las razones por las que el establecimiento de sistemas masivos de transporte de personas y objetos como los que caracterizan a la sociedad contemporánea está provocando importantes deterioros ambientales que se observan en la actualidad y que en apariencia resulta tan difícil de evitar. En los ecosistemas terrestres, el desplazamiento horizontal de seres vivos o de materiales asociados a ellos es un fenómeno relativamente singular. En efecto, en la tierra firme, los ciclos biológicos descansan de modo mayoritario sobre la actividad del reino vegetal, que hace circular materiales en sentido casi exclusivamente vertical: transporta nutrientes desde el suelo hasta los tejidos vegetales y los deja caer de nuevo al suelo. Este predominio de los transportes verticales en la vida terrestre no es nada casual. Como es sabido, de la gran cantidad de energía solar que llega a la tierra, tan sólo una pequeña parte es fijada por las plantas en forma de biomasa vegetal. Para poder utilizar la energía contenida en las plantas, los animales han de transformarla en un proceso que se desarrolla con rendimientos relativamente bajos. Además, una buena parte de la energía así obtenida la consumen en su trabajo muscular, esto es, de movimiento, así como para asegurar otras funciones vitales, de modo que sólo una fracción muy pequeña queda disponible para su acumulación en biomasa animal.

Esto explica la enorme diferencia de biomasa existente en el reino animal y en el reino vegetal: los seres vivos que se desplazan en sentido horizontal- los animales- representan una fracción muy pequeña de la biomasa terrestre y economizan de modo bastante estricto su gasto energético en trabajo muscular, evitando en lo general los movimientos inútiles o gratuitos. La naturaleza viviente está, en esencia, fija. Dado que los ecosistemas terrestres han ido organizándose mayoritariamente sobre la base de los ciclos verticales, están muy mal adaptados para soportar movimientos horizontales masivos en su seno, como los que genera el actual sistema de transporte. Sus estructuras primordiales (suelo superficial, comunidades vegetales, interconexiones ecológicas, etc.) presentan una gran fragilidad frente al incremento de los desplazamientos horizontales. En consecuencia, el transporte tiene que “abrirse paso” a través de unos ecosistemas terrestres que no están “diseñados” para soportarlo y en su avance va fraccionando y empobreciendo estos ecosistemas y sustituyendo porciones crecientes de los mismos en espacios inertes, definitivamente perdido para la Naturaleza y la vida.

El Consenso social y político

El transporte y sus infraestructuras reúnen en México y en muchos países un singular consenso social y político: son considerados bienes en sí mismos como recursos o riquezas que siempre conviene acrecentar. Más transporte y más infraestructuras de transporte son anhelos comunes a la mayoría de la población, de los partidos políticos y de los distintos agentes sociales; la buena política es aquella que trae infraestructuras de transporte y su cosecha son los buenos resultados electorales. La facilidad para el movimiento de personas o mercancías ordena la jerarquía de ciudades o territorios en el olimpo nacional; la movilidad y la velocidad también establece la jerarquía social. No es extraño que las molestias y daños que genera el transporte sean interpretados en términos de sacrificio, al precio que hay que pagar por el progreso. El dios transporte cobra su precio en vidas y dolores humanos para garantizar el esplendor del futuro, a cambio de ciertas ventajas que aporta a la sociedad. Estrés, incomunicación, muerte de la vida familiar, enfermedades, vidas, forman parte del saldo negativo comúnmente aceptado de esta actividad humana.

Como todo sacrificio, los que se realizan en el altar del desarrollo, la modernización y el progreso deben justificarse y para ello son presentados con dos facetas indisociables. La primera resta trascendencia a las pérdidas y daños producidos, y la segunda muestra la confianza ciega en que el propio desarrollo tecnológico acabará reduciendo a la nada dichas consecuencias negativas y por tanto, promete la recompensa al sacrificio realizado. En el caso del sacrificio del transporte, el precio que exige se presenta como insignificante, y las tendencias previsibles como esplendorosas, gracias al concurso de la ciencia y la tecnología. Las consecuencias perjudiciales del transporte se reducirán progresivamente y la fricción entre movilidad y conservación del medio ambiente acabarán encontrando el bálsamo científico-tecnológico que evite sus chirridos. Claramente rechazo en esta ponencia el consenso social y político de la movilidad urbana y de la valoración de sacrificio que se deriva de él.

Por otra parte, considero que la visión del transporte como sector económico- la economía convencional del transporte me parece muy pobre en cuanto a su instrumental y métodos de análisis. Es necesaria otra concepción económica del transporte que tome en cuenta los impactos sociales y ambientales de la movilidad urbana.; es necesario un estudio multidimensional del transporte en contrapartida con la visión unidimensional que priva entre los empresarios, políticos e inclusive académicos; un método transversal de todo el ciclo del transporte, desde la fabricación de vehículos, hasta el reciclado o vertido de sus residuos, pasando por la construcción de infraestructuras y la operación de los transportes. Análisis de “mina a vertedero”.

PROPUESTA ECOLOGISTA PARA LA CIUDAD DE MEXICO:

Es indispensable cambiar radicalmente la política de movilidad urbana en la Ciudad de México, para hacer frente a las amenazas del fin del petróleo barato o pico del petróleo y del cambio climático; para salvar los recursos naturales, la convivencia en las ciudades, proteger los patrimonios arqueológicos, históricos y artísticos y hacer florecer las actividades productivas. Esta propuesta descansa sobre la hipótesis del Descrecimiento, como alternativa responsable a la economía de crecimiento que nos oprime; frente a una perspectiva de depresión económica o recesión obligadas para México.

Esta propuesta entraña el fortalecimiento de las economías locales, EN DETRIMENTO DE LA ECONOMÍA GLOBALIZADA, por medio de la Revalorización, Reconceptualización, Reestructuración; Redistribución; Relocalización; Reducción, Reutilización y Reciclamiento; es decir con la emergencia de conductas y políticas de Descrecimiento.

En el caso concreto de la movilidad urbana, es indispensable adoptar los siguientes principios:

LA UNICA MOVILIDAD SUSTENTABLE ES AQUELLA QUE UTILIZA ENERGÍA METABÓLICA: CAMINAR O ANDAR EN BICI.

LA VELOCIDAD DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD FRENA LA MOVILIDAD GENERAL DESPUES DE CIERTO UMBRAL.

LOS PRIVILEGIOS EN LA CIRCULACIÓN - VÍAS RÁPIDAS, PASOS A DESNIVEL, DISTRIBUIDORES VIALES, TUNELES, FRENAN LA MOVILIDAD GENERAL.

LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ACERCAN PUNTOS PERO ALEJAN DESTINOS.

LA MOVILIDAD MOTORIZADA TIENDE A DESTRUIR LA AUTONOMÍA E IDENTIDAD DE LOS BARRIOS Y COLONIAS, DE LOS MUNICIPIOS Y DEMARCACIONES, DE LAS CIUDADES Y LOS ESTADOS.

EL AUTO SE COME A LA CIUDAD: HAY QUE IMPONERLE SEVERAS RESTRICCIONES

EL MEJOR TRANSPORTE ES EL QUE NO SE USA

EL ACCESO A LA CIUDAD NACE DE LA PROXIMIDAD DE LOS APOYOS COTIDIANOS; NACE DE LA INTEGRACIÓN DEL USO DEL SUELO

LA PAVIMENTACIÓN DESQUICIA A LA MOVILIDAD SUSTENTABLE

PRODUCIR LO QUE SE CONSUME; CONSUMIR LO QUE SE PRODUCE

RELOCALIZAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

martes, 21 de octubre de 2008

Miguel Valencia: SEMINARIO GRANDES CIUDADES

SEMINARIO GRANDES CIUDADES

Espero me acompañen este proximo martes 21 de octubre en la presentación que haré sobre movilidad urbana. Saludos

MV

La Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Dirección de Estudios Históricos del INAH

invitan al

Seminario Internacional

La gestión incluyente de las grandes ciudades en la época global

del 20 al 24 de octubre de 2008

Tema central:

Revisar en cuatro ámbitos estratégicos cómo se gestionan las grandes ciudades de cara a la transformaciones actuales asociadas a la globalización.

· Estructura urbana y Gestión del territorio

· Movilidad

· Inseguridad Ciudadana, Seguridad pública

· Identidades urbanas y Pluriculturalidad

Lunes 20 Octubre

SEDE: Palacio de la Autonomía, UNAM

Primo Verdad 2, atrás del Templo Mayor

Eje Temático 1. ESTRUCTURA URBANA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO

9:30hrs. Inauguración.

Dr. Adrián de Garay. Rector UAM-A.

Dra. Norma Blázquez. Directora CEIICH

10:00 hrs. MESA 1: CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

- Carlos A. De Mattos (PUC, Chile)

Comentaristas.

- María Soledad Cruz (UAM-A)

- Blanca Ramírez (UAM-X)

- Alicia Ziccardi (IIS UNAM)*

12:00hrs. MESA 2: MODELOS DE GESTIÓN (políticas públicas que fomentan o frenan el problema)

- Martha Schteingart (COLMEX)

- Alfonso Iracheta (Colegio Mexiquense)

- Sergio González (UAEM)

Modera: Alejandro Mercado

16:00hrs. MESA 3: VISIONES ALTERNAS: (propuestas alternativas de políticas)

-Enrique Ortiz (HIC)

- Fabio Velázquez (FORO Colombia)

- René Coulomb. (UAM-A)

Invitados al debate: Clara Salazar, Eduardo Nivón, Georgina Sandoval, Carmen Bueno, René Coulomb, Emilio Duhau, Ma. Teresa Esquivel, Judth Villavicencio, Gustavo Romero, Priscila Connolly, Antonio Azuela, Adrián Aguilar, Roberto Eibenschutz, Jorge Legorreta, Salomón González, Daniel Hiernaux.

Modera: Emilio Duhau

Relatoras: Susana Rivas y Silvia Carbone.

Martes 21 de Octubre

SEDE: Palacio de la Autonomía, UNAM

Primo Verdad 2, atrás del Templo Mayor

Eje Temático 2. MOVILIDAD

9:30 hrs. MESA 1: CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Priscilla Connolly, Emilio Duhau, Salomón González, Alejandro Mercado (seminario de movilidades UAM-A y UAM-C)

Comentarista: Etienne Henry (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París)

Moderador: René Coulomb (UAM-A)

12:00hrs. MESA 2: MODELOS DE GESTIÓN

- Etienne Henry (École des Hautes Études en Sciences Sociales, París) Bernardo Navarro (UAM-X)

Comentarista: Clara Salazar (El Colegio de México)

Modera: Emilio Duhau

16:00hrs. MESA 3: VISIONES ALTERNAS:

-Clara Salazar (COLMEX).

- Bernardo Navarro (UAM-X).

–Miguel Valencia Mulkay

Modera: Blanca Ramírez (UAM-X)

Invitados al debate: Sandra Bacelis, José Castro, Priscilla Connolly, René Coulomb, Emilio Duhau, Etienne Henry, Salomón González, Linda Hanono, Alejandro Mercado, Bernardo Navarro, Blanca Ramírez, Jean Robert, Clara Salazar, Oscar Terrazas, Miguel Valencia.

Relatores: Oscar Iván Guzmán, Vladimir Soriano y Gerardo Contreras.

Miércoles 22 Octubre

SEDE: Palacio de la Autonomía, UNAM

Primo Verdad 2, atrás del Templo Mayor

Eje temático 3. INSEGURIDAD CIUDADANA Y SEGURIDAD PÚBLICA.

10:00hrs. MESA 1: CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

-Fernando Carrión (FLACSO Ecuador)

Comentaristas: - Germán Pérez Fernández del Castillo (UNAM)

- Alejandra Massolo (GIMTRAP), - Cristina Sánchez-Mejorada F (UAM-A)

Modera: Silvia Bolos

12:00hrs. MESA 2: MODELOS DE GESTIÓN:

- Fernando Guzmán (Colombia)

- Rocío Lombera (COPEVI)

- Claudia Zamorano*

Modera: Patricia Ramírez Kuri

16:00 hrs. MESA 3: VISIONES ALTERNAS:

- Fernando Tenorio

- Beatriz Santamaría

Invitados al debate: Patricia Ramírez, René Coulomb, Priscilla Connolly, Emilio Duhau, Silvia Bolos, Cristina Sánchez Mejorada, Lucía Álvarez, Germán Pérez, Alejandra Massolo,Fernando Carrión, Fernando Guzmán, Sergio Tamayo.

Relatores: Martín Nájera y Miguel Rosas.

Jueves 23 de Octubre

SEDE: Palacio de la Autonomía, UNAM

Primo Verdad 2, atrás del Templo Mayor

Eje temático 4. IDENTIDADES URBANAS Y PLURICULTURALIDAD

10:00hrs. MESA 1: CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:-Gilberto Giménez Montiel (UNAM)

Comentaristas: - Miguel Ángel Aguilar (UAM-I), Amparo Sevilla (CONACULTA) *, Lucía Álvarez (UNAM), Martha de Alba (UAM-I)

Modera: Maria Ana Portal.

12:00hrs. MESA 2: MODELOS DE GESTIÓN:

- Iván Fernández (Ecuador)

- Eduardo Nivón (UAM-I)

- Rafael Mesa (Cultura, GDF)

- Pablo Yanes (GDF)

Modera: Ma. Teresa Esquivel.

16:00. MESA 3: VISIONES ALTERNAS:

-Néstor García Canclini (UAM-I)

-José Manuel Valenzuela (Colegio de la Frontera Norte)

-Consuelo Sánchez (ENAH)

-Liliana López (Sistema FAROS, GDF)

Invitados al debate: Raúl Nieto, Federico Besseser, Ana Rosas Mantecón, Andrés Medina, Martha de Alba, Iván Gomecésar, María Ana Portal, Patricia Ramírez Kuri, Sergio Tamayo, Guadalupe Valencia. Modera: Lucía Álvarez.

Relatora: Natalia Tenorio y David Palma.

Viernes 24 de Octubre

SEDE: Dirección de Estudios Históricos

Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro

10:00hrs. Balance y Conclusiones.

Modera: Carlos San Juan.

CLAUSURA DEL EVENTO

Dr. Arturo Soberón

Director de Estudios Históricos, INAH

lunes, 20 de octubre de 2008

NO AL METRO EN SUELO DE CONSERVACION

NO AL METRO EN SUELO DE CONSERVACION

NO A LA URBANIZACION DE LOS BOSQUES Y DE LOS CAMPOS DE CULTIVO

NO A LAS OBRAS QUE FOMENTAN EL USO DEL AUTOMÓVIL Y CAMBIAN EL USO DEL SUELO

PROTECCIÓN AL PEATON Y AL CICLISTA

PROGRAMAS PAR USAR MENOS TRANSPORTE

NO A LA LÍNEA 12 DEL METRO A TLAHUAC

NO A LA SUPERVÍA DEL PONIENTE

NO A LOS DEPRIMIDOS EN PASEO DE LA REFORMA Y PASEO DE LAS PALMAS

NO A LOS DISTRIBUIDORES VIALES Y PASOS A DESNIVEL EN EL CIRCUITO INTERIOR Y EJE TRONCAL METROPOLITANO

RED EN DEFENSA DE LA CIUDAD DE MEXICO

NO A LOS MEGAPROYECTOS DE EBRARD
NO AL CONTUBERNIO POLITICOS- EMPRESARIOS- ACADEMICOS
LA CUEVAS Y EBRARD, LA MISMA BARBARIE
NO HAY LEYES, INSTITUCIONES O CULTURA QUE FRENEN LA DESTRUCCIÓN SOCIAL Y ECOLOGICA DE MÉXICO

martes, 14 de octubre de 2008

LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO UNA TRAMPA AMBIENTALISTA

Caminos hacia el Descrecimiento

Se multiplican las campañas ambientalistas que insisten en exagerar las ventajas y beneficios de las llamadas " fuentes renovables de energía" ( solar, eólica, geotermia, biomasa, hidráulica, hidrógeno, entre otras), para hacer frente a las amenazas del agotamiento del petróleo barato y el cambio climático: se les presenta como la gran solución a nuestros problemas energéticos. Miles de ponencias, declaraciones y estudios académicos se producen cada año, en demanda de legislaciones, subsidios, grandes presupuestos, normatividades y costosas investigaciones científicas para impulsar a las "renovables". Destacados científicos, empresarios, políticos y ambientalistas realizan considerables esfuerzos para convencer a los gobiernos, a los legisladores y a la sociedad de las bondades de las energías renovables: existe hoy en día una poderosa presión internacional en favor de su uso intensivo; incluso las transnacionales se declaran muy interesadas por las "fuentes renovables". ¿por qué han cambiado de opinión?

Numerosos analistas del tema petrolero advierten del agotamiento del petróleo que se puede obtener a bajos costos; hablan de Pico o Cenit del Petróleo; es decir, del inicio de la época del petróleo de gran costo; sitúan este momento de ruptura con el pasado en los próximos años, entre el 2010 y el 2015. Esta ruptura puede tener efectos catastróficos en el sistema económico y político mundial. Por otra parte, el cambio climático inquieta cada día más a los empresarios, políticos y académicos del mundo entero: aumentan los datos que confirman los peligros del aumento de la temperatura, para la salud, la alimentación y la economía de los pueblos; para la subsistencia de la humanidad. El cambio climático es ya la primera preocupación mundial. La emergencia de estas amenazas mundiales desata una gran controversia en torno a las acciones que se deben realizar para enfrentarlas. Las "renovables" quieren instalarse como la solución principal, a pesar de sus grandes fallas.

Ciertamente, estas "fuentes renovables" pueden ayudar un poco en la reducción de las emisiones de efecto de invernadero, pero, están lejos de ser la solución principal en los asuntos energéticos. Las "fuentes renovables" no responden en absoluto a la causa principal del agotamiento del petróleo y del cambio climático que es el CONSUMO EXCESIVO DE ENERGÍA, inherente al consumo y a la producción moderna; concomitante al Libre Comercio y a la Globalización; relacionado al transporte y a los servicios modernos de salud y educación: las "renovables" sólo se ocupan de los efectos y no de las causas que generan estas amenazas. El consumo excesivo de energía es la causa principal del desquiciamiento ambiental, cultural, económico y político del mundo moderno; es la causa principal de los riesgos de extinción de la humanidad. El consumo excesivo de energía funciona como una droga que altera la conducta de los ciudadanos: vuelve violentas a las sociedades que se hacen adictas. Las "renovables" ayudan muy poco en la reducción del despilfarro energético, sin embargo, contribuyen a conservar la ilusión de que podemos continuar con el aumento en la demanda energética y en el crecimiento económico; engañan a los que creen que ayudan a la defensa de la Tierra; apoyan al sistema económico que destruye rápidamente los dones de la naturaleza y las culturas. Son muy pocas las contribuciones científicas, empresariales y políticas que argumentan sobre la necesidad de transitar a una sociedad de bajo consumo energético. No hay popularidad en esta posición.

Las "fuentes renovables", antigua propuesta ecologista, se han convertido hoy en día en una alta tecnología al servicio de las transnacionales y han perdido su condición original, su condición ecologista, como una ecotécnica al alcance de la comunidad, descentralizada, altamente participativa y de pequeña escala; han dejado de ser fuentes creadoras de autonomía, para convertirse en apoyo a la dependencia de un sistema central. Las grandes instalaciones solares, eólicas, geotérmicas e hidráulicas de las transnacionales, centralizan y concentran la generación de electricidad: tienen un enorme impacto ambiental y social: debilitan a las comunidades antiguas y tienen un muy alto costo energético de fabricación y de desecho: son ya un gran negocio industrial que privatiza bienes públicos y socializa costos privados. Las "renovables" son ahora un gran negocio transnacional, político y académico: son un ardid neoliberal.

La Tierra,

nos dice Paul Aries, no puede absorber más de tres mil millones de toneladas equivalentes de carbono, mientras ya emitíamos seis mil hacia 1990. Si tomamos en serio nuestros propios valores como la igualdad, sabiendo que seremos nueve mil millones de personas hacia el 2050, esto no da una cuota de carbón equivalente por persona de quinientos kg., al año, lo que significa menos del 10% de las emisiones de los estadounidenses. Habrá que dividir entre doce el consumo de un estadounidense, entre seis el de un europeo, etc. Esta preocupación igualitaria nos conduce, por otro lado, a que un hindú pueda consumir 120% de lo que consume actualmente; un pakistaní podría multiplicar por dos su consumo y un nepalés hacerlo por veinte. Estas cifras nos permiten darnos cuenta de la enormidad del esfuerzo que debe realizarse para preservar la viabilidad del planeta. Se percibe, además, que no se trata de reducir simplemente el consumo sino de cambiar radicalmente el modo de vida. Debemos simplemente salir de la sociedad de consumo.

Detrás de las campañas ambientalistas a favor de las "fuentes renovables", se encuentra una trampa neoliberal, desarrollista y cientificista que sirve para impulsar ingentes negocios transnacionales que, además, ayudan a confundir, desorientar y paralizar a la opinión pública, con relación al tema energético y ecológico; que trivializa la soluciones, adormece la conciencia y desalienta la acción ciudadana, con respecto a las posibles soluciones frente al Pico del Petróleo o el cambio climático. Las campañas por las "renovables" sirven especialmente para evadir el tema de la reducción radical en el consumo de energía o el cambio profundo en el modo de vida; sirven para mediatizar las acciones importantes frente al agotamiento de petróleo y el cambio climático; se utilizan para favorecer el relanzamiento de la energía nuclear, como la gran solución al problema energético.


--
Miguel Valencia