Mostrando las entradas con la etiqueta Coloquio Descrecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Coloquio Descrecimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de agosto de 2009

Ecosofía: El decrecimiento: nuestra única posibilidad

Escrito por Luis Tamayo Pérez
Domingo, 23 de Agosto de 2009 00:00

http://www.lajornadamorelos.com/opinion/articulos/78520-ecosofia-el-decrecimiento-nuestra-unica-posibilidad

Desde el viernes pasado y hasta este domingo viene realizándose, en el local de la organización Caminemos juntos, el seminario: Para impulsar el descrecimiento en México, organizado por la Red ecologista autónoma de la cuenca de México (Ecocomunidades) animada por el Miguel Valencia Mulkay y con la participación de intelectuales de la valía de Jean Robert, Víctor Toledo, Braulio Hornedo, David Barkin, Jaime Lagunez, José Arias, Rafael Huacuz, Roberto Ochoa, Adriana Matalonga y Roberto Vidales.
El objetivo central de nuestro seminario es pensar alternativas al crecimiento desaforado y depredador que sufren las sociedades humanas (y la nuestra en particular), el cual ha conducido a la catástrofe medioambiental moderna.
A pesar de que Heidegger, desde 1927, sostuvo, en El ser y el tiempo, que el hombre que somos era al par “ser-en-el-mundo”, es decir, que el mundo nos es consustancial, la humanidad continua considerando a su entorno ajeno y, por ende, lo depreda sin piedad. La tierra ya no es “nuestra madre” ni el resto de los seres vivos “nuestros hermanos”. Ahora son, simplemente, “recursos” o “mercancías”.
A consecuencia de nuestra economía depredadora, nuestro planeta se deteriora de una manera acelerada. El uso indiscriminado de hidrocarburos, la “revolución verde” (incremento de la producción agraria gracias al uso masivo de fertilizantes y pesticidas inorgánicos) y la aplicación del modelo productivista en la ganadería (cría de ganado bovino, porcino y aviar) se han revelado, con el paso de los años, más que bendiciones, en callejones sin salida que envenenan la atmósfera y el agua, que hacen estériles los suelos y envenenan nuestros alimentos.
A pesar de ello, es habitual encontrar a nuestros economistas y gobernantes sosteniendo que un desarrollo económico siempre positivo para sus naciones es deseable y posible. Fue necesario que llegara el economista inglés Kenneth Boulding para que abriera nuestros ojos al decirnos que “cualquiera que crea que el crecimiento exponencial es posible para siempre en un mundo finito es, o un loco, o un economista”.
El modelo desarrollista tan mentado, ese que considera posible el desarrollo -incluido el “sostenible”- infinito no es, desde el punto de vista de los ideólogos del decrecimiento (Ivan Illich, Jacques Ellul, Serge Latouche, André Gorz, Dominique Belpomme, Paul Ariès, Cornelius Castoriadis, Miguel Valencia Mulkay, David Birkin), sino un error de concepción pues la noción de “desarrollo”, esa que la economía tomó de la biología implica, en su ámbito de origen, un proceso que inicia con el nacimiento, transcurre con la juventud, la madurez y la vejez y culmina con la muerte.
En la biología, lo reitero, el “desarrollo” implica la decrepitud y la muerte del organismo, elemento que los estudiosos de la economía simplemente excluyeron del desarrollo de las sociedades. Es por tal razón que los economistas y la totalidad de los gobernantes que siguen sus preceptos, consideran sano, posible y deseable que una nación “crezca” a tasas sostenidas y siempre positivas, sin darse cuenta que el crecimiento de unas naciones descansa en la pobreza de las otras.
El decrecimiento, reiteramos, objeta la tesis de la posibilidad del “desarrollo sostenible”, la cual, si bien incluye la preocupación por el equilibrio de los ecosistemas, nos permite creer que podemos conservar el actual modelo económico simplemente maquillándolo con el anhelo de “desarrollo sostenible”.
Raúl García Barrios en su estudio sobre el tema (Instituciones y desarrollo, CRIM/UNAM, 2008) muestra que el concepto de “Desarrollo sustentable” encubre la idea de que es posible seguir depredando el ambiente como hasta ahora, claro, maquillando la codicia con “preocupación por el medioambiente”.
No por otra razón Braulio Hornedo critica tal noción diciendo, burlonamente, que “se trata de la misma gata pero sustentada”.
Ahora podemos afirmar claramente: el desarrollo, incluido el sostenible, no es infinito. Pensar de esa manera es terriblemente peligroso pues nos hace creer que podemos seguir reproduciéndonos como conejos, que siempre habrá más para todos, que para siempre “Dios proveerá” y, tal y como las catástrofes ambiental y alimentaria actuales lo muestran, eso no es posible en un mundo finito, con recursos limitados y cada vez más escasos.
El “crecimiento”, como bien indica Dominique Belpomme (Avant qu’il soit trop tard, Fayard, París, 2007), es un “cáncer de la humanidad”.
Las tesis centrales de los postulantes del decrecimiento son claras: ante un mundo y una economía global que piensa que puede crecer de manera continua y desmesurada, los postulantes del decrecimiento sostienen que tales ideas no son sólo utópicas sino increíblemente peligrosas, pues conducen no sólo a la catástrofe medioambiental sino a la económico social.
La idea del decrecimiento no se refiere al “estado estacionario de la economía” presente en la obra de los clásicos de la economía, ni a una forma u otra de regresión, recesión o crecimiento negativo. El descrecimiento no es un concepto, uno simétrico, aunque negativo, del crecimiento. Como indica Paul Ariès (Décroissence ou barbarie, Golias, Lyon, 2005): el descrecimiento es un “slogan político con implicaciones teóricas”. Su finalidad es objetar las tesis de los productivistas pro progreso ilimitado.
El decrecimiento implica construir una nueva sociedad libre de consumismo y transporte ineficiente (los automóviles), una que piense globalmente pero actúe localmente, una que reduzca, reutilice y recicle sus residuos.
Cornelius Castoriadis (La monté de l’insignifiance, Vol. IV, Seuil, París, 1996) sostuvo en su La monté de l’insignifiance que es menester construir nuevos valores para esa nueva sociedad, es decir, que el objetivo en tal sociedad es que el altruismo prevalezca sobre el egoísmo, la cooperación sobre la competencia, la capacidad lúdica sobre la adicción al trabajo, lo local sobre lo global, la autonomía sobre la heteronomía, el gusto por la obra maestra sobre la producción en cadena y el gusto por lo gratuito (goce de vivir) sobre el gusto por lo raro (el oro, los diamantes).
André Gorz (Capitalisme, socialismo, écologie. Galilée, París, 1991), amplía dichas tesis al sostener que el decrecimiento implica consumir mejor (hacer más con menos), aumentar la durabilidad de los productos (y no piensa sólo en los aparatos electrónicos, puede apreciarse aquí una crítica a las semillas “terminator”, esas diseñadas para sólo permitir una cosecha), eliminar el embalaje innecesario (las ultradepredadoras bolsas de plástico entre otros), sustituir el transporte automovilístico unipersonal por el colectivo, mejorar el aislamiento térmico de las viviendas y estimular el consumo de productos de la región y la estación.
Para Latouche (Petit traité de la décroissence sereine, Fayard, París, 2007) la tarea es clara: el decrecimiento implica, necesariamente, implicarse políticamente, luchar contra la movilidad absurda de las mercancías (que, vgr., en Australia se consuma agua americana y viceversa), contra la rentabilidad a corto plazo y en pro de la calidad y no de la cantidad.
Es necesario, asimismo, enfrentarse a los mass media que clara y definitivamente “destruyen el lazo social”. Implicarse políticamente requiere estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de encaminar el futuro de todos.
¿Seremos los humanos capaces de decrecer o tendremos que esperar a que sean las catástrofes “naturales” (pongo este término entre comillas pues, desde mi punto de vista, muchas de las catástrofes denominadas “naturales” no son sino la consecuencia de la sumatoria de pequeños actos humanos depredadores sostenidos por largos periodos de tiempo), económicas y sociales los que nos obliguen a despertar del sueño del progreso infinito?
Los esperamos hoy en la última sesión de nuestro seminario sobre decrecimiento en Caminemos juntos ((Nueva Inglaterra esq. Nueva Polonia, colonia Lomas de Cortés, Cuernavaca, de las 11 a las 14:30 horas).

viernes, 15 de mayo de 2009

ESTE SÁBADO 16 DE MAYO, EL SEGUNDO SALÓN DE DEBATES SOBRE DESCRECIMIENTO

Este sábado 16 de mayo, a partir de las 10.30 a.m., tendrá lugar el Segundo Salón de Debates sobre Descrecimiento, en un salón 206 del plantel del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en San Lorenzo 290 y Adolfo Prieto, colonia del Valle, atrás del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, a una cuadra de Av. Coyoacán y de Félix Cuevas, cerca del Metro Zapata. Coordinación de José Arias Chávez y Miguel Valencia Mulkay. Mayor información a los teléfonos: 5579-7060; 5212-1886

Programa:
10:30 a 12:00 Ponencias de algunos integrantes del grupo ¡Descrecimiento o Colapso!, en torno a la crisis económica mundial, la hipótesis de Descrecimiento y propuestas para el Descrecimiento Equitativo en México.

12:00 a 12:15, breve receso.
12:15 a 14:00 Discusión de las ideas y propuestas de los ponentes entre los asistentes
Temas: Desempleo; Consumismo; Trabajo Alienado; Pobreza y miseria; Favelización de las ciudades; Explosión de la basura; Devastación ecológica; Pandemias; Crisis Financiera y Económica; Pico del Petróleo; Cambio Climático; Impostura del Progreso y del Desarrollo; Crítica a la Economía Política; Modos de vida; Vida Frugal; Ecotecnicas; Descolonización del imaginario social; Alternativas ante la Recesión y el Desfondamiento Político; el final del neoliberalismo y las amenazas de catástrofe humanitaria y ecológica, entre otros temas.

CONVOCATORIA
NUEVOS DEBATES SOBRE DESCRECIMIENTO:"CRISIS MUNDIAL Y DESCRECIMIENTO EN MÉXICO"

El crecimiento económico parece haber sido hasta ahora la panacea de todos los gobiernos, desde que EUA virtualmente tomó el control del mundo en 1945. Todos los problemas económicos, políticos y sociales se resolverían -según ellos- con el mero Desarrollo, con el puro crecimiento económico. Desde el final de la Segunda Guerra hasta 1975, en la era de los "
gloriosos 30 años", el crecimiento económico pareció ser la solución a los problemas de la pobreza, la marginación, la salud y hasta se pretendió que para el cuidado del medio ambiente. El crepúsculo de la época del trabajo asalariado, del pleno empleo, iniciado en 1975, indujo un significativo debilitamiento del crecimiento económico global, coyuntura que causó la emergencia de gobiernos e instituciones empeñados en reactivar ese crecimiento, ahora por medio de radicales políticas de debilitamiento del Estado, privatizaciones y fortalecimiento del mercado. Surgen así, de 1975 a 2005, otros ilusorios 30 años de crecimiento económico, pero, de un crecimiento económico neoliberal, sumamente destructivo, en que aumentaron los índices de miseria, el desempleo y destrucción ambiental; este nuevo crecimiento económico deja ya de parecer una solución a los grandes problemas sociales -y todavía menos a los ecológicos; esta nueva conciencia crítica de tales fracasos pronto se fortaleció en todo el mundo y así, uno de sus resultados fue el nacimiento en Europa del movimiento por el Descrecimiento: por una sociedad de bajo consumo de petróleo, electricidad, metales, maderas y otros dones de la Naturaleza y contra el mito del crecimiento económico como solución a los predicamentos de la sociedad moderna; por la reducción radical del consumo y del trabajo desgradable, compulsivo, asalariado; por la busqueda colectiva, voluntaria, de una vida frugal, convivencial y respetuosa con la Naturaleza. Nace así el rechazo a los fundamentos teóricos de la economía moderna.

La crisis mundial detonada en 2008, consecuencia del agotamiento del modelo de crecimiento económico neoliberal, amenaza con desatar terribles calamidades sociales y ambientales, por el fin del empleo asalariado en el mundo y el aumento del trabajo esclavo( China, India), por la expansión del saqueo de los recursos naturales, por la violencia provocada por los ricos y poderosos; por la caída del andamiaje geopolítico, financiero y social. Los gobiernos y los grandes empresarios quieren a toda costa conservar sus privilegios con los viejos paradigmas del desarrollo, del crecimiento económico y del progreso; quieren fomentar el consumismo y revivir la explotación del trabajo asalariado con prestaciones, cuando ya no tiene más posibilidades de desarrollarse. Esta crisis mundial, no obstante, nos ofrece muchas posibilidades de un cambio a favor de una mejor y más noble subsistencia, de una real y más sana convivencia comunitaria, de una calidad de vida digna y, así, una reconciliación con la Naturaleza, de respeto a todos los seres vivos y con los otros humanos, siempre y cuando realicemos las acciones que se requieren. Sin embargo, se necesitan crear las condiciones para un cambio pacífico, ampliamente concertado, creativo e imaginativo.

Por estas razones hoy volvemos a convocar a este debate por el Descrecimiento: Adriana Matalonga, Adriana Santiago Pérez, Antonio Rojas, Américo Saldívar, Carlos Padilla, Edith Gutiérrez, Edith González, Héctor Mendoza, Jaime Lagunez, José Arias Chávez, José Ignacio Félix Díaz, Mauricio Villegas, Miguel Valencia, Patricia Gutiérrez Otero, Rafael Huacuz, Raquel Rodríguez, Rene Torres Bejarano, Roberto Villa, Tomás Hernández y los grupos: Asociación de Tecnología Apropiada; ¡Descrecimiento o Colapso!, ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, En Defensa de la Naturaleza (EDENAT), y el Pacto de Grupos Ecologistas, quienes nos hemos unido para realizar, desde hace ya casi dos años, varios Coloquios sobre el tema del DESCRECIMIENTO, en esta ocasión será un SALON DE DEBATES en torno a LA CRISIS MUNDIAL Y EL DESCRECIMIENTO EN MÉXICO, ahóra con énfasis central en las ALTERNATIVAS DE ACCIÓN ANTE LA CRISIS en nuestro país y, eventualmente, en el mundo.

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

viernes, 21 de noviembre de 2008

MUY SATISFACTORIO, EL SEXTO COLOQUIO

MUY SATISFACTORIO, EL SEXTO COLOQUIO
En ECOMUNIDADES estamos muy contentos por los buenos resultados obtenidos en el Sexto Coloquio de La Apuesta por el Descrecimiento: la diversidad de opiniones expresada y la intensidad del debate que se dió fue muy satifactoria. Consideramos que fue un gran acierto salir de las instalaciones de la PAOT y ofrecer una mayor variedad de opiniones. Agradecemos mucho la participación de Jean Robert y de Carlos Padilla, quienes viajaron desde sus respectivas ciudades, para este coloquio; igualmente, agradecemos mucho la participación de José Arias,de José Ignacio Felix Díaz, de Rafael Huacuz y de René Torres Bejarano. Los comentarios recibidos por asistentes al coloquio han sido también muy gratificantes. Esperamos que les interese participar en las próximas actividades que organiza ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, tanto en el tema de descrecimiento, como en otros temas. Los invitamos a apoyar las actividades de ECOMUNIDADES, por medio de sus donativos.

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

viernes, 7 de noviembre de 2008

ES MAS IMPORTANTE SABER FORMULAR LAS PREGUNTAS QUE LAS RESPUESTAS

Sexto Coloquio sobre Descrecimiento:

jueves 13 de noviembre, a partir de las 4.00pm, en el restaurante El Chisme, Av. México 111, casi esquina con Chilpancingo, frente al Parque México de la colonia Hipódromo Condesa.
Es necesario hacer su reservación con anticipación: 5212-1886; 5553-2340


Tal vez fue mi admirado filosofo inglés Bertrand Rusell, uno de los grandes pensadores del Siglo XX, quien dijo algo así como: es más importante saber formular las preguntas que las respuestas, cuando queremos encontrar un camino fuera de la opresión que vulnera nuestra existencia. En este sentido se me ocurren, precipitadamente, algunas preguntas con relación al descrecimiento que tal vez puedan ayudar al debate en esta tema:


¿ qué efectos tienen sobre nuestras vidas las acciones de los académicos, empresarios y políticos en favor del crecimiento económico?
¿ son verdaderamente validas las "leyes de la Economía" y sus conceptos de la "escasez" y de la "economía política"?
¿ en que se sostienen las ideas de progreso, desarrollo o modernidad?
¿ es un aspiración natural del ser humano la noción del desarrollo?
¿ favorece a nuestra felicidad y a la naturaleza el aumento del Producto Interno Bruto?
¿ por qué las escuelas, los medios y la sociedad moderna apoyan firmemente el aumento en el Producto Interno Bruto?
¿ es la Economía un gran engaño inventado por el capitalismo?
¿ es posible la existencia de una economía con "rostro humano" o "solidaria"?
¿ por qué se considera una ciencia a la Economía?
¿ están al servicio de la Economía, la ciencia y la tecnología?
¿ qué factores controlan el crecimiento y diversificación de las investigaciones científicas y sus aplicaciones tecnologicas?
¿ es posible un crecimiento físico infinito en un mundo finito?
¿ es previsora y previsible la tecnología moderna?
¿ qué está detras de cada contaminación, de cada atentado contra el medio ambiente y los recursos naturales?
¿ es compatible el crecimiento de la ciencia y la tecnología moderna con la preservación de los dones de la naturaleza y la permanencia de la especie humana?
¿ descrecer signfica retroceder en las formas de subsistencia ( volver a la vela, a la recolección) ?
¿ ha sido un avance para la humanidad la agricultura industrializada?
¿ son los sistemas una forma de enfermar y morir horrendamente o de ser mas felices y creativos?
¿ mejora nuestra autonomía con la ciencia y la tecnología moderna?
¿ es el Estado la solución a los problemas que genera el Mercado?
¿ sirven las instituciones modernas, incluyendo a las universidades, a los efectos de prevenir el cambio climático o el pico del petróleo?
¿ nos enfrentamos realmente a un Apocalipsis o a la posibilidad de una catastrofe ecologica, humanitaria, politica?
¿ ayudan los consejos y las propuestas "propositivas" de los academicos, empresarios y políticos, a prevenir los colapsos ecologicos, sociales, economicos y politicos?
¿ es la labor en la técnica y la ciencia la que nos ayudará a frenar los colapsos ecologico, economico y social?
¿ nos sirve la palabra DESARROLLO para evitar el colapso ecologico, economico y social?
¿ podemos evitar estos colapsos sin acción política y sin cambios en nuestras costumbres?
¿ nos ayudan los estudios de "costo-beneficio", de "factibilidad economica" en la prevención de los colapsos?
¿ pueden las categorías económicas y científicas servirnos en la prevención de los colapsos?
¿ tienen futuro la industria, los servicios, el empleo y el Estado?
¿ podemos hacer algo frente a la hipótesis de catastrofe ecologica, economica y social.?

jueves, 30 de octubre de 2008

COLAPSO ECOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL O DESCRECIMIENTO

COLAPSO ECOLÓGICO, ECONÓMICO Y SOCIAL O DESCRECIMIENTO

Invitación al Sexto Coloquio del Ciclo La Apuesta por el Descrecimiento

Continúan los debates en torno a la apuesta por el descrecimiento frente a la hipótesis del colapso mundial ecológico, económico y social. El Descrecimiento como una elección voluntaria personal o colectiva ante el desquiciamiento político, económico, social, ambiental y simbólico del mundo moderno; Descrecimiento para conseguir sustentabilidad, equidad social, autonomía, florecimiento de la cultura en nuestra comunidad, región o país.

Los invitamos a participar en el Sexto Coloquio del Ciclo La Apuesta por el Descrecimiento que tendrá lugar el 11 de noviembre, a partir de las 11.00 a.m., en los altos del restaurante El Chisme, en Av. México 111, frente al Parque México de la colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtemoc, a tres cuadras del Metrobus Campeche o cinco cuadras del Metro Chilpancingo.

En el Sexto Coloquio se comentarán entre otros los siguientes aspectos:

¿ Se trata de volver a la edad de piedra con el Descrecimiento?

Austeridad, Simplicidad, Frugalidad, Reencuentro de los límites

La impostura del desarrollo sustentable: la reacción desarrollista de gobiernos, empresas y académicos.

¿ Debe ser demográfico el Descrecimiento?

¿ Es una alternativa el Descrecimiento ante la crisis económica y ecológica?

¿ Cómo decrecer en lo personal, en lo local, en México?

Participaciones de Jean Robert, Miguel Valencia, René Torres Bejarano, José Ignacio Félix Díaz, José Arias Chávez, Carlos Padilla, Rafael Huacuz, entre otros.

Cooperación $ 50.00 por persona; incluye un café. Pocos lugares disponibles: es indispensable hacer reservación a la brevedad posible. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336

Existe la opción de comer en el restaurante El Chisme después de las 3.00 p.m. : Menú con sopa a elegir, Ensalada Chismosa, Plato fuerte a elegir; postre a elegir, café o te. $ 200.00 por persona, aprox. Favor de reservar su lugar con $ 100.00 en la cuenta Banorte 0542326464 a nombre de José Miguel Valencia Mulkay.

CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC;


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

viernes, 11 de julio de 2008

QUINTO COLOQUIO: LA TRANSICION ENERGÉTICA EN MEXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA.

QUINTO COLOQUIO: LA TRANSICION ENERGÉTICA EN MEXICO: HACIA LA ERA POSTPETROLERA.

TENEMOS EL GUSTO DE INVITARLE AL

QUINTO COLOQUIO DEL CICLO

"LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO"

LA TRANSICION ENERGÉTICA: HACIA LA ERA POSTPETROLERA

Que tendrá lugar el jueves 24 de julio de 2008, a partir de las 4.30 p.m. , en el sexto piso Medellín 202, esquina Chiapas, colonia Roma Sur (salón PAOT), con la participación de Enrique Leff, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Américo Saldívar, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM; René Torres Bejarano, ex director de Planeación del IPN y ex director de la ESIME; Rafael Huacuz, del Colegio de México; Miguel Valencia, coordinador general de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México.

TEMÁTICA: Revisaremos brevemente la situación del Pico del Petróleo, el Cambio Climático, las Energías Renovables. Las mejores propuestas para reducir el consumo de petróleo, para reducir el consumo de energía; cómo relocalizar el funcionamiento de la economía mexicana: cómo fomentar la desglobalización; cómo redistribuir los beneficios y revalorizar a la naturaleza y al ser humano. ¿Por qué descrecer? ¿ Por qué la sociedad de crecimiento es insostenible e indeseable? ¿ cuáles son los argumentos de los gobiernos a favor de la conciliación del crecimiento y la defensa del medio ambiente( el desarrollo sustentable)? ¿por qué el PIB o PNB es un índice fetiche del bienestar moderno que conduce al desastre social y ambiental? ¿ por qué los índices cuantitativos fortalecen el crecimiento económico? ¿ por qué el descrecimiento no significa retroceso?

CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Programa de Energía y Programa de Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC; Asociación de Pequeños Propietarios, Ejidatarios y Residentes de Tlaltenco AC (Tlahuac)

No tiene costo alguno. Cupo Muy Limitado: Es indispensable hacer reservación a la brevedad posible: pocos lugares disponibles. Se requiere identificación para entrar. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336

lunes, 10 de marzo de 2008

Invitación al Coloquio "PEMEX y el descrecimiento"

CONSENSO EN TORNO A PEMEX Y EL DESCRECIMIENTO EN MÉXICO: CUARTO COLOQUIO DEL CICLO "LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO
TENEMOS EL GUSTO DE INVITARTE AL
CUARTO COLOQUIO DEL CICLO
"LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO"
CONSENSO EN TORNO A PEMEX Y EL DESCRECIMIENTO EN MÉXICO
Que tendrá lugar el martes 3 de abril de 2008, a partir de las 4.00 p.m. en el sexto piso de Medellín 202, colonia Roma Sur (salón PAOT) con la participación de ecologistas y ambientalistas estudiosos del tema.
TEMÁTICA: Revisaremos brevemente la historia del petróleo en el mundo y en México, sus efectos en la cultura y en la ecología; el Pico del Petróleo y el Cambio Climático; las mejores propuestas para reducir el consumo de petróleo, reducir su extracción; reducir la dependencia petrolera; relocalizar el funcionamiento de PEMEX; redistribuir los beneficios; revalorizar a la naturaleza y al ser humano; descrecer en el consumo energético. ¿Por qué descrecer? ¿ Por qué la sociedad de crecimiento es insostenible e indeseable? ¿ cuáles son los argumentos de los gobiernos a favor de la conciliación del crecimiento y la defensa del medio ambiente( el desarrollo sustentable)? ¿por qué el PIB o PNB es un índice fetiche del bienestar moderno que conduce al desastre social y ambiental? ¿ por qué los índices cuantitativos fortalecen el crecimiento? ¿ por qué el descrecimiento no significa retroceso?
---------------------------
CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Programa de Energía y Programa de Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC; Asociación de Pequeños Propietarios, Ejidatarios y Residentes de Tlaltenco AC (Tlahuac)

jueves, 29 de noviembre de 2007

Mexico: ¿POR QUÉ DESCRECER?-SEGUNDO COLOQUIO-27 DE NOVIEMBRE

Ponencia para el Segundo Coloquio La Apuesta por el Descrecimiento

27 de noviembre de 2007

Existen muy buenas razones para apostar por el Descrecimiento: el desastre social y ambiental del mundo moderno, podría ser motivo suficiente, sino es que el desastre mundial de la salud, de la alimentación, de las instituciones, de los gobiernos, del sistema jurídico , de los asuntos financieros, y de la paz, entre otros aspectos, también obligan a apostar por el Descrecimiento. Todas estas crisis mundiales tienen su propia autonomía, pero se retroalimentan entre sí y tienen su origen en lo mismo: en el crecimiento excesivo.

El crecimiento económico es responsable directo del desastre ambiental que afecta al mundo entero. Por desastre ambiental global entendemos a la emergencia del calentamiento global, a la muerte de los mares, a la rápida pérdida de biodiversidad, a la desertización mundial, a la explosión en la producción de basura y residuos peligrosos, entre otros grandes predicamentos. Según la Naciones Unidas, el 70 por ciento de los ecosistemas de la Tierra están severamente afectados, seis mil especies desaparecen por año, el calentamiento global reduce 5 % cada año la producción agrícola mundial y la disponibilidad de agua dulce; los mares son ya una cloaca en la que ha desaparecido la mayor parte de la pesca. Se agotan rápidamente los recursos naturales como el petróleo, los metales, los bosques, el suelo fértil; estamos a pocos años del pico del petróleo y de los metales, lo que significa que en pocos años pueden multiplicar sus precios estos materiales y causar un colapso económico y político. De acuerdo con los científicos, el calentamiento global puede significar la elevación de más de ocho grados en la temperatura promedio hacia el fin del Siglo 21; pero, una elevación mayor a cuatro grados centígrados puede significar la destrucción del actual sistema ecológico, incluyendo a la especie humana. Todos los indicadores ambientales están en rojo, en todo el mundo: desertización; perdida de biodiversidad , contaminación del aire, del agua, de los suelos; desaparición de los glaciares en los polos y elevación del nivel del mar y desplazamiento de miles de millones de personas por motivos ambientales. Está a la vista la evidencia de la destrucción de nuestras selvas, nuestros bosques, de nuestros ríos, lagos y manglares; está la vista lo contaminado de nuestro ambiente en las ciudades. El crecimiento económico dispara la producción de desechos, de basura, humos, de gases, de contaminantes en la atmósfera; dispara la tala de árboles, los vertidos venenosos sobre ríos, lagos y mares, el consumo desmedido de energía, agua dulce, metales, maderas y otros bienes de la Naturaleza; además, provoca una enorme crueldad sobre los animales. Es ya excesiva la devastación ambiental en el mundo entero. La Tierra no aguanta más!

La Tierra no puede absorber más de tres mil millones de toneladas equivalentes de carbono, sin embargo, desde 1990 ya enviábamos seis mil a la atmósfera; como seremos nueve mil millones de habitantes hacia el 2050, tenemos una cuota de carbón por persona de cinco kilos por año, y si aplicamos nuestros valores de igualdad, los estadounidenses deben reducir doce veces sus consumos; seis veces los europeos; pero, los hindúes podrían aumentar 120% sus consumos, los pakistaníes, podrían duplicarlos y así otros países, en la medida de sus actuales consumos. De acuerdo con la noción de la "huella ecológica", propuesta por la Academia de Ciencias de EUA, la superficie disponible para cada ser humano es de 1.9 hectáreas, sin embargo, los estadounidenses consumen 10 hectáreas, los franceses seis hectáreas, los africanos de Mali 0.5 y los de Bourkina 0.1. Es urgente, entonces, que los que consumen mucho reduzcan radicalmente sus consumos: la clase alta de México debería reducir quince veces sus consumos y la clase media los debería reducir a la mitad.Por otra parte, según el profesor Belpomme, considera que son atribuibles a factores ambientales el 50% de las infecciones respiratorias agudas, 85% de las enfermedades diarreicas y el 22% de los canceres.

La sociedad globalizada de nuestros días es totalmente insostenible debido a que excede la capacidad para resistirla de la Tierra; ya lo hemos dicho anteriormente: se requieren seis planetas Tierra para que todos los habitantes puedan tener un consumo como el de los norteamericanos o tres, para tener un consumo como el de los europeos. Esta sociedad sobrepasa ampliamente los limites de la finitud de la biosfera, por lo que cualquier argumento y artificio para remediarlo es insuficiente o falaz. Sólo queda el Descrecimiento.

Pero, el crecimiento económico es responsable, también, del desastre social mundial. Nunca antes han sido más grandes las desigualdades entre los países poderosos y los países sometidos a su dominación. Sólo el ingreso del 1% de los ricos del mundo significa el ingreso del 57% de los más pobres de la Tierra. Tres familias de las más ricas de la Tierra tienen un ingreso superior al PIB de los 48 países mas pobres del mundo; con sólo el 4% de la riqueza de las 225 personas más ricas del mundo se podría dar acceso a las necesidades mínimas de toda la población del planeta. Mil millones de personas no tiene acceso al agua potable. Sin embargo, los poderosos del mundo gastan en armamento anualmente un millón de millones ( un billón) de dólares, mientras mil doscientos millones de personas viven con un dólar diario. La economía neoliberal considera supernumerarios al 80% de los seres humanos: no los necesita.

En EUA y en Europa, se dispara la cantidad de casos de depresiones, bipolaridades, angustias, esquizofrenias, psicosis, y la toxicomanía( drogas, alcohol, juegos de azar y de dinero), el stress, los problemas alimentarios, y las sociopatías: auto mutilaciones, déficit de atención con o sin hiperactividad, fobias, etc. En las sociedades opulentas hay más muertos por suicidios que por accidentes de transito. Las escuelas de estas sociedades ricas se han convertido en uno de los lugares más violentos: la violencia contra menores en Europa no ha cesado de aumentar: subió 55% entre 1996 y 2003. La deportivización de la vida dispara los casos de los combates libres, sin reglas, que se acercan al estilo del circo Romano. La vigilancia entre ciudadanos y el voyerismo están en aumento. La violencia domestica reclama cada día más victimas: son ahora la primera causa de muerte e invalidez entre las mujeres de 15 a 44 años. En Francia cada semana una mujer es asesinada por su pareja; esta violencia conyugal es el motivo del 60% de las intervenciones nocturnas de la policía en Paris. Violaciones, agresiones sexuales, animalidad sexual, hostigamientos, violencia en el trabajo, violencia psicológica, agresión publicitaria, embrutecimiento electrónico, contaminación visual, todo esto aumenta sin cesar entre los países llamados desarrollados.

La propuesta del Descrecimiento nace de los escombros de la sociedad de crecimiento; nace de la evidencia de la destrucción social y ambiental que ocasiona la ideología del crecimiento, pues el crecimiento es producto de una ideología moderna: la crisis ambiental global coincide con la generalización del mal vivir, tanto en los países opulentos cómo en los países empobrecidos. Esta crisis ambiental y social global y otras, encuentran explicación en los esfuerzos por crecer de las empresas y los gobiernos: se trata ya no de crisis aisladas, como una crisis social, sino de algo más importante: se trata de una Crisis de Civilización: una crisis de valores o de simbolización de nuestra sociedad moderna. Todo conduce a decir que la sociedad de crecimiento esta en la antesala de su derrumbe total, lo que puede hacernos mucho daño si no nos ocupamos conjuntamente de esta amenaza, si no descrecemos equitativamente. Este es el fondo del problema.

El Descrecimiento es necesario en todo el mundo y muy especialmente en México, porque la vida cotidiana moderna es deprimente y aniquiladora para todos los seres humanos, sean pobres o ricos; porque la violencia en todas sus expresiones satura nuestra existencia; porque la fealdad, la uniformidad, el ruido y el humo dominan los paisajes; porque las plantas y animales silvestres que dan salud, encanto y belleza a esta Tierra Nuestra desaparecen muy rápidamente, y las plantas y los animales que comemos cotidianamente están envenenados o muy enfermos; porque los alimentos que comemos, las viviendas que utilizamos y las amenidades que tenemos son de muy baja calidad Es necesario el Descrecimiento porque los mares, los bosques, los lagos, los glaciares, los ríos, las selvas, los manglares, los manantiales, los freáticos se pierden a toda velocidad; porque los osos, los tigres, los orangutanes, las panteras, los jaguares, los tiburones, y otras muchas especies se extinguen aceleradamente; porque las ciudades oprimen nuestras vidas y destruyen a la Naturaleza; porque los climas que regulan la vida se desquician y destruyen los fundamentos de nuestra subsistencia; Es necesario el Descrecimiento porque la Tierra Nuestra no aguanta más desechos y contaminaciones; porque nuestra sociedad no aguanta más usura, guerra, saqueo, tensión, corrupción, hambre, enfermedad y muerte; porque la ciencia y la tecnología fomentan la producción consumista, las inequidades, las contaminaciones y los riesgos de muerte violenta; porque los gobiernos y las instituciones académicas son incapaces de frenar los desastres, las guerras, la destrucción sistemática de las culturas y la ruina de los climas, de la salud, de la alimentación, de la seguridad, de la justicia y de la creatividad de las comunidades; porque la globalización y el crecimiento aceleran todos los procesos destructivos del planeta; por que los acuerdos mundiales para resolver los grandes predicamentos de la vida moderna sólo contribuyen a agudizar las crisis globales; porque el crecimiento económico es una estafa que sólo favorece la depresión, la enfermedad y la muerte de la humanidad entera; porque la economía satura indebidamente todos los aspectos de la vida humana

La idea del crecimiento permanente es una idea moderna que no tiene nada que ver con las leyes de la Naturaleza, como algunos lo creen; cualquier ser viviente crece en una época de su vida y abandona el crecimiento en cierto momento: el caracol, la libélula o el elefante crecen solo hasta cierto punto que conviene a su madurez, pero nada en la Naturaleza puede crecer permanentemente sin que se produzca su muerte, como sucede con el cáncer. Una planta, un animal, no pueden multiplicarse indefinidamente, sin convertirse en una plaga que enfrenta su propia destrucción. El crecimiento indefinido es una locura de la civilización moderna, apoyada en argumentos ideológicos que sólo favorecen a los privilegiados de este mundo. No puede existir un crecimiento indefinido en un mundo finito.

Es necesario dejar muy en claro que la economía de crecimiento sólo se instala en el mundo hasta los años 40, en el inicio de la postguerra, cuando el presidente Truman hace el lanzamiento del desarrollismo que ahora domina al planeta, después de más de 300 años de haber aparecido esta idea en Europa. Como dice Latouche "La sociedad de crecimiento puede ser definida como una sociedad dominada por la economía de crecimiento y que tiene a dejarse absorber por ella. El crecimiento por el crecimiento mismo se convierte en el objetivo primordial sino es que el único de la vida." Recordemos la definición de Schumacher " el crecimiento es producir más, sin tomar en cuenta la naturaleza de lo que se produce". La globalización que entraña un cambio hacia una sociedad de mercado sin fronteras constituye el triunfo absoluto de la religión del crecimiento.

Nuestra sociedad depende de una organización fundada en la acumulación ilimitada. Este sistema está condenado al crecimiento; cuando el crecimiento se detiene, aparece la crisis. el pánico y la guerra. El consumo por medio del crédito introduce la necesidad del crecimiento. Colonizada por la lógica financiera, la economía se convierte en un gigante desequilibrado que no se mantiene de pie sino gracias a una carrera perpetua que destruye todo a su paso. Los gobiernos y los Estados tienen también la necesidad de crecer para conseguir la cuadratura del circulo fiscal. Se establece así, con el sistema neoliberal, una dictadura de las tasas de crecimiento. Casándose con la razón geométrica que preside la lógica del crecimiento económico, el hombre occidental ha renunciado a la mesura. Con un alza del 3.5% anual del PIB se consigue una multiplicación por 31 en un siglo y por 961 en dos siglos. Con una tasa del 10% anual, que es la que tiene China hoy en día, se obtiene una multiplicación por 736 en un siglo. ¿ puede creerse que es posible un crecimiento infinito en un planeta finito? La desmesura del amo y dueño de la Naturaleza, ha tomado el lugar de la antigua sabiduría que consistía en insertarse en un ambiente explotado razonablemente. Estamos en este mundo moderno en el delirio cuantitativo. ¿Cómo imaginar que el PIB mundial que era de 6 billones de dólares en 1950, que se ha convertido en 43 billones en 2000, pueda aumentarse a 172 billones de dólares en 2050, como lo pide el Banco Mundial, sin destruir totalmente los equilibrios de la Naturaleza.

Esta situación es bien conocida al menos por los grandes responsables de la economía y la política. Sin embargo, todo está hecho para que no se haga nada. Por lo mismo se inventan conceptos como la ecoeficiencia o el desarrollo sustentable, para evitar el debate sobre el Descrecimiento: se pretende conciliar fantasiosamente el crecimiento con la protección del medio ambiente. Las mejorías tecnológicas concebidas para reducir la intensidad energética o la contaminación producida por unidad, solo sirven para aumentar el consumo, lo que cancela cualquier beneficio. Si los trenes van más rápido, se viaja más lejos y más frecuentemente; si los autos usan convertidor catalítico aumenta la venta de autos, a esto se le llama efecto de rebote o efecto Jevons , razón por la que la tecnología llamada ecológica va al fracaso. El amento en el PIB es ampliamente ilusorio, ya que el PIB aumenta también en la medida que aumentan los desastres como el de Tabasco o la contaminación del aire o el mal uso del agua o la degradación de los dones de la Naturaleza. El alto nivel de vida de los ciudadanos de los países desarrollados es también bastante ilusorio: deben pagar crecientes costos ambientales y sociales: deben consumir mas antidepresivos, drogas y otros calmantes. A medida que el crecimiento progresa, aumenta el malestar individual: estados depresivos, fatiga crónica, tentativas de suicidio, desajustes psíquicos, tranquilizantes, somníferos, estimulantes, adicciones de todo género, ansiedad conductas de alto riesgo, etc. Es urgente por lo tanto desmitificar el índice fetiche del bienestar moderno: el PIB, pero, sería absurdo que lo sustituyéramos por otro índice cuantitativo que nos conduciría a la misma situación: a favorecer el crecimiento. Es ingenuo e inmoral esperar que la ciencia y la tecnología resuelvan los predicamentos ecológicos o sociales que enfrentamos; las soluciones tienen que venir de un cambio tal de valores en la sociedad moderna que rechace esta competencia económica que introduce el PIB, entre países, regiones, municipios, empresas, instituciones y ciudadanos. Los invito a considerar la apuesta por el Descrecimiento, tanto en su vida intima, como en la política local y nacional; los invito a unirnos en la tarea de sentar las bases para el Descrecimiento en México.

-----------------------------------------------------
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

miércoles, 21 de noviembre de 2007

SEGUNDO COLOQUIO DEL CICLO “LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO”

TENEMOS EL GUSTO DE INVITARTE AL

SEGUNDO COLOQUIO DEL CICLO "LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO"

Que tendrá lugar el martes 27 de noviembre de 2007, a partir de las 5.00 p.m. en el sexto piso de la PAOT, Medellín 202, colonia Roma Sur, a cinco cuadras del Metro Chilpancingo, a dos cuadras del Metrobus Sonora; atrás de SEARS Insurgentes.

TEMÁTICA: ¿Por qué descrecer? ¿ Por qué la sociedad de crecimiento es insostenible e indeseable? ¿ cuáles son los argumentos a favor de la conciliación del crecimiento y la defensa del medio ambiente( el desarrollo sustentable)? ¿por qué el PIB o PNB es un índice fetiche del bienestar moderno que conduce al desastre social y ambiental? ¿ por qué los índices cuantitativos fortalecen el crecimiento? ¿ por qué el descrecimiento no significa retroceso? Revisaremos la historia de la economía, la teoría de la escasez, el sentido de la mesura, de los límites, de la austeridad, de la simplicidad: la convivialidad; el downshifing; el aparigrapa gandhiano y la desmercantilización de la vida.

Participan en este Segundo Coloquio: Jean Robert, autor de libro "La Traición de la Opulencia" GEDISA, Barcelona, 1979; "El Tiempo que Nos Roban" Seuil, Paris, 1980 y otros libros; Roberto Ochoa, economista de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Miguel Valencia, coordinador general de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Programa de Energía y Programa de Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC; Asociación de Pequeños Propietarios, Ejidatarios y Residentes de Tlaltenco AC (Tlahuac)

No tiene costo alguno. Cupo Muy Limitado: Es indispensable hacer reservación a la brevedad posible: pocos lugares disponibles. Se requiere identificación para entrar. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336