Xochimilco, rescate o muerte
Problemas mayúsculos.   
Si bien nos va, el Xochimilco que   conocemos sólo existirá unos 40 años más. Pero los oriundos, como el   periodista Fernando Legorreta, desde niños han escuchado acerca de las   aguas contaminadas. Hoy los problemas son mayúsculos en todos los   órdenes: asentamientos irregulares, sobrepoblación, aumento de la   inseguridad, destrucción del sistema de chinampas, desaparición del   ajolote, abandono de su zona arqueológica… Investigadores,   especialistas, agrupaciones civiles dan la voz de alarma. Hasta podría   perderse el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad. ¿Y las   autoridades? Sin un proyecto viable. Su delegado, Miguel Ángel Cámara   Arango, dice: "Xochimilco está bien…", más enfocado a la construcción de   la Autopista Urbana Oriente.
  MÉXICO, D.F. (Proceso).- Xochimilco –declarada  Zona de Monumentos   Históricos en 1986 durante la gestión de Miguel   de la Madrid   Hurtado, Área Natural por el expresidente Carlos Salinas en 1992,   Patrimonio Mundial Cultural y Natural por la Organización de la Naciones   Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en1987, y   sitio Ramsar en 2004– enfrenta severos riesgos.
  Son un sinnúmero sus problemas: el deterioro de sus chinampas, la   desaparición del anfibio, la contaminación del agua por la falta de un   sistema de drenaje, el desmedido crecimiento urbano regular e irregular y   el hundimiento de la tierra por la explotación de sus mantos acuíferos…
  La sociedad civil, agrupada en el Patronato Autónomo de Xochimilco   (PAX), el Consejo de Fomento Cultural en Xochimilco, el Consejo Cultural   de Pueblos Xochimilcas y el Centro de Estudios Históricos de Xochimilco   y los cronistas, culpan a las autoridades federales, del Distrito   Federal y de la delegación de "no actuar de inmediato" para resolver los   conflictos en esta área privilegiada   y "de no haber trasparencia es sus proyectos, aún no conocidos con   detalle públicamente" para su rescate.
Concluyen que el   legendario Xochimilco "está en abandono y en peligro de que se pierda   totalmente el área de chinampas", a pesar de que el Jefe de Gobierno del   Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, con ocasión de los 25 años del   nombramiento de la UNESCO, creó en diciembre pasado  una instancia   llamada Autoridad de la Zona Patrimonial Mundial Natural y Cultural de   la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, dirigida por el   antropólogo Gustavo Alonso Cabrera, quien inicialmente solicitó 42   millones de pesos (mismos que le otorgó la Asamblea Legislativa del   Distrito Federal), pero ahora en entrevista con Proceso señala que ese   monto no alcanza, sino muchísimo más: ¡397 millones de pesos para el   primer año! (Véase recuadro).
  La confusión
La declaratoria   de la UNESCO es confusa, dice Enrique Adrián Urrutia Méndez, presidente   del Consejo de Fomento Cultural (CFC) en Xochimilco, porque  se   comparte con el Centro Histórico de la Ciudad de México:
"Inscribieron   a Xochimilco junto con el Centro Histórico de la capital, entonces al   principio se confundía con el Centro Histórico de Xochimilco, donde   también tenemos edificios históricos como el templo y convento de San   Bernardino de Siena, construido en el siglo XVI.
  "Se debería de separar Xochimilco del Centro Histórico del Distrito   Federal. Que sea un nuevo registro donde sus chinampas, los vestigios   arqueológicos más antiguos y que tienen vida, y su red de canales, se   consideren con claridad como patrimonio cultural. Las chinampas, un   sistema de producción agrícola, no son naturales, es una estructura de   cultivo creada por la mano del hombre."
  Según el libro La chinampa. Evaluación y sustentabilidad, de   Erwin Stephan-Otto y Aurora Zlotnik Espinosa, "el origen de la chinampa   es ubicado  por especialistas en distintas épocas, algunos dicen que   fue unos 200 años antes de la era cristiana mientras que otros las   consideran un fenómeno más tardío –alrededor del año 800–, pero   coinciden con el hecho de que tuvieron su apogeo entre 1400 y 1600,   atribuido a dos circunstancias  sociopolíticas: la caída del  Estado de    Teotihuacán  y  la  presión  del urbanismo de los mexicas".
  Efrén Romero Acuña, director del Centro de Estudios Históricos de   Xochimilco, también cree que las chinampas, por ser antrópicas, deben   ser catalogadas monumentos arqueológicos.
Los xochimilcas fue   la primera tribu o familia nahuatlaca de las siete que salieron del   legendario Chicomostoc (lugar de las siete cuevas) o de la mítica   Aztlan, se lee en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida.   Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco,   publicado por la Comisión de Recursos Naturales de la Secretaría del   Medio Ambiente del D.F.
Las chinampas
El   experto en chinampas y cronista de San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco,    José Genovevo Pérez Espinosa, cuenta a este semanario que de la   chinampa se genera toda una cultura que diferencia la región del sureste   del D.F.:
  "No sólo abarca Xochimilco, también Tláhuac y Milpa Alta. Es por   esta importancia del cultivo y la generación de una serie de valores   culturales que son herederos de nuestros antepasados xochimilcas y con   la colonización readaptados a la vida católica, entonces somos un pueblo   lleno de tradiciones y costumbres, muchas de las cuales están enfocadas   con esta característica religiosa."
  Se queja de que las chinampas "están a punto de desaparecer por el   crecimiento de la mancha urbana, la contaminación del agua y el abandono   de las   autoridades que no hacen lo suficiente para rescatarlas. Y en Perú,   donde hay unas parcelas parecidas, están ayudando los gobernantes a   mantenerla, ahí siembran papa, pero nuestro sistema chinampero es más   rico, se siembra maíz, chiles, tomates, jitomates, lechuga, flores, en   fin".
  Pérez Espinosa se ha opuesto al estacado de las riveras de los canales que hubo hace tiempo:
"Porque   no sirve de nada, y si vamos a ver ya no existe, eso es cuando se   construye la chinampa, se pone el ahuejote en la orilla y con el tiempo   crece el árbol y con sus raíces abraza el bordo para que no se caiga,   pero nuestros dirigentes administradores no entienden."
  Además, consigna, "no sabemos cómo se ha administrado el dinero que han conseguido para Xochimilco".
Reclama   que no existe un censo serio de chinampas. Cuenta que la Universidad   Autónoma de México de Xochimilco realiza un registro, a través del   arquitecto   Alberto González Pozo, para realizar un catálogo.
"El arquitecto dice que hay 50 mil chinampas en Xochimilco y Tláhuac."
El dirigente del CFC Urrutia Méndez también acusa a los propietarios de las chinampas:
    "Cientos de compañeros sólo esperan el beneficio económico de la   Comisión de Recursos Naturales (COREA). Meten sus programas y compran   sus camionetas y se dan la gran vida. Les han dado millones y hay una   proliferación enorme de invernaderos, con sus agrovenenos."
  Estudios realizados por investigadores de la Universidad Nacional   Autónoma de México (UNAM) han revelado que de no preservarse la   tradición chinampera, en 2055 desaparecerá, "se convertirá totalmente en   un sitio urbanizado".
  Para Luis Zambrano González, titular del  Laboratorio de   Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM,  el   escenario para que Xochimilco pierda la declaratoria de Patrimonio   Mundial Cultural no está lejos, debido al incremento de asentamientos   irregulares, la proliferación de invernaderos, la contaminación del agua   y la extinción del ajolote.
La mancha urbana se ha convertido   en un deterioro de la chinampa, delata Enrique Villanueva González,   presidente del PAX, quien precisa que Xochimilco ya rebasa los 500 mil   habitantes:
  "Existen asentamientos irregulares, permitidos por la misma   delegación, son cerca de 400. Como Patronato, nosotros queremos que los   reubiquen, están en las zonas de chinampa y cerriles, la desforestación   es cada día más terrible. Fuimos a la UNESCO en Francia, de alguna   manera hemos tocado muchas puertas para que se recupere Xochimilco, y   hemos hecho una verdadera cruzada en pueblos, barrios, colonias, porque   nosotros debemos rescatar esto o va a morir."
  Explica que el PAX se reúne todos los lunes para trabajar en el rescate de Xochimilco y allí nació el   Consejo Ciudadano de Pueblos, Barrios y Originarios de Xochimilco (CCPBOX), donde hay un representante de cada lugar:
"Estamos,   de manera pacífica, presionando a las autoridades de que debemos   rescatar áreas que pueden ser agrícolas y reubicar a la gente de los   asentamientos irregulares."
  El actual delegado de Xochimilco, Miguel Ángel Cámara  Arango,   declara a esta reportera que niega que esté en riesgo la declaratoria de   la UNESCO; además, asegura:
"No está mal Xochimilco…"
En   mayo pasado, el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de   Cuemanco de la UAM-Xochimilco, liberó mil ajolotes jóvenes. El año   pasado, la misma Secretaría del Medio Ambiente del D.F. puntualizó que   el ajolote estaba en riesgo.
  El agua
Urrutia Méndez,  Pérez Espinosa y Villanueva González ven incorrecto que la irrigación de las chinampas se haga con   agua contaminada:
"A Xochimilco lo han declarado en agonía   desde los años ochenta, por eso el gobierno de entonces lo inscribió en   la UNESCO", dice Urrutia Méndez.
Pérez Espinosa explica que el   agua potable que se consume en la Ciudad de México "está debajo de   nuestras chinampas, debajo de nuestros cerros, el 30% de agua que   consume el D.F. es de la zona sur, de ahí que hay que mantener estas   chinampas antiguas".
  Villanueva González advierte:
"Tenemos algo más grave, más de 30 mil descargas fecales diarias a los canales."
–¿No hay depuradores?
–No,   cuando estamos en el siglo XXI, cuando existen maneras de recuperar el   agua o zonificar el agua, pasarla por filtros; hay plantas tratadoras,   plantas con ozonos. Existen los medios. Entonces, ¿qué sucede con   nuestro gobierno…?
  El ingeniero Manuel Olvera Mazariegos, fundador de una asociación   civil llamada   Cambio Climático Buen Entorno y Derechos Humanos, manifiesta que estuvo   en el Parque Ecológico de Xochimilco "y ahí mismo, en esa agua hay   contaminación, hicimos pruebas y tenemos los resultados , supuestamente   es un lugar ecológico, y nadie dice nada".
  Según la organización, desde 1900 Porfirio Díaz entubó el agua   desde Xochimilco para enviarla a la Ciudad de México, y debido a la   sobreexplotación de los mantos acuíferos la tierra se está hundiendo.   Detalla Pérez Espinosa:
  "El acueducto aún existe, va desde San Luis Tlaxialtemalco, bordea   los cerros de Xochimilco, sale al Estadio Azteca, continúa por División   del Norte, avenida Nuevo León y llega hasta la colonia Condesa, son 32   kilómetros. Cuando se construye el acueducto, la misma agricultura   chinampera se vino a demeritar y aparecieron problemas serios en los   cincuenta y sesenta porque bajó el nivel del agua, después nos mandaron   agua tratada, agua   negra sin depurar. Hoy nos llega agua de las plantas tratadoras del   Cerro de la Estrella y San Luis Tlaxialtemalco, que le hacen un   tratamiento secundario, de esta última se envía agua a la zona   chinampera y a un pozo en San Antonio Molotlan,  le inyecta agua al   subsuelo, pero si no la limpian bien, van a contaminar los mantos   friáticos que hay en las entrañas de la tierra de Xochimilco."
  Barrio mágico
Xochimilco también   forma parte de los Barrios Mágicos, "pero no tenemos una actividad   turística como tal", anuncia Urrutia Méndez, quien sigue:
"La   Organización Mundial de Turismo considera que para que exista turismo,   debe permanecer el turista por lo menos cuatro horas en un espacio   diferente y utilizar dos servicios turísticos, ya sea transporte   especializado, hospedaje, alimentos, en fin, y en Xochimilco lo único   que tenemos es un paseo de dos horas por los canales   contaminados."
El centro de Xochimilco no luce bien debido al comercio ambulante, enfatiza Villanueva González:
"El   PAX luchó para que a los ambulantes les dieran lugares dignos, por   ejemplo, el mercado central de Xochimilco. Hay otros dos, los   denominados número 44 y el 377, y tienen locales vacíos, pero la gente   de la misma delegación dejó que se asentaran fuera del mercado para   vender los mismos productos de adentro y entonces se hizo un pleito. Les   cobran y no hay recibos ni nada, hay mucho dinero flotante."
  El PAX ha realizado varias marchas para que el Jefe de Gobierno del   Distrito Federal atienda sus peticiones. Incluso, han cerrado la   Avenida 20 de Noviembre en el Centro Histórico, "lo cual provocó un   verdadero problema y fue como nos hicieron caso y empezamos a realizar   mesas de trabajo con el subsecretario del Jefe de Gobierno, Juan José   García Ochoa".
  El 3 de julio próximo vuelven a   reunirse con éste, y para el 7 del mismo se manifestarán PAX y el   CCPBOX en el Zócalo de la Ciudad de México. Pero hasta ahora no los ha   atendido Mancera, se queja Villanueva González.
Ambas   instituciones civiles se reunieron el 23 de mayo pasado con Cámara   Arango, delegado de Xochimilco, y le entregaron un pliego petitorio con   varios puntos, entre los cuales se encuentra el relativo a las   invasiones de predios en la zona cerril de San Mateo Xalpa, Santa María   Nativitas, San Gregorio Atlapulco, y zona chinampera nor-poniente de la   cabecera delegacional.
  También le solicitaron acciones como la recuperación y liberación   de espacios públicos y reordenamiento y reubicación del comercio   ambulante de la vía pública, desazolve,  limpieza  y  recomposición  de   banquetas  luminarias  y  alcantarillado de las calles existentes, y   rehabilitación integral de los mercados públicos número 44 y 377,   considerando también al   mercado número 146 de Tulyehualco.
Lanzan al delegado, entre otras, estas preguntas:
"¿En   qué espacio contempla asignar de manera definitiva, digna y viable a   los productores agrícolas de pueblos y barrios de Xochimilco?, ¿qué tipo   de proyecto se está ejecutando o realizando en el terreno de la antigua   Arena Xochimilco ubicada en las calles de Circunvalación y Morelos?,   ¿cuál es la situación actual en relación con la zona arqueológica del   Cuahilama en Santa Cruz Acalpixcan?; y ¿cómo contemplan ejecutar su   recuperación y resguardo?" (Ver recuadro)
  Fernando Legorreta, de la revista Encuentro X, editada en   Xochimilco, expone que en los últimos 10 años la inseguridad en esta   delegación ha aumentado: asaltos a casas, robos de auto… Y arremete:
"Desde   chico he escuchado todos estos problemas de Xochimilco, como la   contaminación del agua, y nada se soluciona. Creo que no hay una   conciencia   clara del funcionario público de lo mínimo que debe hacer como   autoridad."
Así termina Pérez Espinosa:
"Andrés   Manuel López Obrador, quien es experto en chinampas, acudió conmigo,   pero tampoco hizo algo por estas islas agrícolas, y Marcelo Ebrard   quería construir un ambicioso acuario en Xochimilco, el más grande del   mundo, y me opuse porque aquí vienen a ver lo tradicional, lo antiguo."
  Por su parte, el investigador universitario Luis Zambrano enfatiza   que el rescate de Xochimilco no se va a lograr sólo con recursos   económicos, porque es fundamental que las autoridades muestren voluntad   política y tomen en cuenta la posición de especialistas antes de   autorizar la construcción de la Autopista Urbana Oriente, que según   Cámara Arango es una alternativa de movilidad en la   delegación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  
No hay comentarios.:
Publicar un comentario