jueves, 26 de mayo de 2011

LA DISPUTA MUNDIAL POR LA ENERGÍA Primera Parte

LA DISPUTA MUNDIAL POR LA ENERGÍA Primera Parte
Mayo 2011
El accidente de Fukushima ha sumido en una gran frustración y perplejidad a los
gobiernos ricos y poderosos y a muchos científicos y profesionistas igualmente ávidos
de poder y dinero, pues ha quedado demostrado que la energía nuclear está muy
lejos de ser la maravilla que han pregonado en los últimos años: una energía limpia,
segura y barata; se comprueba, una vez más, que la energía nuclear es híper
contaminante, híper riesgosa e híper costosa, por lo que se consolida como la peor
alternativa al carbón- la forma más sucia de obtener energía- y a los hidrocarburos (
gas, petróleo) que- hay que reconocerlo- son colosales productores de gases de
efecto invernadero(GEI), demasiado contaminantes y cada día más caros. Alemania, el
país con mayor educación ambiental en el mundo, abandona la energía nuclear y
Japón frena su expansión nuclear. Se confirma que el costo de una planta nuclear
limpia y segura es infinito.
La extracción de carbón implica desde una minería extremadamente peligrosa,
intolerable, como la de Coahuila (Comisión Federal de Electricidad), hasta destazar y
nivelar montañas como sucede en los Apalaches en EUA; la quema de carbón libera al
ambiente venenos como el SO2, el mercurio, el arsénico que matan a decenas de miles
de personas cada año por la abominable operación de las plantas de generación
eléctrica con carbón; esta quema de carbón es la principal fuente individual creada
por el hombre de gases de efecto invernadero (GEI) que alteran el clima de la Tierra.
No obstante, en EUA se ha lanzado todo un programa en gran escala (editorial
Scholastic) para educar a los niños en los "beneficios del carbón"; en el "carbón
limpio". Pero, las protestas de las comunidades, habitualmente de gente de color o
migrantes, cercanas a las plantas de generación eléctrica con carbón, van en aumento
por la evidencia científica de su muy alta nocividad.
Por otra parte, urge abandonar el consumo de gas y petróleo en el menor tiempo
posible, para evitar devastadoras crisis políticas y económicas. La energía nuclear no
puede ser, entonces, una alternativa frente al desastre climático, el fin del petróleo
barato y la quema de carbón. Tampoco lo son las hidroeléctricas y los
agrocombustibles que tienen enormes efectos contraproducentes. Las hidroeléctricas
destruyen la ecología de las cuencas, provocan el aniquilamiento de cientos de
comunidades cada año, con el consecuente deterioro del tejido social y crean enormes
riesgos de desastre. Los agrocombustibles no sólo representan un gran atentado
contra los bosques y selvas (extinción masiva de especies) y la alimentación de los más
pobres sino que fomentan el despilfarro energético y la producción de GEI.
Esta situación ha generado una gran euforia entre los promotores de las energías
renovables (solar, eólica, biomasa), en tanto cuentan ahora con perspectivas muy
promisorias de aceptación social, a pesar de que no podrán sustituir los consumos
energéticos excesivos (energía producida por peso y volumen de combustible líquido)
que ofrecen los hidrocarburos, fundamento de las modernas sociedades de
crecimiento y de su dependencia de la contaminante y antisocial tecnología verde
(industrial).
Los grandes consumidores de energía en el mundo sufren inenarrables agonías ante la
perspectiva de limitaciones a su creciente consumo energético. Las exigencias cada día
mayores en la reducción de emisiones de carbono en la generación de electricidad, en
la agricultura, en la industria y en los transportes(gases efecto invernadero, GEI:
desastre climático), el agotamiento de los hidrocarburos baratos ( planes de
extracción petrolera en el Ártico, a grandes profundidades, en costas protegidas;
extracciones de muy alto impacto ambiental: arenas bituminosas: tar sands, fracking:
shale gas), y el fracaso de la energía nuclear, como alternativa a los hidrocarburos,
han provocado una crisis energética mundial; una guerra mundial por los energéticos
que obliga a los gobiernos poderosos y a las transnacionales a enfrentar muy
peligrosas decisiones en los próximos años. Nunca han encontrado grandes ventajas
en el uso de las renovables, que no ayudan a sus ambiciones políticas y económicas
(crecimiento económico) por lo que se niegan rotundamente a abandonar el consumo
de carbón, hidrocarburos y la energía nuclear, aunque con ello lleguen a provocar
una catástrofe nuclear o un desastre climático apocalíptico, en las próximos años.
El fracaso de las cumbres climáticas de las Naciones Unidas: la COP-15 de Copenhague
y la COP-16 de Cancún, tienen en gran parte su origen en el rotundo rechazo de los
gobiernos ricos y poderosos a considerar un mundo de severas limitaciones en el
consumo energético; a un mundo de bajo consumo energético, virtualmente sin
aviones, trenes rápidos, automóviles, carnes, alimentos importados, casas y edificios
nuevos, tubos y bombas, focos, papel, plásticos en abundancia. Para engañar al
mundo algunos años, los gobiernos ricos y poderosos han lanzado en Cancún 2010,
los programas REDD+, los nuevos Mecanismos de Desarrollo Limpio,(MDL), el Fondo
Climático Verde (CGF) que servirá para sobornar y chantajear a países empobrecidos,
científicos, ONG, organizaciones y movimientos locales con relación a programas para
enfrentar el desastre climático.
La demencial competencia por el crecimiento económico de las últimas décadas ha
provocado la aparición de un conjunto ominoso de crisis mundiales – crisis ecológica,
crisis climática, crisis energética, crisis alimentaria, crisis social, crisis cultural, crisis
financiera, crisis económica- que alimentan una peligrosa crisis del sistema político
mundial que engendra y desencadena acciones militares cada día mas insidiosas
(guerras regionales, contra el narcotráfico o el terrorismo, virales, financieras,
bacteriológicas, alimentarias, climáticas). Las potencias militares del mundo,
principalmente EUA y la UE, se debilitan por la falta de energía barata (crisis financiera
de 2008); la economía mundial también se frena por los asuntos energéticos, por el fin
del petróleo barato. La crisis del sistema político mundial abre la puerta a cambios
muy profundos que no deben hacerse sin la participación informada de los pueblos y
comunidades.
El crecimiento económico se confirma otra vez como la mayor fuerza destructiva
sobre la Tierra. Las ilusiones creadas por el progreso y el desarrollo se revelan como
fantasías históricas creadas por los ricos para explotar a los pobres, por medio de un
creciente consumo energético. La ciencia y la tecnología, ahora fusionadas en
tecnociencia (apoyada por el Estado y el Mercado), contribuyen al agravamiento de
estas crisis, por su estrecha relación con la promoción del crecimiento económico y del
creciente consumo energético. La tecnociencia ha estado íntimamente ligada a la
difusión de las fantasías atribuidas a la energía nuclear, al "carbón limpio", al fracking,
a la extracción de petróleo a grandes profundidades, a los agrocombustibles, así
como a las manipulaciones genéticas OGM, a la nanotecnología y a la geoingeniería,
tecnologías de riesgo excesivo, ampliamente denunciadas por científicos y tecnólogos
responsables.
Frente a la crisis energética producida por las olimpiadas mundiales del crecimiento
económico del ultimo medio siglo, los gobiernos ricos y poderosos, los grandes
representantes de la tecnociencia y las grandes patronales han preconizado la
eficiencia energética o ecoeficiencia ( esa gran ficción llamada desarrollo sustentable)
como solución a esta crisis, no obstante, esta política energética no ha dado resultado
significativo alguno debido a que los ahorros conseguidos por las nuevas tecnologías
se nulifican rápidamente por el aumento en el consumo de las mismas (paradoja de
Jevons). En el infierno del crecimiento, como lo señala Francois Schneider citado por
Serge Latouche (Le pari de la decroissance), el tren TGV va mas rápido, entonces, se
viaja mas lejos y con mayor frecuencia. La casa está mejor aislada, se ahorra dinero, se
compra entonces un segundo auto. Los focos ahorradores gastan menos electricidad,
se les deja mayor tiempo prendidos. El internet desmaterializa el acceso a la
información, se imprime más papel. Hay más vías rápidas, el tráfico aumenta…
Los gobiernos ricos y poderosos(Al Gore, Obama, Merkel), los grandes
representantes de la tecnociencia (Hansen, Lovelock, Molina) y las grandes
patronales (Bildenberg, Foro de Davos, Banco Mundial, FMI, OCDE, Concamin) carecen
de propuestas que realmente sirvan para enfrentar con ventaja el desastre climático y
el fin del petróleo barato; para enfrentar con provecho la crisis energética. El
desconcierto de los gobiernos ricos y poderosos por los retos que impone el desastre
climático que cada año devora más puntos del Producto Interno Bruto (PIB); por la
decadencia de los pozos petroleros tradicionales (Arabia Saudita, Irak, Irán, Rusia,
Venezuela, México, Nigeria) que implica precios cada año mayores del gas y el
petróleo; por el fracaso de la energía nuclear; por las reclamaciones cada día mayores
de los pueblos originarios y comunidades afectadas por las plantas nucleares, las minas
y extracciones de carbón y plantas de generación eléctrica con carbón; las extracciones
petroleras, de arenas bituminosas, fracking; las presas hidroeléctricas, los
monocultivos de caña de azúcar y otras plantaciones para producir etanol, las
instalaciones gigantescas de solares, eólicas y otras.
Las energías renovables, tan glorificadas por los ambientalistas, medran y sirven
ahora de sostén al declinante sistema político mundial, por su aplicación en consumos
energéticos marginales, con muy importantes daños sociales y ambientales, pues han
quedado en buena parte bajo el control de poderosas transnacionales. Las energías
renovables juegan un papel ambiguo sino es que reaccionario: ayudan a conservar el
crecimiento del consumo energético y del crecimiento económico; fortalecen la
ilusión de que la tecnociencia (el Estado y el Mercado) puede resolver con tecnología
de reparación (tecnofix) los predicamentos del desastre climático y el fin del petróleo
barato. Las energías renovables no sólo culminan (se convierten en mito, fantasía o
leyenda urbana) el espectro de opciones energéticas recomendadas por los
ambientalistas, y también por los gobiernos que se dicen interesados en la defensa del
medio ambiente. En las energías renovables concluyen las propuestas "positivas",
"ofertistas", "propositivas" o "constructivas", convencionales, en los asuntos del
desastre climático y el fin del petróleo barato; propuestas que habitualmente ignoran
las opciones espirituales, filosóficas o culturales que tienen mucho mayor potencia.

Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

Frugalidad en el consumo de energía

No veo relación importante entre crecimiento demográfico cero y la reducción en el consumo de energía, por razones de sobrevivencia o de mejor calidad de vida. Paises como los que mencionas siguen aumentando su consumo energético per capita por medio de deslocalizaciones; es decir que la energía que requieren sus consumos sea producida y utilizada en su fabricación en paises pobres para que sufran los impactos negativos en sus territorios. Una superficie siete veces mayor a Europa se utiliza para producir el alimento de las vacas para el consumo de carne en Europa.
 
El mundo que propongo es el mundo de la frugalidad de la contención, de la sencillez; es decir: consumir cuando menos diez veces menos energía que el per capita promedio de EUA, para recuperar la alegría, la convivencia y el buen vivir: los paises y las personas con altos consumos de energía destruyen su relación con los demás y con la naturaleza; viven una gran vaciedad espiritual y una gran miseria moral; todos los estudios en EUA, Canada y Europa revelan que el aumento en la riqueza de estos paises no les ha traido mayor felicidad y si mucha mayor angustia y violencia.
 
Despues de cierto umbral de consumo de energía, que no es muy alto, el ser humano pierde alegría de vivir, plenitud, con el aumento en el consumo energético; se vuelve violento, autoritario, egoista.
 
Por otra parte, como lo menciono en este estudio, las formas de producir energía que conocemos tienen tan alto impacto social y ambiental que están impulsando guerras terribles y una vida miserable para las futuras generaciones. Si no cerramos cuanto antes las plantas nucleares, las plantas de generación de electricidad de carbon o hidrocarburos, las hidroelectricas, los agrocombustibles, el fracking, las arenas bituminosas y las grandes renovables, vamos al desastre y a la desaparición de la humanidad. No pasamos de este siglo.
 
Consumir demasiada energía enloquece al mundo y mata todo lo bueno.

Miguel Valencia

CONTAMINA, EL “TRANSPORTE NO MOTORIZADO”

 Definir a la bicicleta como “transporte no motorizado”, implica aceptar que la movilidad urbana debe ser clasificada en función de los motores que de entrada son así reconocidos como dueños supremos de las superficies públicas; implica reforzar y perpetuar la degradación de la movilidad ciclista en la vía publica, considerada así, marginal; implica colocarnos en ese lado siniestro del parabrisas y de la técnica en el que viven los tecnócratas o expertócratas que inventan estas clasificacionesLas universidades modernas producen “técnicos” o “expertos”  que sirven para reforzar el poder de las empresas transnacionales y de los gobiernos, por medio de la creación de sistemas fatalmente perniciosos. Las tareas de estos  tecnócratas o expertócratas incluyen la introducción de conceptos rebuscados, horrendos, que entrañan sometimiento de la vida y la cultura a sistemas mercantilistas muy depredadores.  El transporte no motorizado contamina el ambiente simbólico y físico de la ciudad.
MUERTE EN EL ASFALTO: UNA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD
La pasión por el poder y el dinero fácil de la clase política mexicana nos ha hecho acreedores, una vez más, de otro muy destacado lugar mundial en desquiciamiento simbólico y social: séptimo lugar mundial por accidentes de tránsito; segundo lugar en Latinoamérica: 24 mil muertes y unas 60,000 discapacidades anuales. Un lugar ganado a pulso por los gobiernos mexicanos. Hace más de 10 años fuimos los primeros ecologistas en divulgar nuestras estimaciones de la escandalosa mortandad producida por los transportes en la ciudad de México, muy especialmente, por el uso del auto que tiene primeros lugares en daños causados en muy diversas dimensiones ambientales y sociales. Advertíamos que los transportes libran cotidianamente una guerra de baja intensidad que ocasionan más muertes al año que el “crimen organizado”, las guerras o  muchas enfermedades y que la velocidad (otra vez la nefasta velocidad) es el factor clave de esta mortandad; diversos estudios internacionales demuestran que reducciones menores en la velocidad máxima permitida (por ejemplo, de 40 a 30 kph) generan diminuciones sustanciales (hasta un 30%) en los accidentes de transito. Hemos denunciado  en años pasados ante la Secretaría de Transporte y Vialidad del DF  diversos cruceros de la ciudad con muy frecuentes casos de accidentes, como el extraordinario caso de la curva sur del Circuito Interior frente al monumento a La Raza que sobrevive intacta con un historial de más de 30 años de muy frecuentes volcaduras de tráileres y camiones, pero, los “técnicos” y “funcionarios” de esta esperpéntica entidad gubernamental nos informaron que no podían hacer modificaciones significativas a la vialidad, por la oposición de los todopoderosos automovilistas a la instalación del más pequeño obstáculo a sus transportes o facilidad para el peatón o el ciclista. Cualquier disminución en el congestionamiento a cualquier hora provoca altas velocidades en esta ciudad.  Por la noche, al bajar los embotellamientos habituales, los ejes viales, las vías rápidas y los segundos pisos se convierten en pistas de carreras que después de la media noche frecuentemente registran velocidades mayores a los 200 kph. La legislación de Transporte y Vialidad del DF, su Reglamento de transito y toda la normatividad y la operación relacionada con el transporte y la vialidad, nacidas de la enfermiza mentalidad automovilística dominante, es directamente responsable de esta gran mortandad cotidiana en esta ciudad. Seguiremos ganando con toda seguridad primeros lugares en accidentes de transito en el mundo, pues no hay virtualmente posibilidades de cambiar esta perversa maraña de pésima legislación, pésima reglamentación y pésima normatividad.
CUIDADO CON SANDRA
Recientemente expresé mi grata sorpresa por la muy clara exposición que hizo la  Sra. Sandra Herrera, subsecretaria de Fomento y Normatividad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), reconocida panista, sobre los efectos del auto en la ciudad, en un foro sobre la calidad del aire.  Sin embargo, compañeros ambientalistas me han hecho notar que esta funcionaria ha apoyado la normatividad que favorece la introducción de transgénicos en México; consecuentemente, habrá que tener mucho cuidado con Sandra Herrera.
PRODUCCIÓN LOCAL DE “DESASTRES NATURALES”
En plena carrera por conseguir popularidad internacional que es la que cuenta hoy en día, según se observan las cosas, Marcelo Ebrard ha participado recientemente en el Foro de Desastre Naturales de la ONU en Ginebra, Suiza, dizque en representación de alcaldes de muchas ciudades. En esta reunión se le olvidó comentar que la infraestructura para los transportes habitualmente propicia el aumento continuo en la producción de Gases Efecto Invernadero (GEI) que inducen la aparición de los eventos climáticos catastróficos. Se le olvidó comentar, también, la gran contribución de su gobierno a la producción de desastres naturales(habitualmente originados por las obras de grandes empresarios y gobiernos), por medio de la Supervía, la Línea 12 del Metro, los Segundos Pisos en el periférico, el Eje Troncal Metropolitano; el Arco Oriente y la pavimentación intensiva de la ciudad de México. Podemos pronosticar un gran aumento en los desastres naturales en el mundoa causa de  la ingente construcción de “vías rápidas” y autopistas urbanas en México y la celebración de foros de la ONU de este tipo. El gran problema en México es que muchas personas aprueban los terribles megaproyectos de transporte urbano de  Ebrard: nuestras escuelas y universidades están en la calle en asuntos ambientales.

Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

¿HAY ALGUIEN DETRAS DE SICILIA? RESPUESTA DE JEAN ROBERT

En el periódico REFORMA, apareció el 15 de mayo pasado el artículo ¿Hay alguien atras de Sicilia? del panista German Martínez Cázares. Hoy le responde Jean Robert. 
--------------------------------------------------------------

La historicidad de las instituciones:
Interpelación a Germán Mártinez Cázares respecto a
Ivan Illich y Javier Sicilia

Jean Robert

El 15 de mayo pasado, Reforma publicó un artículo titulado “¿Hay alguien atrás de Javier Sicilia?” cuyo autor, Germán Martínez Cázares (Quiroga, 20 de junio 1967), doctor en derecho y político, es un jerarca del PAN. Su respuesta: “¡Sí! ¡Ivan Illich!” Tal afirmación requiere algunas precisiones. Es cierto que Javier Sicilia (México, 1956) conoció a Ivan Illich y que desde su primer encuentro tuvieron una gran simpatía mutua 1.
Pero, por otra parte, las fechas no son las que menciona el artículo de Reforma. Además, si bien es cierto que Illich criticó duramente un cierto tipo de instituciones, las instituciones de suministro de servicios propias de los años 1970, la afirmación categórica de que Illich no creía en las instituciones no tiene sentido.
Illich se había formado como historiador de la Iglesia, una buena
preparación al estudio de las instituciones modernas que, a pesar de que la mentalidad contemporánea trata de negarlo, tienen orígenes cristianos,
medievales o antiguos. Un historiador no puede tener una visión esencialista de las instituciones. No existe la educación, por ejemplo, sino estilos de relación entre maestros y discípulos o nodrizas y “alumnos”; hasta la era moderna, la frase “magíster docet, nutrix educat” permitía distinguir lo que hace un maestro (magister) del quehacer de una nodriza (nutrix), pero el lenguaje institucional moderno ya no permite esta distinción. Los cambios en el uso de las palabras reflejan cambios de percepciones, y, al cambiar las percepciones de la gente, cambia el espíritu de las instituciones sin que desaparezcan necesariamente sus formas. Lo que no quiere reconocer el Sr. Martínez, es que hoy estamos en un tiempo de cambio de este espíritu. Por ejemplo, gran parte de la economía depende hoy de instituciones de servicios (de educación, de salud, de transporte). Lo que vio el historiador Illich es que la percepción moderna según la cual el hombre siempre tuvo necesidades masivas de servicios de educación, de salud y de transporte es una herencia
cristiana pervertida 2. Para los primeros cristianos, el servitium era un don libre y gratuito de sí mismo. Si los movimientos de liberación en el mundo árabe y en otras partes del mundo nos enseñan algo, es precisamente que redescubren el don gratuito de sí mismo, sentido original de la palabra servitium. En cambio, en la tradición moderna aún dominante, los servicios se han transformado en el sector prioritario de la economía, es decir en el contrario de un don, ejemplo de lo que Illich, al final de su vida, calificaba de corrupción de lo mejor, que es lo peor. Para el historiador de la Iglesia, esta corrupción moderna remata siglos de intentos eclesiales de volver la gracia obligatoria y de criminalizar el pecado. Siglos de rechazo de la gratuidad y del espíritu del don de sí mismo 3.
Lo que en el fondo Germán Martínez reprocha a Illich es su visión histórica de las instituciones: esas cambian conforme pasa el tiempo, reflejando los grandes cambios de la historia de las mentalidades. Por ejemplo, durante la segunda mitad del siglo XIX, la obligatoriedad de la escuela primaria se instituyó progresivamente en la mayor parte de los países occidentales, haciendo del derecho a ella una conquista democrática. Pero al mismo tiempo que pretendía vencer viejos prejuicios de clase, la democratización de los servicios educativos básicos por su obligatoriead tuvo consecuencias inesperadas. Por ejemplo, desvaloró todas las formas de aprendizaje autónomo no sancionadas por un título. Además, al pretender encauzar la curiosidad hacia programas preestablecidos, la escuela obligatoria castró las ganas de aprender de la mayor parte de sus alumnos.
Arraigado como lo era en la historia, Iván Illich logró elaborar una teoría
de la contra-productividad de las instituciones de servicio modernas. Lo logró porque, como historiador, percibía que, de toda realidad que tiene un
principio, se puede predecir que tendrá un final. La escuela obligatoria por ley, los transportes que la estructura del espacio urbano vuelve compulsivos y el monitoreo médico de la población que la forma de la vida moderna vuelve inevitables son instituciones que tuvieron un principio en un pasado no muy remoto y cuyo fin no es imposible vislumbrar.
El problema, predica Martínez, “es que Iván Illich no cree en las
instituciones”. La relación de los ciudadanos a las instituciones no es materia de “fe”, sino cuestión de legitimidad, la que nunca se gana “para siempre”. Si “creer en las instituciones” es creer en su poder muy real de moldear las percepciones del cuerpo, del tiempo y del espacio, Illich creía en este poder. Si por lo contrario, creer en ellas es creer en su inamovilidad, en su “esencia” y en su supuesto carácter universal y eterno – el ser humano siempre necesitó “servicios de educación” – entonces, no, Iván Illich no creía en las instituciones.
Iván Illich elaboró instrumentos analíticos para evaluar la efectividad o, por
lo contrario, la contra-productividad de las instituciones de servicios de las
sociedades industriales de los años 1960-1980, época que vio lo nunca visto anteriormente: la proliferación sin límites de profesiones nuevas y la
expansión desmedida de los servicios que ofrecían. En 1961, había fundado en Cuernavaca el CIF, Centro Intercultural de Formación, cuya función oficial era preparar sacerdotes, monjes y monjas así como laicos americanos a engrosar las filas de los católicos de buena voluntad dispuestos a dedicar unos años de su vida a “ayudar” a los  Latinoamericanos prestándoles “servicios”. Iván ofrecía a los candidatos una excelente biblioteca, conferencias de los mejores autores y conversaciones con ellos y, al cabo de algunos meses, les decía que
lo mejor que podían hacer era renunciar a su proyecto de “sacrificio” personal y volver a casa 4. En 1968, cuando fue convocado a Roma para que respondiera a un interrogatorio de la Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe, nombre moderno de la Inquisición, las preguntas no se referían a su interpretación de la misión del CIF; lo que lo más lo incitó a no contestar el cuestionario fue que gran parte de las preguntas concernían a terceros que, según él, eran capaces de responder personalmente 5. Al volver a Cuernavaca, transformó el CIF en el CIDOC, un “lugar para pensar” libremente. Una frase proverbial lanzó los estudios del CIDOC: “Más allá de ciertos límites, la producción de servicios institucionales hará más daños a la cultura que la producción de mercancías ya hizo a la naturaleza”. El Club de Roma acababa de publicar los resultados de sus estudios, que confirmaban la destructividad de la producción industrial y preconizaban sustituir parte de la fabricación de bienes perecederos - afectados además de obsolescencia programada - por la producción de bienes duraderos. Popularizó con ello el modelo de una economía centrada en la producción de cada vez nuevos tipos
de servicios. Illich quería mostrar que esta nueva forma de economía sólo
podía destruir las bases mismas de las culturas. Su primera demostración se centró en las escuelas, lugares de suministro de los servicios de educación 6. Su segunda demostración concernió los servicios de transporte que, más allá de ciertos límites, disminuyen la libertad de circular de la gente 7. Su tercera demostración se centró en la contra-productividad de los servicios de salud 8, “cuando ciertos umbrales se ven rebasados”. Illich todavía publicó algunos libros desde Cuernavaca, uno de ellos, La convivencialidad 9 , una obra maestra, y dos otros titulados respectivamente El desempleo creador 10 y El trabajo fantasma 11,
en cada uno de los cuales se expone una tesis económica que los economistas, con muy pocas excepciones – por ejemplo la del economista Edmond Malinvaud - , no quisieron considerar. En 1976, después de una memorable fiesta, el CIDOC cerró definitivamente sus puertas. Contrariamente a algunos rumores, CIDOC no sufrió persecuciones sistemáticas, aún si Illich fue, en varias ocasiones, objeto de ataques personales. La explicación dada por la animadora del centro, Valentina Borremans, fue que “había cumplido su misión”. Según Iván Illich, ella “entendió que el alma de este lugar para pensar, independiente y sin afán de poder, no resistiría al éxito”.
Aunque la degradación cultural que preveía Illich haya alcanzado hoy
dimensiones de agudeza mortal, es aún tiempo de revisar las tesis económicas de Iván. Esa revisión o “relectura” de Illich podrá tener dos partes:
1. Aciertos y límites de la crítica de las instituciones de servicio
dominantes en los años setenta.
2. El entendimiento de Illich, desde la década de 1980, que la
configuración de las instituciones está sufriendo una nueva mutación, la
más profunda de todas y que la nueva situación requiere nuevos
instrumentos analíticos.
El 2 de diciembre 2012, se cumplirán diez años de que Iván Illich nos dejó.
Propongo que celebremos su memoria en Cuernavaca mediante un seminario sobre sus tesis de los años 1970 y las sorprendentes intuiciones de sus últimos años. Ciertos temas urgentes se desprenden de esas reflexiones:
- Ni Ivan Illich ni Javier Sicilia están opuestos a toda forma de institución.
En los años 1970, Illich criticó el efecto paralizante de la mayor parte
de las instituciones de servicio. En los años 1980, 90, analizó su
transformación en sistemas. Es necesario completar las líneas de análisis abiertas por Illich en sus últimos años.
- De los zapatistas a los demócratas árabes, de los caminantes pacíficos
mexicanos a los indignados españoles, una exigencia se define cada vez
con mayor precisión: la de construir otras relaciones jurisprudenciales y,
con ello, de reconstruir el tejido social. Me gustaría pensar que el Sr.
Martínez lo puede entender.

1
Javier Sicilia ha descrito éste primer encuentro en Javier Sicilia, “Prefacio”, Ivan Illich, Obras
reunidas, vol. II, México: Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 14-17.
2
En esto, la visión histórica de Illich se acerca tangencialmente a la de Lynn White, en “The Ecological
Roots of our Ecological Crisis”, Science, vol. 155, 1967, pp. 1203-1207.
3
Ver al respecto David Cayley, The Rivers North of the Future. The testament of Ivan Illich as told to
David Cayley, Toronto: House of Anansi Press, 2005, en particular: “The Criminalization of Sin”, p. 80,
“The Age of Systems”, p. 157, “Gratuity”, p. 225.
4
Para saber más , ver David Cayley, The Rivers North of the Future. The Testament of Ivan Illich as told
to David Cayley, op. cit., pp. 4, 5. (Versión española en preparación, México, Jus).
5
Op.cit, p. 8, 9.
6
La sociedad desescolarizada, Obras reunidas, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, vol. I, pp.
187-323.
7
Energía y equidad, Obras reunidas, vol. I, op. cit., pp. 325-365.
8
Némesis médica, Obras reunidas, vol. I, op. cit., pp. 531-763.
9
Obras reunidas, vol. I, op. cit., pp. 367-530,
10
Obras reunidas, vol. I, op. cit., pp. 481-530 (publicado como “Postfacio a la Convivencialidad”).
11
Obras reunidas, vol. II, op. cit., pp. 41-177.


-------------------------------------------------------------


¿Alguien detrás de Sicilia?
Germán Martínez Cázares
16 May. 11

¿Hay alguien detrás de Javier Sicilia? Sí. ¿Quién? Un personaje inteligente y controvertido:
Iván Illich. Austriaco, sacerdote católico, nació en Viena en 1926, estudió teología y filosofía
en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. En su juventud vivió en Nueva York como
asesor pastoral; después en Puerto Rico, donde fue vicerrector de la Universidad Católica de
Ponce.
Illich llega a México a principios de los sesenta y funda, en Cuernavaca, el Centro
Intercultural de Documentación para impartir cursos de lengua y cultura latinoamericana.
Desde entonces Javier Sicilia promueve su pensamiento, como lo atestiguó la revista Ixtus y,
actualmente, la publicación bimestral Conspiratio.
Las ideas de Iván Illich alcanzaron notoriedad e influencia. Criticó duramente a la enseñanza
escolarizada, la medicina profesional, el trabajo no creador, el consumo; es decir, fustigó a la
sociedad industrial moderna. Sus lecturas dieron razón a la lucha de las llamadas "minorías" y
motivaron a grupos ambientalistas.
Algunos de los marchistas del contingente de protesta de Sicilia -sobre todo a su paso por la
UNAM- deben simpatizar con el radicalismo crítico de la modernidad de ese filósofo vienés,
autor de La sociedad desescolarizada.
El problema, me atrevo a decir, es que Iván Illich no cree en las instituciones. Y Javier Sicilia
recibió esa herencia. Duda de ellas. No de su eficacia (de ésa todos podemos dudar y
reprochar), sino de la utilidad de su existencia.
Para Illich las instituciones, la técnica, pudren a la comunidad. Impiden la libertad de las
personas para relacionarse, natural y trascendentemente, con el otro. La comunión se pervierte
con la institución.
El extremismo de Iván Illich sostiene que "la institución" de su Iglesia Católica era producto
de la corrupción del evangelio. Esa institucionalización sólo encumbró personas y envileció la
palabra de Dios, advirtió.
Amparado por esa ética de la desinstitucionalización en la política, Sicilia caminó de
Cuernavaca al Zócalo en una marcha del silencio. "Lo que debemos aprender de una persona
para entenderla no son sus palabras, sino sus silencios", decía el políglota Illich.
Sicilia marchó con ese desprecio por un orden jurídico y político. Eso lo llevó a afirmar que el
país requiere "un candidato de unidad civil", a gritar a favor del "voto blanco", a penalizar
políticos, a ignorar partidos y al extremo de estar "hasta la madre" de todo y de todos.
En esa lógica "anti-institucional" arrastró globalifóbicos, electricistas descontentos, los de
Atenco, zapatistas y, claro, los opositores a la institución emblemática del poder político
mexicano: el Presidente.
Es fácil imaginar a esos marchantes, al final del sexenio, gritar que quieren ver a Calderón en
el banquillo de los acusados, por "su guerra" contra la delincuencia.
Algunos de ellos son los mismos que mandaron "al diablo a las instituciones" democráticas
que le dieron el triunfo a Felipe Calderón en 2006. ¿Fueron, acaso, los promotores del
presidente interino? Son los que entonces, fuera de la institución de la casilla electoral,
pretendían volver a contar "voto por voto". Son los que sueñan con el Estado fallido, profecía
acariciada por esos anti-sistémicos. Aspiran al caos.
Apartar el trigo de esa cizaña es el reto de Sicilia. Oponerse a Calderón es normal en
democracia, destruir a las instituciones democráticas es suicida.
La pirotecnia anticalderonista nubla la demanda legítima de Sicilia de una verdadera paz
fundada, no en la fuerza pública, sino en la convivencia civilizada de las personas.
Un enfrentamiento con la institución del Vaticano hizo a Iván Illich colgar los hábitos
sacerdotales. Murió en 2002 después de una larga enfermedad. Congruente, nunca intentó
curarse con los métodos profesionales de la medicina institucionalizada que tanto criticó.
Para el dolor de tantos "Sicilias" no hay atajos, ni medicina alternativa. Sólo se puede
atemperar con instituciones fuertes (sin duda criticables) para hacer valer la ley.

Acciones y eventos del Colectivo Mononoke "Energía nuclear, no gracias"




Boletín de prensa del Colectivo Mononoke- México-Japón
 
En apoyo a los damnificados en Japon por el sismo, el tsunami y el accidente nuclear (Fukushima) de marzo pasado difundimos este boletin de prensa sobre las proximas actividades de este grupo de mexicanos y japoneses en el Foro Alicia. Energía Nuclear, No Gracias!
-------------------------------------------


Colectivo Mononoke presenta:


El evento“Energía nuclear, No Gracias”
en el Multiforo Alicia
Concierto: Fandango por la vida 
Domingo 29 de mayo de 2011
Charla: Reflexionado sobre Japón y Laguna Verde.
Jueves 9 de junio de 2011


Estimados editores, jefes de información y reporteros de la fuente:


Les avisamos que el Colectivo Mononoke organiza un evento, el motivo de ésto es decir 
No a la energia nuclear compartiendo la información, ideas y proyectos culturales.


Colectivo Mononoke es un colectivo en que participan mexicanos y japoneses que residen en México. Mononoke significa “espiritus” o “fantasmas”, algúnos dicen que son 8 millones en total. Son muy ambiguos ya que algunos nos amenazan o nos castigan a nosotros los humanos pero otros nos ayudan o juegan con nosotros. Son parte de la cultura y las costumbres japonesas que nos enseñan a respetar a la naturaleza. Pero tambén 
son seres olvidados o ignorados después del  desarollo moderno en nuestra vida, por eso nos
autodenominamos Mononoke, para despertar el respeto a la naturaleza y para que los Mononokes nos acompañen.


Sabemos que Japón se ha desarrollado mucho después de la segunda guerra mundial. Es uno de los países económicamente más avanzados del mundo, pero para ser miembro del “primer mundo”, introdujeron  políticamente a la energía nuclear, diciendo que no tenemos recursos naturales para generar la energía. Los ciudadanos japoneses por supuesto resistieron contra este hecho teniendo memoria de la tragedia de Hiroshima 
y Nagasaki, pero por rehuir de la pobreza, poco a poco, sin quererlo hemos olvidado perdiendo  la memoria y estábamos satisfechos de ser miembros del primer mundo, luego....¿qué pasó?

Ahora la radioactividad está contaminando más fuerte que núnca, empezando en el territorio japonés, algunas sustancias radioactivas quedarán hasta 4,500 millones de años. El gobierno japonés y los medios de comunicación no publicaban la realidad, tendían a esconder  hechos para “evitar pánico másivo”. Pero fuimos testigos de miles de informaciones que corrían en internet, los ciudadanos estudiaban y publicaban noticias, traducían artículos de medios extranjeros e iniciaron varios proyectos culturales. Queremos ser parte de ellos,  hacer nuestras actividades y también compartirlas con la gente. 


México también tiene un centro nuclear que se llama Laguna Verde tiene dos reactores, esta en Veracruz y 
ahora hay un plan para tener 4 reactores más dentro de esta planta, además están planeando construir 3 plantas núcleares aparte en Tamaulipas, Sonora y Veracruz  hasta 2024. No queremos que pase la misma catástrofe 
que ocurrió en Japón, ni  en México y ni en ninguna parte del mundo. Tenemos que pensar muchas cosas para 
el futuro y queremos unir fuerzas para enfrentarnos contra la energía nuclear.


Estamos haciendo un Blog que se llama: 
No a la energia nuclear +música+cultura+vida: http://nonucmxjp.blogspot.com/
para difundir los riesgos de la energía núclear, hemos hecho la traducción en español de varias paginas de peticiòn para cerrar los centros nucleares en Iapón y esta vez organizaremos el evento “Energia nuclear, No Gracias”en el Multiforo Alicia.
Los músicos, los investigadores y el Multiforo Alicia estan de acuerdo en nuestra misión. Gracias a su apoyo podemos realizar este evento.


Nosotros somos voluntarios. Para el concierto cobraremos la entrada de 80 pesos, la ganancia del evento la vamos a donar a los daminificados por el terremoto del noreste de Japón a traves de un ONG que se llama peace winds japan: http://www.peace-winds.org/en/




El titulo del evento:
Energia nuclear, No Gracias


<Concierto> Fandango por la vida
La fecha: 29 de mayo de 2011 domingo
La hora:16:00
Costo de entrada:80pesos


La ganancia la vamos a donar a los daminificados por el terremoto del 
noreste de Japón a traves de un ONG que se llama peace winds japan.
http://www.peace-winds.org/en/


Nombre de las bandas:
Chilaquiles Verdes http://www.chilaquilesverdes.com/
Los Aguas Aguas http://www.losaguas.com/
Son de Madera http://www.sondemadera.com/


<Charla> Reflexionado sobre Japón y Laguna Verde.


la fecha: 9 de junio de 2011 jueves


la hora:18:30
costo: entrada libre


Nombre de los ponentes:
Miguel Valencia (Coordinador de ECOMUNIDADES) http://www.red-ecomunidades.blogspot.com/
Eduardo Rincón Mejía (Investigador de la UACM)
José Arias Chávez (Investigador del Programa de Energía, la UACM)
Colectivo Mononoke (Moderador)


Lugar de ambos eventos en el Multiforo Alicia 
http://multiforoalicia.blogspot.com/
Cuauhtemoc 91-A Col. Roma
Mexico City, Mexico




MásInfo:
No a la energia nuclear +música+cultura+vida
 http://nonucmxjp.blogspot.com/
Facebook: http://www.facebook.com/noalaenuclearmasmusicaculturavida
Colectivo Mononoke
E-mail:nonucmx@gmail.com