miércoles, 26 de marzo de 2008

Ante la PAOT: DENUNCIA METRO A TLAHUAC Y TUNEL AUDITORIO-SANTA FE.

LES RUEGO DIFUNDIR Y SUSCRIBIR: DENUNCIA METRO A TLAHUAC Y TUNEL AUDITORIO-SANTA FE.
En la PAOT y ante la presencia de reporteros de varios importantes periódicos nacionales, ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, presentó el día de hoy las denuncias de los megaproyectos Línea 12 del Metro a Tlahuac y Tunel Auditorio Nacional- Santa Fe que quedaron inscritas respectivamente con folios: PAOT-2008/CAJRD-280 y 281. Les rogamos revisar el estudio somero de los impactos ecológicos y culturales que presentamos en apoyo de nuestra denuncia y que abajo viene: ¿QUÉ OCULTAN ESTOS MEGAPROYECTOS?, si están de acuerdo con él, difundirlo y suscribirlo, con copia a nosotros. Esperamos contar con su apoyo para detener la realización de estas obras que ya se dieron por buenas sin contar a la fecha con un estudio internacional, revisado por la sociedad, en torno a su impacto social y ambiental.
-----------------------------------------------

¿QUÉ OCULTAN ESTOS MEGAPROYECTOS DEL TRANSPORTE ? (1)
Primera Parte
La Ilusión de las Infraestructuras (3)
Tercera Parte
Para fundamentar nuestra hipótesis sobre la infraestructuras, daremos una mirada a cuatro megaproyectos del transporte; dos del Gobierno del DF: la línea 12 del Metro a Tláhuac; el Túnel Auditorio Nacional- Santa Fe; dos del Gobierno Federal: los trenes suburbanos del Valle de México; la carretera Lerma- Tres Marías. En esta Primera Parte, nos ocuparemos sólo de la línea 12 del Metro a Tláhuac y del Túnel del Auditorio Nacional a Santa Fe.
La línea 12 del Metro a Tláhuac.
Esta línea del Metro tiene por objeto unir la conurbación sur- oriente del Distrito Federal y del Estado de México, con la conurbación del eje Cuautla- Cuernavaca; impulsar la urbanización de la sierra Chichinautzin-Ajusco y la sierra Nevada (Iztaccíhuatl- Popocatepetl); urbanizar las áreas rurales en Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan; en el Estado de México: Ozumba, Amecameca, Juchitepec, Tenango del Aire, Temamatla, Tlalmanalco, Cocotitlán, Chalco; en el Estado de Morelos: Tlanepantla, Totolapan, Atlatlahuacan, Tizayuca, Yecapixtla, Tlayacapan, Yautepec, Tepoztlán, Amatlán, Oacalco, Amayuca, Atotonilco y otros municipios y pueblos cercanos. La Terminal del Metro en Tláhuac se construirá a la mitad de un campo de cultivo en el pueblo de San Francisco Tlaltenco.
Esta línea del Metro traerá como consecuencia la muy probable quintuplicación, en promedio, del valor de los terrenos rurales en estas sierras y estos municipios o demarcaciones antes de cinco años; cambiará radicalmente el uso del suelo en estas dos sierras al Sur del Valle de México: precipitará la construcción en estos territorios de cientos de miles de casas, de cientos de unidades habitacionales, tiendas OXXO, Extra, de decenas de centros comerciales, tiendas Wal Mart, bodegas, industrias, de varios grandes reclusorios, universidades, escuelas, hospitales, centrales de autobuses y otros grandes servicios. Por la construcción de esta línea del Metro, se crearan muy probablemente antes de cinco años, decenas de nuevas líneas de autobuses, combis y microbuses, para transportar pasaje al menos desde 100 km. a la redonda. Y al menos una supercarretera se construirá en la zona antes de cinco años: la supercarretera Chalco- Cuautla y se ampliará la carretera Xochimilco- Yautepec y la México- Cuernavaca tendrá derivaciones hacia Tláhuac, Milpa Alta y Chalco. Tláhuac, una de las demarcaciones del Distrito Federal con mayor tradición campesina será totalmente devastada por la urbanización antes de cinco años.
Como consecuencia de esta nueva urbanización, muy probablemente será eliminada antes de cinco años la tercera parte de la actual superficie boscosa de estas sierras y será pavimentada la cuarta parte de su superficie, cuando menos. Antes de diez años estarán entubados casi todos sus ríos y arroyos. Se construirán en esos territorios muy probablemente al menos tres grandes rellenos sanitarios antes de diez años.
La construcción de esta línea del Metro a Tláhuac tendrá también efectos negativos en el Distrito Federal, como los siguientes: cambio en el uso del suelo y expulsión o deportación de miles de habitantes de bajos recursos de las antiguas colonias del DF, particularmente de las demarcaciones Cuauhtemoc, Benito Juárez, Iztacalco y Coyacan, debido a la elevación de las rentas y deterioro en el medio ambiente local, los que buscarán en estas nuevas urbanizaciones viviendas más económicas y con mejor medio ambiente; rápido poblamiento de las zonas rurales en estas sierras; aumento radical en las distancias y tiempos promedio diarios del transporte en el Oriente del Valle de México; aumento significativo en el congestionamiento, en el uso del automóvil y la contaminación del aire del Valle de México y del Valle de Cuernavaca; elevación radical en el consumo de energía, en la producción de gases y humos con efectos de invernadero y contribución al Calentamiento Global, en el Valle de México y en el Estado de Morelos.
Este megaproyecto parece una venganza personal de Marcelo Ebrard contra el pueblo rebelde de Tláhuac.
El Túnel Auditorio Nacional- Santa Fe
Este Túnel tiene por objeto unir la conurbación del Distrito Federal con la conurbación de la ciudad de Toluca; facilitar la urbanización de la sierra de las Cruces; urbanizar el Desierto de los Leones y las tierras rurales de Cuajimalpa, Huizquilucan, La Marquesa, Lerma, Ocoyoacac, Jalatlaco, Atlapulco, Tianguistengo, Alomoloya, Capulhuac, Tenango, Coatepec, San Mateo Atenco y Metepec; mejorar la accesibilidad del aeropuerto de Toluca; abrir el puente de Hueyatlaco hacia Cuajimalpa; facilitar la urbanización de la cuenca del Río Hondo en Huizquilucan y el norte de la sierra hacia San Francisco Chimalpa y Magdalena Chichicaspa. Apoyar la urbanización y el transporte resultante de la construcción de la carretera por el Bosque de Agua: Lerma- Tres Marías.
Este proyecto, al igual que la línea del Metro a Tláhuac, traerá la quintuplicación, en promedio, antes de cinco años, del valor de los terrenos rurales en esta sierra y en estos municipios o demarcaciones; cambiará radicalmente el uso del suelo; precipitará la construcción en estos territorios de decenas de miles de casas, de cientos de unidades habitacionales, decenas de tiendas OXXO y EXTRA, de varios centros comerciales, tiendas Wal Mart, bodegas , escuelas e industrias, de varias grandes universidades, hospitales, centrales de autobuses y otros grandes servicios. Por la construcción de este túnel, se crearán muy probablemente antes de cinco años decenas de nuevas líneas de autobuses, combis y microbuses, para transportar pasaje de lugares de al menos 100 km a la redonda, a Santa Fe, Cuajimalpa y la Miguel Hidalgo. Se construirá al menos una supercarretera( La Venta- Colegio Militar) y se ampliará la carretera México Toluca antes de cinco años. Apoyará la urbanización derivada de la construcción de la carretera por el Bosque de Agua: Lerma- Tres Marías. Alimentará las nuevas vialidades en Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Huizquilucan.
Como consecuencia de la urbanización impulsada por esta obra, muy probablemente antes de cinco años será eliminada la tercera parte de la actual superficie boscosa de la sierra de las Cruces y será pavimentada la cuarta parte de su superficie, cuando menos. Por esta obra, antes de diez años serán entubados la mayoría de sus ríos y arroyos. Se construirá al menos un relleno sanitario en este territorio antes de cinco años.
La construcción del Túnel Auditorio Nacional- Santa Fe tendrá también efectos negativos en el Distrito Federal, como los siguientes: cambio en el uso del suelo y expulsión de miles de habitantes de bajos recursos de las antiguas colonias del DF, particularmente en Polanco, Molino del Rey, Las Lomas, Los Morales, Condesa, Anzures, Granada, Hipódromo, Anáhuac, Argentina, Roma, Cuauhtemoc, San Rafael, entre otras, debido a la elevación de las rentas y deterioro del medio ambiente local: buscarán en las nuevas urbanizaciones viviendas más económicas y mejor medio ambiente; rápido poblamiento de las zonas rurales en la Sierra de las Cruces y en los municipios y demarcaciones afectadas; aumento radical en los tiempos y las distancias promedio diarias del transporte en el Poniente del Distrito Federal; aumento significativo en el congestionamiento del Poniente del DF, en el uso del automóvil y aumento significativo en el consumo de energía, en la producción de gases y humos con efecto de invernadero y contaminación del aire en esta zona. Mayor contribución del Distrito Federal y del Estado de México al Cambio Climático.
Efectos generales de estos megaproyectos
La construcción de la línea 12 del Metro a Tláhuac y del Túnel del Auditorio Nacional tiene también el propósito de asfixiar o eliminar la cultura indígena o campesina de estas sierras y de los municipios o demarcaciones afectadas. Estas culturas son fundamentales para el futuro de México. Estas obras tendrán un efecto ecocida y genocida que ningún ordenamiento ecológico o del territorio podrá detener, como es el caso con estos instrumentos en todo México. Los inversionistas son los que mandan.
Ningún posible beneficio económico para unos pocos justifica tanta destrucción como la que pueden ocasionar estos megaproyectos de transporte con el que se pretende engañar a la población, con argumentos ambientalistas y sociales inexistentes. Aparte de que éstos megaproyectos tienen obviamente el propósito concreto de facilitarles a los políticos hacer grandes negocios con las tierras rurales afectadas por estas obras, con las concesiones y permisos de transporte y autorizaciones de cambio en el uso del suelo y con la contratación de las obras mismas. Estas obras serán seguramente bendecidas por colegios de ingenieros, de arquitectos, cámaras de comercio, industria, facultades universitarias y centros de estudios de la ciudad.
Estos megaproyectos tienen el propósito de continuar con la imposición de un modelo de progreso, desarrollo y modernización que ya ha fracasado en todo el mundo y que, al convertir a la naturaleza en mercancía, ha contribuido de manera radical con su destrucción y con la aniquilación de las culturas originarias. En el centro de México, las culturas indígenas y campesinas de muchos municipios cercanos a la Ciudad de México de manera ancestral poseen una visión del mundo opuesta a la mercantilización y a la cosificación de la naturaleza. La realización de los megaproyectos antes mencionados constituye una nueva guerra contra la diversidad cultural, contra los que se resisten a la mercantilización del mundo, contra las áreas de la vida silvestre.

Miguel Valencia Mulkay,
Adriana Matalonga Rodríguez Beltrán
ECOMUNIDADES,
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

viernes, 21 de marzo de 2008

PEMEX, AMLO y la ecologia

Los conceptos de productividad y competitividad destruyen el medio ambiente y el equilibrio de la persona humana y de la sociedad en todo el mundo: no son aspectos economicos deseables, así como tampoco son deseables los recursos obtenidos por la exportación de petróleo. La corrupción en PEMEX es consecuencia de la cultura emprendedora de nuestros ricos y poderosos, de nuestros educadores, academicos, administradores y de nuestros políticos: el interés personal por encima del interes colectivo, algo que los migrantes españoles, especialmente los gallegos, nos han querido enseñar por siglos. ¿ tienes miedo de las denuncias que ha hecho AMLO en torno al interés de las transnacionales españolas ( Repsol en particular)por hacer negocio con el petróleo mexicano, con apoyo de su representante el gallego campechano Mouriño, cuya especialidad es ésta? o ¿ tienes miedo a la furia contenida de una buena parte de la población mexicana que siente que ha sido robada o defraudada por los ultimos cuatro gobiernos mexicanos y que ve en AMLO un posible justiciero ?
¿cómo reaccionarías ante un socio o representante que te roba o te defrauda? ¿ crees deveras que los priistas quieren defender el petróleo, como lo quieren defender los que asisten al Zocalo a ver a AMLO? ¿ no creees que la violencia original viene de las acciones de los gobernantes, de los ricos y poderosos? o ¿propones, como lo quiere la Iglesia, que la gente acepte sumisamente el mal gobierno y el robo del bien público?
¿ de dónde sacas que es importante aumentar nuestras reservas petroleras y que en las aguas profundas existe petróleo que vale la pena sacar? ¿ no te parece profundamente inmoral, de piratas, una campaña publicitaria que habla de "buscar el tesoro escondido bajo el mar" ?
¿crees realmente que es un asunto de tecnología el problema de PEMEX? ¿ crees que regalando la mitad de la riqueza petrolera nacional a transnacionales es un esquema mejor que el actual?
¿por qué quieres ignorar la corrupción de los funcionarios " de confianza" de PEMEX que roban mucho más que los sindicalizados de PEMEX, por medio de contratos como los que han hecho millonario a los Mouriño y a miles de pillos como él? ¿ cuánto crees que reciben los presidentes de la república en cuentas secretas en paraísos fiscales por hacer reducciones especiales en los precios del petróleo, aumentar la extracción cuando lo necesitan y dar prioridad en las entregas a los paises como EUA? ¿ cuanto crees que ganan los grandes monopolios mexicanos como CEMEX, BIMBO, Kimerly Clark y otros por las tarifas especiales en la electricidad y los combustibles que a cargo de PEMEX les concede el presidente de la republica? La corrupcion de los sindicatos, imperdonable como lo es, es un asunto menor frente a la gran corrupcion de los grandes inversionistas, empresarios y funcionarios públicos.
Lo que desangra al país son los empresarios que han crecido conforme aumenta la miseria de los mexicanos: Carlos Slim, Roberto Hernández, Lorenzo Zambrano, Carlos X Gonzalez, Lorenzo Servitje,los que aliados a los neocolonialistas españoles Banco Bilbao Argentaria, Santander, Iberdrola, Repsol y otros: éstos son lo que llevan a México a su total postración.
Hemos tenido petróleo barato por muchos años, gracias a la Revolución Mexicana y lo estamos perdiendo por falta de respeto y compromiso con la tierra que nos vio nacer. La colonización del imaginario nacional por los valores de la economía clasica y neoclasica es el gran predicamento nacional. Urge cambiar de valores; urge resimbolizar el mundo.

Miguel Valencia Mulkay

lunes, 10 de marzo de 2008

Invitación al Coloquio "PEMEX y el descrecimiento"

CONSENSO EN TORNO A PEMEX Y EL DESCRECIMIENTO EN MÉXICO: CUARTO COLOQUIO DEL CICLO "LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO
TENEMOS EL GUSTO DE INVITARTE AL
CUARTO COLOQUIO DEL CICLO
"LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO"
CONSENSO EN TORNO A PEMEX Y EL DESCRECIMIENTO EN MÉXICO
Que tendrá lugar el martes 3 de abril de 2008, a partir de las 4.00 p.m. en el sexto piso de Medellín 202, colonia Roma Sur (salón PAOT) con la participación de ecologistas y ambientalistas estudiosos del tema.
TEMÁTICA: Revisaremos brevemente la historia del petróleo en el mundo y en México, sus efectos en la cultura y en la ecología; el Pico del Petróleo y el Cambio Climático; las mejores propuestas para reducir el consumo de petróleo, reducir su extracción; reducir la dependencia petrolera; relocalizar el funcionamiento de PEMEX; redistribuir los beneficios; revalorizar a la naturaleza y al ser humano; descrecer en el consumo energético. ¿Por qué descrecer? ¿ Por qué la sociedad de crecimiento es insostenible e indeseable? ¿ cuáles son los argumentos de los gobiernos a favor de la conciliación del crecimiento y la defensa del medio ambiente( el desarrollo sustentable)? ¿por qué el PIB o PNB es un índice fetiche del bienestar moderno que conduce al desastre social y ambiental? ¿ por qué los índices cuantitativos fortalecen el crecimiento? ¿ por qué el descrecimiento no significa retroceso?
---------------------------
CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Programa de Energía y Programa de Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC; Asociación de Pequeños Propietarios, Ejidatarios y Residentes de Tlaltenco AC (Tlahuac)

lunes, 25 de febrero de 2008

LA ILUSIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS-2

CÓMO CONSTRUYEN LOS GOBIERNOS LA GRAN CATÁSTROFE

SEGUNDA PARTE

Las carreteras y supercarreteras

Millones de hectáreas de bosques han sido talados en México por la construcción de carreteras y supercarreteras; cientos de miles de hectáreas de suelo fértil han sido inutilizadas; miles de especies han desaparecido; billones de animales han muerto; cientos de cauces han sido alterados; el campo mexicano se llena de sumideros de basura y residuos peligrosos; el uso del suelo en el campo ha cambiado radicalmente; por este motivo, existe un creciente “desordenamiento ecológico” en el país, asimismo, la mayor parte de nuestros ecosistemas están severamente dañados, en gran parte por la construcción de estas infraestructuras que, además, hacen una enorme contribución al calentamiento global.

Cientos de miles de personas han muerto o han quedado minusválidas en México por accidentes en carreteras. Decenas de culturas milenarias han sido asfixiadas por las carreteras y supercarreteras; decenas de miles de antiguas costumbres y tradiciones de México han sido aniquiladas en gran parte por esta razón. Una fatal uniformidad cultural empieza a matar a México por el exceso de movilidad: hoy en día es un país mucho más infeliz, violento y vulnerable que en décadas pasadas, en parte por esta causa. Sin embargo, la fenomenal corrupción que domina en la valorización gubernamental del “Impacto social y ambiental” de las carreteras, impide que este proceso sea frenado al menos un poco.

Los distribuidores viales, arcos viales, periféricos, circuitos, libramientos, ejes troncales, tuneles y puentes.

Millones de árboles en zonas urbanas y cientos de hectáreas de áreas verdes han sido eliminados en México por la construcción de distribuidores viales, arcos viales, periféricos, libramientos, ejes troncales, túneles y puentes; cientos de cauces han sido convertidos en caños por esta razón; cientos de miles de animales han muerto por esta causa; la mayor parte de las ciudades de México resienten altos niveles de contaminación del aire y crecientes “islas de calor” por la construcción de estas infraestructuras que fomentan el desperdicio de energía y contribuyen muy sustancialmente al calentamiento global.

Miles de barrios, comunidades, colonias y pueblos han sido fragmentados, desarticulados, incomunicados y destruidos culturalmente, por la construcción de distribuidores viales, arcos viales, periféricos, libramientos, ejes troncales, túneles y puentes; decenas de miles de personas serán desplazadas del centro de la ciudades a la periferia; el uso del suelo es cada día más irracional en las ciudades por esta causa; el ordenamiento ecológico en las zonas peri urbanas está desquiciado; se elevan persistentemente las tasas de accidentes, las inequidades en el transporte y las distancias y tiempos promedio diarios del transporte urbano; aumenta con rapidez el uso diario del auto y del transporte urbano y se fortalece la irracional demanda de autos y camiones nuevos. La fealdad domina la imagen urbana moderna. La calidad de vida en las ciudades se desploma; aumenta en ellas el miedo, la angustia, el stress, la violencia intrafamiliar y el desquiciamiento de la persona human,en parte por esta razón.

Los trenes suburbanos y las líneas radiales de Metro y Metrobus

Miles de hectáreas de bosque y suelo fértil serán eliminados en los próximos años en el centro de México, a causa de la urbanización inducida por la construcción de trenes suburbanos, líneas radiales de Metro y Metrobus; cientos de kilómetros cuadrados de zonas rurales cercanas a las terminales exteriores de estos transportes serán pavimentadas por esta causa. Decenas de especies desaparecerán; millones de animales morirán y decenas de cauces se convertirán en caños, debido a la construcción de estas infraestructuras. Aumentará consistentemente, por esta causa, el despilfarro de energía y la producción de gases de efecto de invernadero.

Cientos de barrios, comunidades, colonias y pueblos sufrirán fragmentación, desarticulación y deterioro cultural, por la construcción de trenes suburbanos y líneas radiales de Metro y Metrobus: más de cuatro horas diarias dedicadas al transporte urbano, consecuencia directa de la construcción de estas infraestructuras, destruirán la convivencia familiar y comunitaria, lo que traerá como resultado el desarraigo, el conformismo, las adicciones y el fomento de las actividades delictivas; decenas de miles de personas serán desplazadas del centro de las ciudades a la periferia; cientos de antiguas costumbres y tradiciones del centro de México serán aniquiladas; el desprecio por el medio ambiente y la cultura se acentuará en esta región; la violencia y la pobreza conocerán niveles más elevados, en parte por la construcción de estas infraestructuras. La calidad de vida se desplomará en esta región en los próximos años y se agudizarán los desequilibrios sociales y el desastre cultural.

La mentira del empleo

La construcción de infraestructuras como carreteras, presas, trenes suburbanos, líneas de Metro, distribuidores viales, etc., genera hoy en día relativamente muy poco empleo, debido a la tecnología de punta utilizada en su construcción: los megaproyectos sólo generan “empleo globalizado”, para técnicos y ejecutivos extranjeros; “empleo caníbal”, empleo que elimina otros empleos y “empleo walmartizado” empleo de esclavos con muy bajas remuneraciones. Además, son empleos que sólo duran mientras se hace la obra. La construcción de infraestructuras tiene muy poco impacto en la tasa de empleo. Únicamente la pequeña empresa genera empleo en abundancia.

La mentira del beneficio público

La construcción de carreteras, trenes suburbanos, distribuidores viales, líneas radiales de Metro y otras infraestructuras de transporte sólo genera beneficios ilusorios, engañosos, contraproducentes, debido a sus consecuencias catastróficas en las culturas y en el medio ambiente: los daños sociales y ecológicos que provoca la construcción de estas infraestructuras son muy superiores a cualquier beneficio económico: son daños INCONMENSURABLES, pues, debilitan la autonomía, la cultura y los patrimonios de las personas, de las comunidades y de la nación entera; la empobrecen en todos sentidos y condenan a las generaciones futuras a una vida miserable. Los apetitos de poder y dinero que están detrás de estos proyectos se disfrazan con vehementes declaraciones de compromiso con el interés público.

La irresponsabilidad gubernamental, académica y empresarial.

La excesiva dependencia cultural y política de los gobiernos mexicanos, de las universidades mexicanas públicas y privadas y de los empresarios mexicanos, de entidades académicas, gubernamentales y empresariales de países que históricamente se han vuelto ricos y poderosos por medio de la piratería y la usura, los hacen adoptar modelos y conceptos caducos de transporte e infraestructura en general que resultan muy contrarios al interés público de los mexicanos. Invariablemente ocultan o minimizan los impactos culturales y ambientales; invariablemente manifiestan su devoción por la tecnociencia; invariablemente estos sectores se confabulan para imponer estos proyectos. La mentira y el engaño preside la planeación, construcción y operación de carreteras, trenes suburbanos, distribuidores viales, líneas radiales de Metro y Metrobus, arcos viales, periféricos, libramientos, circuitos viales, ejes troncales, tuneles y puentes, y en general de todo tipo de megaproyectos. El engaño del progreso y del desarrollo sigue vigente en el país. Con estas infraestructuras construyen los gobiernos LA GRAN CATASTROFE AMBIENTAL, CULTURAL, ECONOMICA Y POLITICA que ya se percibe en el horizonte de México.

martes, 19 de febrero de 2008

FORO CONTRA EL AEROPUERTO Y LA LIBERTAD EN ATENCO,24 DE FEBRERO, 11 HRS.

EL FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA
Convoca a todas las organizaciones sociales y colectivos en resistencia a participar en el Foro
"En Defensa de las Raices e Identidad de Nuestros Pueblos"
Por La libertad de los presos y perseguid@s politicos
No al aeropuerto
Domingo 24 de febrero de 2008, 11 hrs., en la plaza de San Salvador Atenco
Con el siguiente orden del día:
-Registro de participantes
-Presentación de ponencias
-Apertura de ponencias
-Identidad y Raices
-Proyectos alternativos de producción y desarrollo regional
-Situación legal de los pres@s y perseguid@s politic@s
-Participación de gente de las comunidades locales
-Saludos y pronunciamientos de las organizaciones en resistencia
-Pronunciamiento Politico del FPDT
Actividades alternas
-Diapositivas del proyecto de aeropuerto
-Exposición fotografíca de vialidades en construción del proyecto aeropuerto
-Relatoria y resolutivos del foro
-Clausura
Las participaciones tendran una exposición maxima de 10 minutos.
El FPDT agradece su participacion solidaria y combativa para la realización del foro contra la reactivacion del proyecto aeropuerto y por la Libertad de l@s Pres@s y perseguid@s Politic@s
¡ Zapata Vive... La Lucha Sigue ¡
fpdtierra@yahoo.com.mx

miércoles, 13 de febrero de 2008

LA ILUSION DE LAS INFRAESTRUCTURAS .- Primera Parte

10 de Febrero de 2008

EL PERSISTENTE FRACASO DE LAS INVERSIONES EN TRANSPORTE URBANO

Pocos servicios tienen efectos “secundarios” tan negativos y contraproducentes como el transporte urbano: autos, taxis, autobuses, camiones, microbuses, Metro, Metrobus: degradan severamente la calidad de vida - mientras más horas dedicamos al transporte cotidiano menor calidad de vida tenemos; destruyen el lazo social- fragmentan barrios y colonias; asfixian a la cultura; aniquilan a la ciudad; acaban con los bosques junto y dentro de la zona urbana; rompen el equilibrio regional del agua y del clima; contribuyen sustancialmente al cambio climático, empobrecen a la Nación, entre otros aspectos.

El uso del auto, por sus efectos nocivos en la salud humana, en la cultura y en la ecología, es el mayor enemigo de la calidad de vida y el medio ambiente en las ciudades; en especial, las infraestructuras para el auto, como los ejes troncales, ejes viales, distribuidores viales, puentes en barrancas, libramientos, periféricos, arcos viales y segundos pisos, añaden otros efectos perniciosos: alteran profundamente el uso del suelo, alejan todos los destinos y contribuyen muy eficazmente a aumentar el tiempo promedio diario dedicado al transporte urbano. Los trenes suburbanos, así como las líneas radiales del Metro y del Metrobus fomentan el despoblamiento de las zonas urbanas centrales y el poblamiento de zonas rurales cada día más lejanas y así, contribuyen a aumentar el tiempo promedio diario dedicado al transporte urbano. Existe abundante literatura técnica internacional al respecto de estos efectos destructivos, pero, no cuesta mucho verificarlos por observación propia: las facilidades para viajar rápido en la ciudad tienen el paradójico efecto de frenar el conjunto de la movilidad urbana o de aumentar continuamente el tiempo promedio diario de transporte.

La velocidad de los transportes urbanos fomenta la pérdida de tiempo en la ciudad

Ilusoriamente, la sociedad moderna ha creído que las vías rápidas, ejes viales, periféricos, distribuidores viales, segundos pisos, trenes suburbanos, líneas de Metro o Metrobuses, entre otras infraestructuras, sirven al buen funcionamiento de las ciudades, al bienestar de sus habitantes y a su economía; nada más alejado de la realidad. Estas infraestructuras han conseguido que cada año aumente entre 3 y 4 minutos el tiempo promedio diario de transporte de las personas que viven en la periferia de la Ciudad de México, quienes ahora dedican en promedio cerca de 4. 15 horas al transporte cotidiano y entre 2 y 3 minutos el tiempo promedio diario de transporte de las personas que viven en la zonas urbanas centrales, quienes ahora dedican en promedio cerca de 3.35 hrs., al transporte cotidiano. Sin embargo, los ciudadanos creen ingenuamente que los problemas del transporte urbano se resuelven con más infraestructuras del mismo tipo que las que han creado estos problemas.

El persistente crecimiento del tiempo promedio diario dedicado al transporte cotidiano en el Valle de México confirma el persistente fracaso de sus infraestructuras de transporte urbano y la razón del ocultamiento de este dato por los gobiernos.

La ciencia y la tecnología moderna han logrado elevar la velocidad de los transportes urbanos, pero no han conseguido ofrecernos un sistema de transporte urbano que nos evite perder tanto tiempo diariamente y que no tenga tantos efectos contraproducentes, como la excesiva accidentalidad, el cambio en el uso del suelo, el excesivo consumo de energía, la violencia en el espacio urbano, la degradación profunda del medio ambiente, el costo excesivo de su funcionamiento, entre otros aspectos. No obstante, los tecnócratas y los políticos de izquierda y de derecha se niegan a reconocer su fracaso en este rubro e insisten, como Bush, que la guerra se resuelve con más guerra y que el transporte urbano del Valle de México se resuelve con más trenes suburbanos y con más ejes troncales ; con más periféricos y distribuidores viales, y más líneas de Metro o Metrobus; con más infraestructuras de transporte urbano.

No hay que olvidar que las infraestructuras para el transporte urbano ofrecen inmejorables oportunidades para hacer negocios inconfesables: sustanciales comisiones a los políticos depositadas en paraísos fiscales, monopolios, contubernios, “cochinitos electorales”, especulación inmobiliaria, trafico de influencias, la tecnología más despilfarradora posible, la menor creación de empleo por unidad invertida, el sometimiento político de la academia, el voto de los ciudadanos más ignorantes, entre otros aspectos altamente indeseables. No es sorpresa que Carlos Slim, el gran carroñero nacional, concentre ahora sus exigencias en la construcción de infraestructuras. Lamentablemente, las universidades mayores, los grandes empresarios avalan esta loca construcción de infraestructuras ecocidas, sin importarles el excesivo daño que le hacen a México.

Poco difieren en su inclinación hacia las infraestructuras- desarrollista, irracional y superdepredadora- el gobierno federal, el gobierno del DF y el gobierno del Estado de México, no sólo frente al transporte urbano y la gestión del agua, también frente los demás megaproyectos. Todos los gobiernos en México, nacidos de cualquier partido, compiten en la destrucción del campo y la ciudad, en la destrucción de los dones de la Naturaleza y de las culturas: son los peores enemigos de los mexicanos y su futuro. La fe de la sociedad en las ideas del progreso y el desarrollo genera esta catastrófica situación política.

Informe.- Foro Social Mundial: Con la Naturaleza...

INFORME DEL EJE TEMÁTICO

CON LA NATURALEZA OTRO MUNDO ES POSIBLE

Jornadas de Acción Global 2008, del Foro Social Mundial, capítulo México

En el Zócalo de la Ciudad de México

En el eje temático CON LA NATURALEZA OTRO MUNDO ES POSIBLE, las Jornadas de Acción Global del 23 al 26 de enero se realizaron exitosamente: en tres días se efectuaron quince coloquios de cerca de dos horas cada uno, con una participación aproximada de cinco ponentes en cada coloquio, con intervenciones en diferentes tiempos en promedio total de 20 minutos de cada ponente y participación del publico asistente con intervenciones de 3 minutos en promedio. Más de 180 personas del publico asistente a los coloquios participaron con atentas preguntas y comentarios casi siempre pertinentes. Participaron en este eje temático 68 ponentes de 58 organizaciones sociales o entidades académicas; 23 talleristas de 20 organizaciones y estuvieron representadas en exposiciones 63 organizaciones defensoras de animales. Se presentaron tres videos en los tiempos de descanso.

Se realizó una conferencia del Dr. Enrique Bonilla sobre Wal Mart. Un coloquio de nuestro eje temático: La Apuesta por el Descrecimiento, tuvo lugar en la carpa de Crisis de Civilización, con la participación de Leo Gabriel del Comité Internacional del Foro Social Mundial y Jean Robert, destacado escritor en asuntos filosóficos. En el auditorio central, en el coloquio ALTERNATIVAS EN LA DEFENSA DE LA NATURALEZA, participaron dos connotados académicos: Víctor Toledo, Premio al Mérito Ecológico 1995 y Enrique Leff, coordinador de la oficina en México del Programa para el Medio Ambiente de la ONU y cuatro ecologistas: Carlos Padilla, José Arias, Miguel Ángel García y Miguel Valencia. Este coloquio mereció una nota especial del periódico La Jornada del 26 de enero, pag. 9 y la difusión destacada, entre más de 93,000 ecologistas de España y América Latina desde un medio en Argentina, EcoPortal que lo encontró de interés, del texto que presentó Miguel Valencia en ese auditorio . La carpa estuvo desbordada principalmente por la tarde y llena la mayor parte del tiempo: fue visitada probablemente por más de mil quinientas personas. La Casa Ecológica fue organizada por Arnold Ricalde de Organik-a, apoyado por 18 organizaciones ambientalistas y visitada por más de 5000 personas, entre el 21 y el 26 de enero.

Tuvieron una participación destacada en la organización de este eje temático: Adriana Matalonga de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, en la coordinación de la operación de la carpa y la moderación de algunos coloquios; Luís Daniel Ávila Acosta de Bartola Atzayacatl AC, en la coordinación de logística, la moderación de algunos coloquios y la presentación del caso del Canal Nacional; David García Ayala de la organización Socorro Animal AC, en la organización de la sección de Bienestar Animal; Eugenio Cabrera y Rubén Treviño de la Cooperativa CAMBIOS SRL, en la moderación de coloquios, exposiciones y ponencias; Rafael Flores de FUSONDA AC, en la coordinación de talleres y exposiciones; Maria Luisa Arias, Libertad Romero y María de los Ángeles González, en el enlace con la coordinación de medios del FSM; Jesús Antonio Rojas, Edith González, Azael Fernández de EDENAT y Bianca Sandoval en las relatorías; Edith González de EDENAT en la presentación de videos. Mi reconocimiento a la labor de preparación que realizaron en las reuniones semanales que efectuamos desde el mes de noviembre de 2007.

Fueron voceros de esta carpa: Miguel Valencia de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México y José Arias del Programa de Energía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Agradecemos el apoyo de Raúl Villegas e Ignacio Peón de la carpa de Crisis de Civilización, en la celebración en esa carpa del coloquio La Apuesta por el Descrecimiento.

Resaltamos además la participación en estos coloquios de luchadores sociales, como: Santiago Pérez Hernández, asesor de las Mujeres Mazahuas; Indelfonso Zamora defensor de los bosques del Parque de las Lagunas de Zempoala; Mario Martínez del Frente Amplio Opositor de lucha contra la minera San Xavier, en San Luís Potosí; Hermelinda Cruz del movimiento Todos Somos Zimapán en lucha contra el confinamiento de residuos tóxicos; Maria del Carmen Aguilar del movimiento en defensa del conjunto SEDAGRO del Estado de México; Francisco Palmilla del movimiento en defensa del ejido de Chalco; Tomás Hernández del movimiento de resistencia a la Línea 12 de Metro a Tlahuac; Patricia Canales de Fuerza Unida Emiliano Zapata y Daniel Estrada, de la defensa del Parque Nacional de Los Remedios en el Estado de México; Sergio de la Cruz del Tianguis Orgánico de Chapingo; Yolanda Boerci de la defensa de los árboles en la Miguel Hidalgo; Emy Gonzalez de la defensa de la tercera sección de Chapultepec; María Luisa Arias, Libertad Romero y María de los Angeles Gonzalez de la defensa de los árboles en Iztapalapa; Cesar Angulo, José Valtierra y Ricardo Martínez de medio comunitarios.

Destacamos, también, la participación de ambientalistas en estos coloquios , como: Catherine Marielle del Grupo de Estudios Ambientales, AC; Cesar Añorve del Centro de Innovación en Tecnología Alternativa, AC.; Jesús Antonio Rojas de La Otra Campaña; Horacio Mendoza Waldez del grupo Mar Abierto; Flora Guerrero de la Red Morelos; Elena Kahn de Guerreros Verdes AC; Héctor Adame de Ecologistas del Norponiente del Valle de México; Bensi Levy de Greencorner SA; Antonio Amaya de la Asociación Mexicana de Asociaciones Protectoras de Animales; Mauricio Villegas del grupo Madre Tierra y ECOMUNIDADES; Jorge Villareal de la Fundación Heinrich Boell; Elías García de Ecoactivistas de la Magdalena Mixhuca; Rubén Treviño y Eugenio Cabrera de la Cooperativa CAMBIOS SRL; Esther Hernández del proyecto Agua-Tierra; Enrique Pratz de estudios ambientales del Aeropuerto de la Ciudad de México.

Agradecemos, también, la participación sobresaliente de las siguientes personalidades académicas: Victor Toledo Manzur de la UNAM; Enrique Leff del Colegio de México; Cristina Barros de la campaña de Sin Maíz No Hay País; José Ignacio Félix Díaz del Departamento de Medio Ambiente de la UAM- Azcapotzalco; David Barkin de la UAM- Xochimilco; Américo Saldívar de la Facultad de Economía de la UNAM; Jean Robert de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Antonio Serratos-Hernández de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Rene Torres Bejarano de la ESIME del IPN; José Arias del Programa de Energía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

La carpa No 7, de nuestro eje temático contó con un tamaño muy adecuado para los coloquios que celebramos, igualmente, el mobiliario, el servicio de sonido, video y cámaras fue muy apropiado y eficiente. Tal vez habría que observar en el futuro una mejor ventilación de la carpa. Dejamos constancia de que no hubo intervención alguna del gobierno del DF o del Comité Promotor del Foro Social Mundial, con relación a los contenidos de las ponencias, conferencias y coloquios, los que se realizaron con gran libertad de expresión. Estas jornadas sirvieron para abrir muchos diálogos entre ciudadanos interesados en la defensa de la naturaleza, para reabrir otros y para intensificar los existentes; se fortalecieron muchos lazos de amistad entre organizaciones del sector ambientalista-ecologista; cambió la opinión de este sector con relación al Foro Social Mundial: se confirma que el tema ecológico sí puede tener cabida en este foro y se borran algunas malas impresiones de pasados foros. Recibimos muchas felicitaciones del sector ambientalista- ecologista, por la organización abierta, transparente e incluyente de las actividades de este eje temático. Se elevó sustancialmente la calidad del debate ecologista, al punto que nuestras propuestas fueron acogidas por un medio extranjero y destacadamente difundidas en España y Latinoamérica. La participación ciudadana en esta carpa fue excelente no sólo en número sino en la calidad de las intervenciones.

INAUGURACIÓN Y CLAUSURA DE LAS JORNADAS DE ACCIÓN GLOBAL 2008

Observamos tanto en la inauguración como en la clausura, la excesiva intervención de personalidades con gran imagen partidista o sindical, como Rosario Ibarra de Piedra o líderes de sindicatos que gozan cotidianamente de grandes audiencias; esta imagen no ayuda a fortalecer el FSM, cuando menos no en el ámbito de la lucha de base y del ambientalismo. La escasa audiencia de la clausura revela el poco interés por este tipo de ceremonias.

Es necesario que el Comité Promotor del Foro Social Mundial haga un esfuerzo mucho mayor, para integrar a todos los enemigos del neoliberalismo, además de interesar también a los ciudadanos, y evitar tanta dependencia del perredismo y del gran sindicalismo.

Reiteramos nuestra censura por la forma en que se realizó la conferencia de prensa inicial, de la que fuimos excluidos varios ejes temáticos.

RECONOCIMIENTO AL COMITÉ PROMOTOR DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

Hacemos un sentido reconocimiento a Oscar González, Eduardo Correa, Teresa Quintana, Jenny Tapia, Karla Ramos, Salvador Aguilar y a Israel Gallegos y Laura Salas( Centro de Medios) por su gran entrega en la realización de estas jornadas; felicidades por esta gran labor.

RECONOCIMIENTO A EDUARDO CISNEROS DE CLETA.

Por el ingenioso espectáculo en el Metro, para promoción de estas jornadas y que tuvimos la ocasión de apreciar.

México DF, 12 de febrero de 2008

Miguel Valencia Mulkay

Coordinador del eje temático

CON LA NATURALEZA OTRO MUNDO ES POSIBLE

lunes, 28 de enero de 2008

Los ecologistas en la marcha del 31 de enero

CITA POR LA DEFENSA DE LA NATURALEZA

Este próximo jueves 31 de enero, a partir de las 4.00 p.m., nos daremos cita en el Ángel de la Independencia aquellos que consideramos que la proliferación del maíz transgénico en México es uno de los mayores atentados contra la biodiversidad y las culturas en nuestro territorio y que el libre comercio es una de las causas centrales de la emergencia del cambio climático; que la entrada en vigor del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, es un ataque contra la preservación de los dones de la Naturaleza y el futuro de los mexicanos; que los campesinos mexicanos son portadores de saberes y formas ancestrales de hacer las cosas, fundamentales para el cuidado de la Naturaleza, por lo que debieran recibir el mayor apoyo posible en sus acciones en la preservación de su cultura, por parte de los ciudadanos interesados en la protección de la Naturaleza; y que la política del gobierno mexicano frente al campo es miope, irresponsable, suicida y bárbara. Por estos motivos los invitamos a participar en apoyo a la gran manifestación que tienen prevista este jueves los campesinos que acompañan la caravana que salió el 18 de enero desde Ciudad Juárez. La transnacional Monsanto acapara el 90% de los transgénicos en el mundo. Las transnacionales Cargill y Archer Daniels acaparan la mayor parte del maíz en México, gracias al libre comercio y al sometimiento total del gobierno mexicano a intereses extranjeros. Apoya la autosuficiencia alimentaria de México. ¡Basta de agresiones económicas contra los campesinos! ¡ Basta de subsidios a las transnacionales y a los monopolios mexicanos! ¡ Basta de ataques a la biodiversidad y a las culturas!

LOS ESPERAMOS ESTE JUEVES A LAS 4.00 PM EN EL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA.

martes, 22 de enero de 2008

Foro Social Mundial: Con la Naturaleza

EMPIEZA LA FIESTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Un gran exito tiene la construcción de la casa ecologica en el Zocalo; un gran numero de organizaciones quieren participar en este Foro Social Mundial que por primera vez en la Ciudad de México congrega a una gran diversidad de organizaciones social y civiles; un gran numero de asociaciones defensoras de animales nos han pedido participar. Estrán presentes en la carpa de ecología don Saul Roque, representante de los pueblos de Morelos, en lucha contra la urbanización del campo morelense; estará tambien Mario Martinez del frente de lucha contra la minera San Xavier en SLP; estará tambien Santiago Hernadez de la lucha mazahua contra el sistema Cutzamala; también, Tomás Hernandez de la resistencia contra la construcción de la Linea 12 de Metro Tlahuac; también Paitricia Canales de la defensa del Bosque de los Remedios; tambien Hector Laguna de Cocotitlan de la lucha contra la urbanización del oriente del Valle de México y contaremos con Miguel Angel Garcia, defensor de la Selva Chimalapas y Flora Guerrero del Frente Civico del Casino de la Selva, entre otros. Empizan a llegar de otros paises muy destacadas personalidades en las luchas sociales. Los esperamos mañana miercoles a las 10..0o am, para los coloquio Energía y Cambio Climático; Transgénicos y Biodiversidad; Bienestar Animal.
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
Subsiste únicamente por aportaciones ciudadanas; no recibe fondos de organización alguna.
Resistencia ciudadana frente a la violencia contra la Naturaleza.

viernes, 18 de enero de 2008

Foro Social Mundial: Con la Naturaleza, otro mundo es posible

PROGRAMA DEFINITIVO DE LA
CARPA No. 7 “CON LA NATURALEZA OTRO MUNDO ES POSIBLE”
Zócalo de la Ciudad de México
Jornadas de Acción Global en México 2008
FORO SOCIAL MUNDIAL

Revisión al 17 de enero de 2008
Voceros oficiales de la carpa: Miguel Valencia Mulkay y
José Arias Chavez

Coordinador de logística: Luís Daniel Ávila Acosta auxiliado por Bianca Sandoval y Azael Fernández

Coordinadora de la carpa No. 7 Adriana Matalonga
Enlaces con los Medios: Ma. Luisa Arias y Libertad Romero
Relatores: Miércoles 23 en la mañana: Dr. Enrique Bonilla
en a tarde: Edith González
Jueves 24: en la mañana: Eugenio Cabrera
en la tarde: Rafael Flores
Viernes 25: en la mañana: Azael Fernández
en la tarde: Bianca Sandoval

PROGRAMA DE ACTIVIDADES


Miércoles 23 de enero

10.00 a.m. A 11:50 am Coloquio “ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO” Coordina ECOMUNIDADES
Participan:
Claudio Alatorre Frenk, consultor independiente
José Ignacio Felix Díaz departamento de medio ambiente de la UAM-Azcapotzalco
Horacio Mendoza Waldez, investigador en cambio climático
José Antonio Rojas, estudioso del cambio climático
José Arias Chávez del programa de energía de la UACM
Miguel Valencia, coordinador general de ECOMUNIDADES


12.00 a.m. a 1:00 p.m. Conferencia “Impacto Social y Económico de Wal Mart en México y en el Mundo”
Enrique Bonilla; Frente Nacional Contra Wal Mart AC

1.10 p.m. a 2:30 p.m. Coloquio “ TRANSGÉNICOS Y BIODIVERSIDAD”Coordina ECOMUNIDADES
Participan: Dra. Cristina Barros, investigadora en temas culturales; de la campaña Sin Maíz No Hay país;
Antonio Serratos-Hernández, investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México;
Catherinne Marielle, del grupo de Estudios Ambientales de GEA
Adriana Matalonga; coordinadora adjunta de ECOMUNIDADES

2:30 p.m. a 3:10 p.m. Proyección “MUNDO TÓXICO” ( 3 mini documentales) con duración de 38 minutos

3.15 p.m. a 8:00p-m. Conferencias y Coloquios sobre el Bienestar Animal
Coordinador: David García Ayala de Socorro Animal AC
* Granjas Industriales
*Veganismo, Vegetarianismo Estricto
* Las Transnacionales y la Explotación Animal
* Vivisección
* Espectáculos Crueles

JUEVES 24 de enero
10:00 a.m. A 11:50 a.m. Coloquio “ALTERNATIVAS EN LA DEFENSA DE LA NATURALEZA”
Coordina: grupo coordinador
Participan:
Ruben Treviño, ecologista
Elena Kahn de Guerreros Verdes AC
Rene Torres Bejarano de la ESIME del IPN
Carlos Padilla Massieu, ecologista
Arnold Ricalde, ecologista
Francisco Valdez Perezgasca, del Tecnológico de La Laguna

12:00 a.m. a 2:30 p.m. Coloquio “LA DIMENSIÓN CULTURAL Y ECOLÓGICA DEL AGUA”
Coordina ECOMUNIDADES
Participan:
Dr. David Barkin, investigador de la UAM-Xochimilco;
Jean Robert, autor del libro “Water is a commons” (HIC); Cesar Añorve, experimentado promotor del sanitarismo ecológico;
Dr. Américo Saldívar, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM
Saúl Roque del Consejo de los Pueblos de Morelos
Santiago Hernández Rojas de los Mazahuas

2:40 p.m. a 3:50 p.m. Proyección de AGUA, NUESTRA VIDA con duración de 70 minutos

4:00 p.m. a 6:00 p.m. Coloquio “CONFLICTOS AMBIENTALES EN MÉXICO”
Coordina: grupo coordinador
Participan:
Indelfonso Zamora del Parque de las Lagunas de Zempoala
Héctor Adame, ecologista del Norponiente
Eugenio Cabrera, el caso de Cuatro Cienegas, Coah
Francisco Palmilla del ejido de Chalco
Luís Daniel Ávila de Bartola Atzayacatl AC
Representante de la lucha contra Minera San Xavier, SLP
Representante del Movimiento de Pueblos Cholultecas

6.10 p.m. a 8:00 p.m. Coloquio “ LA DEFENSA DE LOS ÁRBOLES”
Coordina: grupo coordinador
Participan:
Elías García Ávila de Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC
Patricia Canales de Fuerza Unida Emiliano Zapata de Naucalpan
Muluk Hon Pax de la defensa del Cerro de Moctezuma, Los Remedios.
Yolanda Boerci, defensa de la miguel hidalgo
Emy González de la 3a sección del Bosque de Chapultepec
Daniel Gershenson de Alarbo AC

Viernes 25 de enero
10:00 a.m. a 11:50 a.m. Coloquio “EL COMERCIO DE PRODUCTOS LOCALES, ARTESANALES U ORGÁNICOS”
Coordina: ECOMUNIDADES
Participan:
Eugenio Cabrera de Cooperativa CAMBIOS
Bensy Levy, Director General de Greencorner S.A.
Anahi Martínez, promotora de productos locales artesanales
Mauricio villegas, promotor de productos locales artesanales.
Representante del Tianguis Orgánico de Chapingo.

12:10 a.m. a 2:10 p.m. Coloquio “ CAMBIO CLIMÁTICO: ADAPTABILIDAD Y VULNERABILIDAD”
Coordina: Fundación Heinrich Boell y CEMDA

2:10 p.m. a 4:00 p.m. Proyección de SED con duración de 60 min y de COSECHAS AMARGAS con duración de 50 minutos

4:05 p.m. a 5:10 p.m. Coloquio “ CAMINOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE ECOLÓGICO”
Coordina. Grupo coordinador
Participan:
Esther Hernández, del proyecto Agua Tierra
Luis Rangel de Ecosocialismo
Ruben Treviño, ecologista
Antonio Rojas, ecologista
Carlos Padilla, ecologista

5:15 p.m. a 6:25 p.m. Coloquio “ CONFLICTOS AMBIENTALES EN LA CIUDAD Y EN EL CAMPO”
Coordina: grupo coordinador
Participan:
Tomás Hernández de la Asociación de ejidatarios y pequeños propietarios de San Francisco Tlaltenco, Tlahuac; resistencia a la Línea 12 del Metro;
Patricia Canales DE Fuerza Unida Emiliano zapata de Naucalpan
Eduardo Farah, ecologista de la Miguel Hidalgo
Francisco Palmilla del Ejido de Chalco

6:30 p.m. a 8:00 p.m. Coloquio “LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS EN EL DESASTRE ECOLOGICO”
Coordina: EDENAT
Participan:
Edith González
Representantes de los Medios Alternativos

NOTA: EL Coloquio “La Apuesta por el Descrecimiento”
Coordina ECOMUNIDADES
Participan: Víctor Toledo Mansur, Premio Nacional de Ecología; Enrique Leff, Coordinador de la oficina en México del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Jean Robert, de la Universidad Autónoma de Morelos, autor del libro La Traición de la Opulencia; Miguel Valencia, coordinador general de ECOMUNIDADES
SE PRESENTARÁ EN LA CARPA No. 4 de CRISIS DE CIVILIZACIÓN” Consultar programa de esta carpa.

PROGRAMA DE LA CASA ECOLÓGICA

OTRO MUNDO ES POSIBLE. FSM
CON LA NATURALEZA OTRO MUNDO ES POSIBLE.
CASA ECOLÓGICA.

Casa Ecológica Demostrativa.
Eco-tecnias: Baño Seco Compostero, Calentador Solar, Compostas, Lombricompostas, Panel Solar, Biofiltro, Captación Pluvial, Adocreto, Cob, Pajareque, Pacas de Paja, etc.

Ayúdanos a Construir 10:30 AM - 6:00 PM
Domingo 20: Taller práctico de pacas de paja, pajareque
Lunes 21: Taller práctico de pajareque, pacas de paja, cob
Martes 22: Continúan los talleres.

Talleres Casa Ecológica. 11:00 - 8:00 PM
Jueves 24, Viernes 26, Sábado 27
Papel Reciclado, Lombricomposta, Composta, Hidroponía, Huertos Urbanos, Calendario Maya, Ecología en Casa, Ecotecnias.

Participan: Red de Ecoaldeas (GEN), Organi-K, Gaia, Sembradores Urbanos, Sarar, Ayotl, Sol Parta Ti, Fusonda, Bartola Axayacatl, Green Corner, Salud en Casa.
Apoyos: Secretaría Desarrollo Social DF, Dirección de Educación Ambiental DF, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda DF.


miércoles, 16 de enero de 2008

Descrecimienbto en el Foro Social Mundial

TERCER COLOQUIO DEL CICLO “LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO”

TENEMOS EL GUSTO DE INVITARTE AL

TERCER COLOQUIO DEL CICLO

“LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO”

Que tendrá lugar el viernes 25 de enero de 2008, a partir de las 4.00 p.m. en el Zócalo, en la carpa No. 4 del eje temático CRISIS DE CIVILIZACIÓN, en las Jornadas de Acción Global 2008, del FORO SOCIAL MUNDIAL, con la participación de Jean Robert, autor de libro “La Traición de la Opulencia”; Victor Toledo Manzur, Premio Nacional de Ecología; Enrique Leff, coordinador de la oficina en México del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas y Miguel Valencia, coordinador de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México.

TEMÁTICA: ¿Por qué descrecer? ¿ Por qué la sociedad de crecimiento es insostenible e indeseable? ¿ cuáles son los argumentos de los gobiernos a favor de la conciliación del crecimiento y la defensa del medio ambiente( el desarrollo sustentable)? ¿por qué el PIB o PNB es un índice fetiche del bienestar moderno que conduce al desastre social y ambiental? ¿ por qué los índices cuantitativos fortalecen el crecimiento? ¿ por qué el descrecimiento no significa retroceso? Revisaremos la historia de la economía, la teoría de la escasez, el sentido de la mesura, de los límites, de la austeridad, de la simplicidad: la convivialidad; el downshifting; el aparigrapha gandhiano y la desmercantilización de la vida.

CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Programa de Energía y Programa de Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC; Asociación de Pequeños Propietarios, Ejidatarios y Residentes de Tlaltenco AC (Tlahuac)

jueves, 29 de noviembre de 2007

Mexico: ¿POR QUÉ DESCRECER?-SEGUNDO COLOQUIO-27 DE NOVIEMBRE

Ponencia para el Segundo Coloquio La Apuesta por el Descrecimiento

27 de noviembre de 2007

Existen muy buenas razones para apostar por el Descrecimiento: el desastre social y ambiental del mundo moderno, podría ser motivo suficiente, sino es que el desastre mundial de la salud, de la alimentación, de las instituciones, de los gobiernos, del sistema jurídico , de los asuntos financieros, y de la paz, entre otros aspectos, también obligan a apostar por el Descrecimiento. Todas estas crisis mundiales tienen su propia autonomía, pero se retroalimentan entre sí y tienen su origen en lo mismo: en el crecimiento excesivo.

El crecimiento económico es responsable directo del desastre ambiental que afecta al mundo entero. Por desastre ambiental global entendemos a la emergencia del calentamiento global, a la muerte de los mares, a la rápida pérdida de biodiversidad, a la desertización mundial, a la explosión en la producción de basura y residuos peligrosos, entre otros grandes predicamentos. Según la Naciones Unidas, el 70 por ciento de los ecosistemas de la Tierra están severamente afectados, seis mil especies desaparecen por año, el calentamiento global reduce 5 % cada año la producción agrícola mundial y la disponibilidad de agua dulce; los mares son ya una cloaca en la que ha desaparecido la mayor parte de la pesca. Se agotan rápidamente los recursos naturales como el petróleo, los metales, los bosques, el suelo fértil; estamos a pocos años del pico del petróleo y de los metales, lo que significa que en pocos años pueden multiplicar sus precios estos materiales y causar un colapso económico y político. De acuerdo con los científicos, el calentamiento global puede significar la elevación de más de ocho grados en la temperatura promedio hacia el fin del Siglo 21; pero, una elevación mayor a cuatro grados centígrados puede significar la destrucción del actual sistema ecológico, incluyendo a la especie humana. Todos los indicadores ambientales están en rojo, en todo el mundo: desertización; perdida de biodiversidad , contaminación del aire, del agua, de los suelos; desaparición de los glaciares en los polos y elevación del nivel del mar y desplazamiento de miles de millones de personas por motivos ambientales. Está a la vista la evidencia de la destrucción de nuestras selvas, nuestros bosques, de nuestros ríos, lagos y manglares; está la vista lo contaminado de nuestro ambiente en las ciudades. El crecimiento económico dispara la producción de desechos, de basura, humos, de gases, de contaminantes en la atmósfera; dispara la tala de árboles, los vertidos venenosos sobre ríos, lagos y mares, el consumo desmedido de energía, agua dulce, metales, maderas y otros bienes de la Naturaleza; además, provoca una enorme crueldad sobre los animales. Es ya excesiva la devastación ambiental en el mundo entero. La Tierra no aguanta más!

La Tierra no puede absorber más de tres mil millones de toneladas equivalentes de carbono, sin embargo, desde 1990 ya enviábamos seis mil a la atmósfera; como seremos nueve mil millones de habitantes hacia el 2050, tenemos una cuota de carbón por persona de cinco kilos por año, y si aplicamos nuestros valores de igualdad, los estadounidenses deben reducir doce veces sus consumos; seis veces los europeos; pero, los hindúes podrían aumentar 120% sus consumos, los pakistaníes, podrían duplicarlos y así otros países, en la medida de sus actuales consumos. De acuerdo con la noción de la "huella ecológica", propuesta por la Academia de Ciencias de EUA, la superficie disponible para cada ser humano es de 1.9 hectáreas, sin embargo, los estadounidenses consumen 10 hectáreas, los franceses seis hectáreas, los africanos de Mali 0.5 y los de Bourkina 0.1. Es urgente, entonces, que los que consumen mucho reduzcan radicalmente sus consumos: la clase alta de México debería reducir quince veces sus consumos y la clase media los debería reducir a la mitad.Por otra parte, según el profesor Belpomme, considera que son atribuibles a factores ambientales el 50% de las infecciones respiratorias agudas, 85% de las enfermedades diarreicas y el 22% de los canceres.

La sociedad globalizada de nuestros días es totalmente insostenible debido a que excede la capacidad para resistirla de la Tierra; ya lo hemos dicho anteriormente: se requieren seis planetas Tierra para que todos los habitantes puedan tener un consumo como el de los norteamericanos o tres, para tener un consumo como el de los europeos. Esta sociedad sobrepasa ampliamente los limites de la finitud de la biosfera, por lo que cualquier argumento y artificio para remediarlo es insuficiente o falaz. Sólo queda el Descrecimiento.

Pero, el crecimiento económico es responsable, también, del desastre social mundial. Nunca antes han sido más grandes las desigualdades entre los países poderosos y los países sometidos a su dominación. Sólo el ingreso del 1% de los ricos del mundo significa el ingreso del 57% de los más pobres de la Tierra. Tres familias de las más ricas de la Tierra tienen un ingreso superior al PIB de los 48 países mas pobres del mundo; con sólo el 4% de la riqueza de las 225 personas más ricas del mundo se podría dar acceso a las necesidades mínimas de toda la población del planeta. Mil millones de personas no tiene acceso al agua potable. Sin embargo, los poderosos del mundo gastan en armamento anualmente un millón de millones ( un billón) de dólares, mientras mil doscientos millones de personas viven con un dólar diario. La economía neoliberal considera supernumerarios al 80% de los seres humanos: no los necesita.

En EUA y en Europa, se dispara la cantidad de casos de depresiones, bipolaridades, angustias, esquizofrenias, psicosis, y la toxicomanía( drogas, alcohol, juegos de azar y de dinero), el stress, los problemas alimentarios, y las sociopatías: auto mutilaciones, déficit de atención con o sin hiperactividad, fobias, etc. En las sociedades opulentas hay más muertos por suicidios que por accidentes de transito. Las escuelas de estas sociedades ricas se han convertido en uno de los lugares más violentos: la violencia contra menores en Europa no ha cesado de aumentar: subió 55% entre 1996 y 2003. La deportivización de la vida dispara los casos de los combates libres, sin reglas, que se acercan al estilo del circo Romano. La vigilancia entre ciudadanos y el voyerismo están en aumento. La violencia domestica reclama cada día más victimas: son ahora la primera causa de muerte e invalidez entre las mujeres de 15 a 44 años. En Francia cada semana una mujer es asesinada por su pareja; esta violencia conyugal es el motivo del 60% de las intervenciones nocturnas de la policía en Paris. Violaciones, agresiones sexuales, animalidad sexual, hostigamientos, violencia en el trabajo, violencia psicológica, agresión publicitaria, embrutecimiento electrónico, contaminación visual, todo esto aumenta sin cesar entre los países llamados desarrollados.

La propuesta del Descrecimiento nace de los escombros de la sociedad de crecimiento; nace de la evidencia de la destrucción social y ambiental que ocasiona la ideología del crecimiento, pues el crecimiento es producto de una ideología moderna: la crisis ambiental global coincide con la generalización del mal vivir, tanto en los países opulentos cómo en los países empobrecidos. Esta crisis ambiental y social global y otras, encuentran explicación en los esfuerzos por crecer de las empresas y los gobiernos: se trata ya no de crisis aisladas, como una crisis social, sino de algo más importante: se trata de una Crisis de Civilización: una crisis de valores o de simbolización de nuestra sociedad moderna. Todo conduce a decir que la sociedad de crecimiento esta en la antesala de su derrumbe total, lo que puede hacernos mucho daño si no nos ocupamos conjuntamente de esta amenaza, si no descrecemos equitativamente. Este es el fondo del problema.

El Descrecimiento es necesario en todo el mundo y muy especialmente en México, porque la vida cotidiana moderna es deprimente y aniquiladora para todos los seres humanos, sean pobres o ricos; porque la violencia en todas sus expresiones satura nuestra existencia; porque la fealdad, la uniformidad, el ruido y el humo dominan los paisajes; porque las plantas y animales silvestres que dan salud, encanto y belleza a esta Tierra Nuestra desaparecen muy rápidamente, y las plantas y los animales que comemos cotidianamente están envenenados o muy enfermos; porque los alimentos que comemos, las viviendas que utilizamos y las amenidades que tenemos son de muy baja calidad Es necesario el Descrecimiento porque los mares, los bosques, los lagos, los glaciares, los ríos, las selvas, los manglares, los manantiales, los freáticos se pierden a toda velocidad; porque los osos, los tigres, los orangutanes, las panteras, los jaguares, los tiburones, y otras muchas especies se extinguen aceleradamente; porque las ciudades oprimen nuestras vidas y destruyen a la Naturaleza; porque los climas que regulan la vida se desquician y destruyen los fundamentos de nuestra subsistencia; Es necesario el Descrecimiento porque la Tierra Nuestra no aguanta más desechos y contaminaciones; porque nuestra sociedad no aguanta más usura, guerra, saqueo, tensión, corrupción, hambre, enfermedad y muerte; porque la ciencia y la tecnología fomentan la producción consumista, las inequidades, las contaminaciones y los riesgos de muerte violenta; porque los gobiernos y las instituciones académicas son incapaces de frenar los desastres, las guerras, la destrucción sistemática de las culturas y la ruina de los climas, de la salud, de la alimentación, de la seguridad, de la justicia y de la creatividad de las comunidades; porque la globalización y el crecimiento aceleran todos los procesos destructivos del planeta; por que los acuerdos mundiales para resolver los grandes predicamentos de la vida moderna sólo contribuyen a agudizar las crisis globales; porque el crecimiento económico es una estafa que sólo favorece la depresión, la enfermedad y la muerte de la humanidad entera; porque la economía satura indebidamente todos los aspectos de la vida humana

La idea del crecimiento permanente es una idea moderna que no tiene nada que ver con las leyes de la Naturaleza, como algunos lo creen; cualquier ser viviente crece en una época de su vida y abandona el crecimiento en cierto momento: el caracol, la libélula o el elefante crecen solo hasta cierto punto que conviene a su madurez, pero nada en la Naturaleza puede crecer permanentemente sin que se produzca su muerte, como sucede con el cáncer. Una planta, un animal, no pueden multiplicarse indefinidamente, sin convertirse en una plaga que enfrenta su propia destrucción. El crecimiento indefinido es una locura de la civilización moderna, apoyada en argumentos ideológicos que sólo favorecen a los privilegiados de este mundo. No puede existir un crecimiento indefinido en un mundo finito.

Es necesario dejar muy en claro que la economía de crecimiento sólo se instala en el mundo hasta los años 40, en el inicio de la postguerra, cuando el presidente Truman hace el lanzamiento del desarrollismo que ahora domina al planeta, después de más de 300 años de haber aparecido esta idea en Europa. Como dice Latouche "La sociedad de crecimiento puede ser definida como una sociedad dominada por la economía de crecimiento y que tiene a dejarse absorber por ella. El crecimiento por el crecimiento mismo se convierte en el objetivo primordial sino es que el único de la vida." Recordemos la definición de Schumacher " el crecimiento es producir más, sin tomar en cuenta la naturaleza de lo que se produce". La globalización que entraña un cambio hacia una sociedad de mercado sin fronteras constituye el triunfo absoluto de la religión del crecimiento.

Nuestra sociedad depende de una organización fundada en la acumulación ilimitada. Este sistema está condenado al crecimiento; cuando el crecimiento se detiene, aparece la crisis. el pánico y la guerra. El consumo por medio del crédito introduce la necesidad del crecimiento. Colonizada por la lógica financiera, la economía se convierte en un gigante desequilibrado que no se mantiene de pie sino gracias a una carrera perpetua que destruye todo a su paso. Los gobiernos y los Estados tienen también la necesidad de crecer para conseguir la cuadratura del circulo fiscal. Se establece así, con el sistema neoliberal, una dictadura de las tasas de crecimiento. Casándose con la razón geométrica que preside la lógica del crecimiento económico, el hombre occidental ha renunciado a la mesura. Con un alza del 3.5% anual del PIB se consigue una multiplicación por 31 en un siglo y por 961 en dos siglos. Con una tasa del 10% anual, que es la que tiene China hoy en día, se obtiene una multiplicación por 736 en un siglo. ¿ puede creerse que es posible un crecimiento infinito en un planeta finito? La desmesura del amo y dueño de la Naturaleza, ha tomado el lugar de la antigua sabiduría que consistía en insertarse en un ambiente explotado razonablemente. Estamos en este mundo moderno en el delirio cuantitativo. ¿Cómo imaginar que el PIB mundial que era de 6 billones de dólares en 1950, que se ha convertido en 43 billones en 2000, pueda aumentarse a 172 billones de dólares en 2050, como lo pide el Banco Mundial, sin destruir totalmente los equilibrios de la Naturaleza.

Esta situación es bien conocida al menos por los grandes responsables de la economía y la política. Sin embargo, todo está hecho para que no se haga nada. Por lo mismo se inventan conceptos como la ecoeficiencia o el desarrollo sustentable, para evitar el debate sobre el Descrecimiento: se pretende conciliar fantasiosamente el crecimiento con la protección del medio ambiente. Las mejorías tecnológicas concebidas para reducir la intensidad energética o la contaminación producida por unidad, solo sirven para aumentar el consumo, lo que cancela cualquier beneficio. Si los trenes van más rápido, se viaja más lejos y más frecuentemente; si los autos usan convertidor catalítico aumenta la venta de autos, a esto se le llama efecto de rebote o efecto Jevons , razón por la que la tecnología llamada ecológica va al fracaso. El amento en el PIB es ampliamente ilusorio, ya que el PIB aumenta también en la medida que aumentan los desastres como el de Tabasco o la contaminación del aire o el mal uso del agua o la degradación de los dones de la Naturaleza. El alto nivel de vida de los ciudadanos de los países desarrollados es también bastante ilusorio: deben pagar crecientes costos ambientales y sociales: deben consumir mas antidepresivos, drogas y otros calmantes. A medida que el crecimiento progresa, aumenta el malestar individual: estados depresivos, fatiga crónica, tentativas de suicidio, desajustes psíquicos, tranquilizantes, somníferos, estimulantes, adicciones de todo género, ansiedad conductas de alto riesgo, etc. Es urgente por lo tanto desmitificar el índice fetiche del bienestar moderno: el PIB, pero, sería absurdo que lo sustituyéramos por otro índice cuantitativo que nos conduciría a la misma situación: a favorecer el crecimiento. Es ingenuo e inmoral esperar que la ciencia y la tecnología resuelvan los predicamentos ecológicos o sociales que enfrentamos; las soluciones tienen que venir de un cambio tal de valores en la sociedad moderna que rechace esta competencia económica que introduce el PIB, entre países, regiones, municipios, empresas, instituciones y ciudadanos. Los invito a considerar la apuesta por el Descrecimiento, tanto en su vida intima, como en la política local y nacional; los invito a unirnos en la tarea de sentar las bases para el Descrecimiento en México.

-----------------------------------------------------
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

miércoles, 21 de noviembre de 2007

SEGUNDO COLOQUIO DEL CICLO “LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO”

TENEMOS EL GUSTO DE INVITARTE AL

SEGUNDO COLOQUIO DEL CICLO "LA APUESTA POR EL DESCRECIMIENTO"

Que tendrá lugar el martes 27 de noviembre de 2007, a partir de las 5.00 p.m. en el sexto piso de la PAOT, Medellín 202, colonia Roma Sur, a cinco cuadras del Metro Chilpancingo, a dos cuadras del Metrobus Sonora; atrás de SEARS Insurgentes.

TEMÁTICA: ¿Por qué descrecer? ¿ Por qué la sociedad de crecimiento es insostenible e indeseable? ¿ cuáles son los argumentos a favor de la conciliación del crecimiento y la defensa del medio ambiente( el desarrollo sustentable)? ¿por qué el PIB o PNB es un índice fetiche del bienestar moderno que conduce al desastre social y ambiental? ¿ por qué los índices cuantitativos fortalecen el crecimiento? ¿ por qué el descrecimiento no significa retroceso? Revisaremos la historia de la economía, la teoría de la escasez, el sentido de la mesura, de los límites, de la austeridad, de la simplicidad: la convivialidad; el downshifing; el aparigrapa gandhiano y la desmercantilización de la vida.

Participan en este Segundo Coloquio: Jean Robert, autor de libro "La Traición de la Opulencia" GEDISA, Barcelona, 1979; "El Tiempo que Nos Roban" Seuil, Paris, 1980 y otros libros; Roberto Ochoa, economista de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Miguel Valencia, coordinador general de ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

CONVOCAN: ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México; EDENAT: En Defensa de la Naturaleza en la Cuenca del Valle de México; PAOT: Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF; Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, CEDUA, del Colegio de México; Programa de Energía y Programa de Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; Departamento de Medio Ambiente de la UAM Azcapotzalco; Departamento de Postgrados de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; Promoción del Desarrollo Popular AC; Revista Teorema Ambiental; Pacto de Grupos Ecologistas ; Asociación de Tecnología Apropiada AC; Ecoactivistas de la Magdalena Mixihuca AC; Asociación de Pequeños Propietarios, Ejidatarios y Residentes de Tlaltenco AC (Tlahuac)

No tiene costo alguno. Cupo Muy Limitado: Es indispensable hacer reservación a la brevedad posible: pocos lugares disponibles. Se requiere identificación para entrar. Mayor información: 5212-1886; 5553-23-40; 5395-7336

miércoles, 24 de octubre de 2007

Economía expolar, ¿“economía” de después de la economía?

Conferencia de Jean Robert
en el Coloquio "La apuesta por el descrecimiento"
Octubre, 2007

Como lo indica su título, el tema de mi plática es controversial. Para mí, representa un esfuerzo de documentación de más de veinte años. Para mis oyentes de hoy, puede parecer la fantasía de un aficionado que incursiona en un dominio que no es de su incumbencia. Tengo que confesarles que no es la primera vez que me atrevo a tales incursiones: sin ser especialista en transporte publiqué dos libros y numerosos artículos sobre la cuestión de los transportes ; sin ser ingeniero sanitario, lancé, con Cesar Añorve, un proyecto de revolución sanitaria; sin ser urbanista, escribí sobre las relaciones de soporte mutuo que son la base de la convivencia urbana;
sin ser tecnólogo, imparto un curso sobre filosofía de la tecnología; sin ser un profesional de la óptica, doy un seminario sobre los regimenes ópticos de la Antigüedad a la época contemporánea. Se podría decir que, en cada tema que abordo así, ilícitamente, trato de decir los que no pueden o no quieren decir los especialistas del tema. Reconozco que mi actitud intelectual no es ni confortable ni necesariamente justificada: quien sale de los caminos reconocidos corre el peligro de equivocarse, así que no solicito aprobación, sólo solicito tolerancia. Según el filósofo Gilles Deleuze, la tolerancia es todo lo que el filósofo puede esperar de la sociedad. En la medida que trato de introducir una visión filosófica en los temas que abordo, tampoco pido más que tolerancia. Un exceso de aprobación me asustaría.
En este sentido, he encontrado el medio más favorable que podía soñar en Cuernavaca, donde llegué en el 1973. Quiero expresar mi reconocimiento a mis amigos y a la Universidad La Salle, donde siempre he encontrado la tolerancia dubitativa que puede esperar, más que un filósofo, un ciudadano que se permite abordar temas de interés público en una “perspectiva filosófica”. Quiero en particular agradecer a mis estudiantes cuyos cuestionamientos y dudas han reforzado en mí la convicción de que llevar temas cívicos al discurso público es una tarea ardua. Gracias amigos, colegas y alumnos por practicar la devisa omnia dubitandum.
Quiero empezar por una aclaración: en el curso de la historia, hasta la edad moderna, la economía siempre fue contenida, en los dos sentidos de la palabra, por algo que la rebasaba: que la contenía, es decir, la incluía, pero también la contenía en el sentido de que le asignaba una contención , es decir límites. Es esta contención la que esta en cuestión hoy, y pretendo que es la raíz profunda de las llamadas crisis económicas. Para los oyentes atentos, esta aseveración me ubica en una tradición, la tradición que se remonta a Karl Polanyi, el gran historiador de la economía y prepara el terreno para futuras controversias tanto con los representantes de la tradición liberal como con los miembros de las escuelas marxistas. Para Polanyi, hasta los albores de la edad moderna, la economía fue contenida-limitada por algo más amplio, la cultura, la política, la comunidad doméstica. Comparados con Polanyi, los economistas profesionales se parecen a zoólogos que saben todo de los peces pero ignoran que viven en el agua. O, para repetir una expresión de Ivan Illich, los economistas son profesionales entrenados a una forma de ceguera selectiva.
Con permiso de ustedes, voy a tratar de hablar del agua en la cual nada el pez llamado economía, lo que equivale a hablar de lo que no ven los economistas. Para usar otras palabras, lo que comentaré se ubica en la mancha ciega de la visión de los economistas profesionales. .
Organizaré mi argumentación en cinco puntos:
Encontrar ejemplos de esta ceguera selectiva. El concepto de desincrustación (disembedding) de la economía.
Ejemplos históricos de economías non desincrustadas, “embedded”
Examen de la metamorfosis del trabajo en una economía en proceso acelerado de desincrustación.
4. Ejemplo de reacción de la sociedad frente al colapso de la economía desincrustada: economía; teoría de la economía expolar o “economía de las margenes”.
5. Algunas reflexiones sobre México.
1. Ceguera selectiva : no ver el agua en la que nada el pez de la economía
Empezaré con una citación de Carlos Marx:
Para examinar el objeto de nuestra investigación [el capitalismo] sin dejarnos distraer por circunstancias subsidiarias, debemos tratar el conjunto del mundo como una sola nación y suponer que la producción capitalista se ha establecido en todas partes y se ha apoderado de todas las ramas de la industria.1
¿Qué son aquellas circunstancias subsidiarias sobre las cuales Marx nos pide cerrar los ojos? Los mercados están lejos de ser unificados en un solo mercado. El modo de producción capitalista
no se ha establecido en todas partes ni se ha apoderado de todas las ramas de la industria.
De lo que quiere hablar Marx es de las condiciones en las que las leyes de la economía política que constituyen el objeto de su investigación funcionan sin estorbo. La primera de estas condiciones es que estas leyes sean más fuertes que la costumbre y la tradición. Llamaré economicismo la creencia según la cual lo que llamamos “economía” puede abarcar la totalidad de las transacciones humanas, en otras palabras: que los hombres puedan realmente subsistir en la economía. En cambio, llamaré totalitarismo económico o tiranía de Mercado la actitud que consiste en creer o permitir que las “leyes de fierro” de la economía rigen al conjunto de la sociedad. Temo percibir que vivimos bajo la amenaza de una terrible tiranía de Mercado.
En la tradición liberal, el economicismo toma la forma de la creencia en la posible autorregulación del Mercado. El Mercado autorregulador sería un dispositivo parecido a una gran computadora que asegura la adecuación mutua de la oferta y de la demanda. En palabras más sofisticadas, es en potencia un mercado perfecto, es decir un mercado capaz de tomar en cuenta todos los concernimientos de los actores económicos.2 Los economistas liberales reconocen que los mercados reales aun no son el Mercado perfecto unificado y autorregulado. Pero, dicen, las imperfecciones de los mercados provienen de que el dominio de la economía aun no esta establecido con la suficiente firmeza. Lo que necesitamos, dicen, es más economía. Estoy personalmente convencido de lo contrario: ya sufrimos de demasiado “economía” y este “demasiado” nos puede asfixiar.3
Un mercado perfecto debería estar enteramente fundado en el intercambio monetario, es decir en la doble función del dinero:
como poder adquisitivo que regula de producción de bienes y
como ingreso que asegura la repartición de los bienes.
Eso es la doble condición bajo la cual la producción y la distribución podrán ser enteramente reguladas por el mecanismo de los precios. Por lo tanto, el Mercado autorregulador es el reino del mecanismo de los precios. En la tradición liberal, la tarea de los políticos casi se limita a eliminar todos los factores que pudieran estorbar este mecanismo, así que el Mercado autorregulador se transforma también en el regulador supremo de la sociedad. Así se pasa del economicismo al totalitarismo económico. El Mercado autorregulador aún no existe en forma perfecta, por lo tanto, es un proyecto más que un hecho. Su realización, mañana, es la esperanza de los economistas: puede ser que el TLC sufra aún de enfermedades de infancia, pero mañana, cuando será perfecto, nos dará esta prosperidad que tanto nos han prometido los administradores políticos de la máquina económica.
El historiador de las ideas económicas Louis Dumont considera Marx como uno de los exponentes más brillantes de la tradición liberal. Sé que suena paradójico.4 Hemos visto que un punto de convergencia entre Marx y sus maestros liberales era la creencia de que la economía abarca la totalidad de las transacciones humanas, que estas sean monetarias o no. Otro es la escatología mundana: la esperanza del Mercado Perfecto por venir o de las “mañanas que cantan”. Por supuesto que no se trata formalmente de la misma esperanza. Pero en los dos casos, la realización de la esperanza estribaría en el funcionamiento de leyes casi independientes de la voluntad de los hombres: las leyes de hierro del Mercado o las grandes Leyes de la Historia.
Según Polanyi, la revolución industrial no se caracteriza tanto por sus innovaciones
técnicas o por la fabrica moderna, sino por el dominio de la economía de Mercado que transforma todos los factores de producción, incluyendo el trabajo, el suelo y el dinero en mercancías intercambiables. Esta gran transformación5 dio lugar a une organización enteramente nueva de la vida económica. En las épocas preindustriales, la economía había sido incrustada, empotrada (embedded) en instituciones no-económicas como la casa (oikos), la comunidad doméstica, la familia, el principado o el Estado. Estas eran el “agua” en la que nadaba el pez de la economía: era lo que la contenía en el doble sentido de incluirla y asegurar su contención. Con la emergencia del Mercado moderno por el contrario, la economía se desincrustó (disembedded itself ) de la sociedad y se transformó en un mecanismo autorregulador independiente de los controles políticos, sociales o culturales tradicionales. Otra forma de distinguir las economías y los mercados preindustriales de la economía de Mercado moderna consiste en recalcar que esta última está completamente sometida a la Ley de Escasez mientras que las economías previas no lo eran. Es por su aceptación de la Ley de Escasez que .Marx es en el fondo un pensador de la tradición liberal.6 En este contexto, hay que entender que los mercados (de ciertos bienes, en determinados tiempos y lugares) son algo muy distintos del Mercado ilimitado en especies, tiempos y espacios de la moderna economía de Mercado.
Cuando llegué a México, en el 1972, era todavía en gran medida una sociedad de múltiples mercados : tiendas de barrio con sus redes de relaciones de soporte mutuo que quise contribuir a defender en Cuernavaca al hacerme miembro del Frente Cívico, tianguis, pequeños talleres, una red fuerte de industrias locales, que coexistía con tiendas internacionales en las cuales, hasta hace diez años, no se realizaban más que 30% de las transacciones comerciales de la ciudad. En estos últimos diez años hemos asistido a una epidemia de quiebras en serie de tiendas, talleres e industrias locales, todo aquello so pretexto de dejar funcionar libremente los mecanismos de la competencia internacional, de suprimir rezagos de “proteccionismo” que impedían que México encontrara su lugar en la división mundial del trabajo. Estamos en medio de un proceso de desertificación del cual una de las pérdidas más dolorosas es el maíz
(sin maíz no hay país) y por supuesto la milpa y toda la agricultura tradicional de temporal que hasta fines de los años sesenta era aún la mayor fuente de la alimentación de los mexicanos.
2. El trabajo vernáculo y la economía campesina
Las notas que siguen fueron inspiradas por John Berger. Fue crítico de arte en Londres pero hace treinta años, se fue a vivir entre campesinos franceses, en el pueblo de Quincy y desde entonces, trata de ver el mundo en la óptica de sus nuevos vecinos. Expresa sus percepciones en cuentos y novelas pero también escribe ensayos.
Igual si vive en una sociedad feudal, capitalista o socialista y con más razón si vive en un país en él que la economía formal está en ruina, la existencia del campesino está dedicada a la subsistencia. Quiere decir que vive en contacto directo con la naturaleza y que, al subsistir, crea una cultura material histórica. Fuera de pocos casos de aislamiento geográfico, la economía campesina es una economía en relación con otra economía, de naturaleza muy distinta. La relación entre ambas toma la forma de un despojo en la óptica campesina, de una recaudación legítima según la ideología dominante. La economía de Mercado era parásita de la economía campesina; en el ejemplo europeo clásico, este parasitismo se justificaba principalmente por un "servicio" de defensa militar. El lenguaje con que los antropólogos hablan de esta relación de explotación es engañoso: llaman los bienes recaudados excedentes. Pintan una situación en la que el campesino se alimentaría a si mismo y a los suyos y entregaría luego al recaudador parte de lo que no necesita bajo la forma de diezmo o de impuestos. En realidad, las cosas ocurren al revés:
El campesino jamás consideró lo que se extraía de él como un "excedente". Él y su familia trataban de producir lo necesario para el sustento, y veían que parte de este sustento estaba expoliada en beneficio de los que no habían trabajado. Esta parte expropiada no era un excedente por dos razones: 1) al campesino, se la retiraba antes de que el haya podido asegurar el sustento de su familia; 2. mientras el plustrabajo extraído del obrero es fruto final de un largo proceso histórico de acumulación que empezó en la violencia antes de inscribirse "estructuralmente" y legalmente en las relaciones de producción capitalistas, las obligaciones impuestas al campesino tomaban la forma primitiva de un obstáculo preliminar a toda producción, de un handicap inicial. Para él, la verdadera vida, es decir la economía agraria como modo de vida, empezaba del otro lado de este obstáculo, cuando lo podía franquear. Bajo todas sus formas, la recaudación era una injusticia impuesta como un "deber natural" que había que soportar previamente a la lucha por la propia supervivencia: el campesino tenía que trabajar para sus amos y sólo después para si mismo. Es con este handicap originario que las familias campesinas tuvieron que emprender la lucha con la naturaleza para asegurar su propia subsistencia.
Una vez franqueado el handicap impuesto por la economía dominante, la economía campesina es autosuficiente: no recibe nada de la sociedad grande. Es por eso que las comunidades agrarias y pueblerinas son tan autónomas. Los campesinos han creado sus propios formas de saber que transmitieron oralmente. Inventaron su propia medicina, sus propias técnicas, sus propias religiones o, en el mundo cristiano, sus propias expresiones de la fe7 y, en ocasiones, su propia habla. Formaron así tradiciones que duraron más que todas las otras tradiciones y que, por lo menos en Europa, han sido su molde cultural común.
El campesino tiene una gran familiaridad con los ciclos del nacimiento, de la maduración y de la muerte. Tal familiaridad puede predisponerlo hacia la religión, pero su religión nunca fue completamente la de sus amos y sacerdotes. Su sentido del tiempo es diferente del de ellos. El sueño del campesino es volver a una época en la que su handicap aún no existía. Percibe la inmortalidad como retorno a esta época de oro sin explotación, y es ahí también donde encuentra sus esperanzas de cambio en la tierra. Imagina la posibilidad de una vida en la que no estaría obligado a producir para sus amos aún antes de comer. Los sueños revolucionarios de los campesinos suelen ser restauraciones de un estado de antes de la injusticia, por tanto, la revolución para ellos no es la realización de una utopía (llamenla Estado- Providencia industrial, jauja en que todos tendrán según sus necesidades, o dominio científico de las "leyes de la historia") sino la restauración de una justicia elemental. "Todas las revueltas campesinas espontáneas tuvieron como fin resucitar une sociedad campesina igualitaria"8. En ella, no sólo el trabajo permanece necesario, sino que es la condición de la igualdad. El ideal burgués y socialista de la igualdad supone una abundancia previa: hagan crecer el pastel primero y hablen después de su repartición. El ideal campesino de la igualdad o mejor de la equidad no supone ninguna riqueza previa. Es una equidad del hacer más que del tener. Implica cierta igualdad en las obligaciones de trabajo: entre mayor la capacidad potencial de producción de una familia o grupo, menos tiempo trabajaban sus miembros. Tal es, en forma excesivamente lapidaria, la regla de Chayanov. En términos tepiteños, se podría decir que los campesinos "sacan el chivo" y luego se divierten o hacían cosas más importantes que trabajar.9 George Foster ha hecho observaciones convergentes en el campo michoacano10 y Gustavo Esteva en el Estado de Oaxaca.11
Pero al tiempo que sus sentimientos orientan los anhelos del campesino hacia una justicia por restaurar, las necesidades del sustento lo orientan hacia el porvenir, en que el espera que sobrevivirán sus hijos. Plantar un árbol, sembrar, pero también ordeñar una cabra de cuya leche se hará queso, son actos de esperanza, actos de cuidado nunca terminados. La esperanza de sobrevivir aun en la injusticia hace del campesino un sobreviviente y de los campesinos en general, la "clase" de los sobrevivientes. La palabra sobreviviente tiene dos significados: puede designar alguien que sobrevivió a un predicamento o alguien que sigue viviendo mientras los otros han desaparecido o perecido. Los campesinos son ambos: sobreviven al handicap que la economía formal, tendencialmente urbana, les impone y han perseverado en el campo mientras otros desparecían, muertos de hambre o seducidos por la ciudad. Pero John Berger entiende que esto podría cambiar dramáticamente: "Por primera vez en la historia, es posible que esta clase de sobrevivientes no sobreviva"12. Sin embargo, si los campesinos dejan de existir como tales, no van a ser recibidos por la economía formal - para la que, en una época de importaciones masivas de alimentos chatarra, son cada vez más prescindibles - sino que van a engrosar las filas de la economía informal. Eso puede ser una bendición para los informales urbanos, que tienen mucho que aprender de ellos.
Decir que el trabajo de los campesino es trabajo vernáculo es recalcar que es mutuo, doméstico o comunitario, generalmente no asalariado y en contacto directo con la materia. El trabajo vernáculo genera cultura material.
Etnocidio de los campesinos, suicidio del socialismo
En flagrante contraste con el trabajo fantasma moderno, el trabajo que no busca la ganancia individual sino la subsistencia comunitaria es la forma de labor más común en toda la historia, sobre todo entre los campesinos. Ésta forma de labor tradicional, vernácula, ha sido estudiada con peculiar precisión por el economista agrario soviético Alexandr Chayanov en los años 1920 y 1930. Sus análisis, aún poco conocidos fuera de un pequeño círculo, podrían inspirar una crítica profunda al capitalismo aun si tal no fue su propósito. Lo que quiso Chayanov fue reformar el socialismo soviético que, según el, se estaba equivocando de camino al reducir los campesinos a la situación de proletarios alistados en verdaderas fábricas de alimentos, los kolkhozy. La palabra kolkhoz es una abreviación de kollektivnoe khozyaïstvo, hacienda colectiva. En el mundo capitalista, los trabajadores de las fábricas (llamados proletarios porque no tiene otra cosa que vender que su propia fuerza vital) dejan, después del trabajo que asegura su sustento (su mal llamada "re-producción") un excedente generado en horas de "plustrabajo". Los campesinos no generan excedentes. Lo que les quita el Príncipe, el tirano o el Estado es expropiado antes, no después que comieran ellos y los suyos. Dejados a su propia iniciativa, no suelen producir más de lo que necesitan. No son proletarios desposeídos sino miembros de pequeñas republicas o pueblos generalmente en equilibrio con la naturaleza de la cual subsisten directamente. Una agricultura fundada en kolkhozy industrializados, es decir el proyecto burocrático de transformar a los campesinos rusos en trabajadores agrarios obligados a generar excedentes transformables en divisas, sólo podía fracasar. Es lo que con perseverancia y claridad didáctica Chayanov explicaba a los economistas y políticos soviéticos. Procesado una primera vez como reformista en 1930, se defendió tan bien que amenazó convencer a una buena parte del jurado. El Estado socialista hizo abortar el proceso. Aprehendido una segunda vez en 1932, Chayanov fue mandado por cinco años a un campo de trabajo en Kazakhstán. En 1937, apenas regresado del campo, fue arrestado por la NKVD (la futura KGB, "equivalente" socialista de la CIA) que armó un caso legal ficticio contra él. En 1920, Chayanov había publicado una novela de ciencia ficción en que fantaseaba sobre un "Partido del Trabajo Agrario". El 3 de octubre 1937, la NKVD lo acusó de ser miembro fundador del ilegal (y por supuesto inexistente) Partido del Trabajo Agrario, lo condenó a muerte en un proceso relámpago y lo fusiló el mismo día. Su esposa fue llevada a un campo de trabajo donde permaneció 18 años, pero su hijo vivió para asistir a la rehabilitación de Chayanov cincuenta años después de su ejecución, en el mismo edificio en que había sido condenado. Al ejecutar a Chayanov, el socialismo soviético se suicidó. Como dirá Teodor Shanin, Chayanov fue ejecutado porque tenía la razón. Y el socialismo se derrumbó porque se divorció de la justicia y se transformó en una imagen especular de su adversario, adoptando la misma meta, el desarrollo económico, sólo que con otros medios. La historia parece enseñar que medios socialistas para alcanzar una meta capitalista sólo pueden llevar al desastre.
En 1987, cincuenta años después de la injusticia hecha a Chayanov y, más aun, a los campesinos rusos, y dos años antes del derrumbe del socialismo, Teodor Shanin pronunció el discurso inaugural de las ceremonias de rehabilitación en Moscú. El edificio no fue lo suficiente vasto para recibir todos los que querían participar a este acto de justicia. Muchos fueron luego los que quisieron felicitar y abrazar al conferencista. Uno de ellos dijo, muy emocionado: "Gracias camarada Shanin, soy el hijo de Chayanov".
3. La metamorfosis del trabajo13
Hoy la crisis de la economía toma la forma de una “crisis del trabajo”: miles de puestos de trabajo están destinados a desaparecer; la mayor parte desaparece sin que nada los sustituya, otros serán remplazados por nuevas actividades que se llamarán empleos, aun si no son trabajo tal como se entendía esta palabra hasta la fecha.
Una ola de progresos tecnológicos vuele inútil toda una serie de trabajos y suprime masivamente empleos sin crear otros en otros campos. Eso va permitir producir más y mejor con menos esfuerzo humano: las economías de costos de producción y de trabajo necesario mejorarán el poder adquisitivo y crearán nuevos campos de actividad en la economía (por ejemplo en los sectores relacionados con el esparcimiento).14
Según Stoleru, la robotización del trabajo permite obtener un valor superior a los sueldos anteriormente pagados. Este valor está disponible para remunerar a los que perdieron su empleo. El desempleo es un desplazamiento más que una supresión de empleos. Hasta aquí, todo va bien: en términos generales, el progreso tecnológico permite disminuir el trabajo necesario. La pregunta social y política parece lógicamente ser: cuantas horas tendrá que trabajar en promedio cada uno y cada una para mantener la economía?15
Pero, vamos por partes. Primero, a fines de los años 1970, llegó la noticia de que todos iban a tener que trabajar menos. Lógicamente, la pregunta siguiente debía ser:
… ¿que sentido y que contenido dar a este tiempo liberado ? La racionalidad económica es fundamentalmente incapaz de contesta resta pregunta […] Los « progresos tecnológicos » plantean así inevitablemente la cuestión del contenido y del sentido del tiempo disponible, y, más allá, de la naturaleza de una civilización y de una sociedad en que los tiempos disponibles empiezan a exceder los tiempos de trabajo y donde, por tanto, la racionalidad económica deja de regir el tiempo de todos.16
Vemos aquí que la crisis del trabajo es une crisis del totalitarismo económico: se espera de la economía respuestas políticas que ésta no puede dar. No hay respuestas económicas duraderas a la cuestión del desempleo, por ejemplo. A fine de los años 1950, Hanna Arendt ya imaginaba
…una sociedad de trabajadores a punto de ser librados de las cadenas del trabajo y que ignora las actividades más nobles y enriquecedores para las cuales valdría la pena ganar esta libertad. Lo que tenemos adelante es una sociedad de trabajadores sin trabajo, es decir, privados de la única actividad que les queda. No se puede imaginar nada peor.17
A lo cual André Gorz añade:
Salvo quizás esto : el disfrazamiento de las actividades privadas y de esparcimiento en trabajo, la normalización de la vida íntima. No estamos lejos de ello.18
¿En que consiste la “crisis del trabajo” actual?

La introducción de la informática conlleva una modificación de las maneras de producir que se puede resumir así: la transformación directa del producto es realizada cada vez más completamente por una máquina. Ya que ésta es la que realiza las operaciones directamente sobre los materiales, al obrero sólo le quedan tareas de alimentación, de control y de remoción, sean estas simples o complejas.19
La lógica de las industrias que antes se llamaba industrias de proceso (fabricas de papel, de cemento, plantas eléctricas, etc ), se extiende ahora todas las ramas de la producción industrial.
En cierta forma, todos los trabajadores se transforman en obreros de procesos. Oskar Negt, alumno de Habermas, fue uno de los más destacados teóricos del movimiento estudiantil alemán de los años 1960. Hoy, ejerce una influencia importante en el movimiento sindical. Escribe :
El obrero que, frente a una pantalla controla el funcionamiento ininterrumpido de un sistema de máquinas automáticas, no trabaja en el sentido habitual; no es constantemente activo: está de servicio.20
Se ha transformado en un funcionario de la máquina motivado por una ética de servicio que requiere su presencia y su competencia. Pero, pregunta Negt, ¿aún se trata de trabajo en el sentido que el trabajo asalariado ha conferido a esta noción?
El trabajador que monitorea sistemas automáticos en una industria contribuye al buen funcionamiento de sectores que, en regla general, siquiera conoce, pero que dependen tan estrechamente de su quehacer que cada error de su parte tendría consecuencias incalculables.21
El trabajo dejo de ser el principal factor de producción de la economía contemporánea. Donde puede ser remplazado por robots, debemos esperar que lo sea un día.
En tanto a los trabajadores que conservan su trabajo, se limitan cada vez más a monitorear el buen funcionamiento de los robots que ejecutan las operaciones de fabricación, a trabajos de manutención, reparación, regulación y programación de estos robots, que una vez programados trabajan conformemente a sus programa, se auto-controlan y anuncian eventuales fallas.22
Según estadísticas francesas, el trabajo necesario el la sociedad francesa actual disminuye cada año de 3 a 4%. Sin embargo, los políticos, que quieren seguir anunciando que mañana el desempleo será vencido, que habrá empleo para cada uno y cada una, hacen grandes esfuerzos para ocultar esta verdad elemental.
Hay que esconder el hecho de que hay un excedente estructural de mano de obra y una penuria de empleos estables a tiempo completo, en breve : que la economía no necesita y necesitará cada vez menos el trabajo de todos y de todas. Y que por tanto, la “sociedad de trabajo” ha caducado: el trabajo no puede ser más el fundamento de la integración social. Pero, para tergiversar los hechos, hay que encontrar seudo-explicaciones al aumento del desempleo y de la precariedad del empleo. Se dirá pues que los desempleados y los precarios no buscan realmente trabajo, no tienen aptitudes profesionales, son incitados a la flojera por indemnizaciones de desempleo demasiado generosas, etc. Se añadirá que la gente tiene sueldos demasiado elevados por lo que hacen, por lo que la economía ya no tiene el dinamismo necesario para crear un número suficiente de empleos. Y la conclusión será del tipo: “Para vencer el desempleo, hay que trabajar más”.23
Es bastante evidente que la respuesta lógica a esta nueva situación consistiría en trabajar menos y a repartir equitativamente los trabajos existentes, o, mejor, como lo proponía Ivan Illich, volver creador el desempleo y repartirnos tiempos de desempleo creador. En vez de esto, se esta fomentado, por un lado, una elite de trabajadores especializados y, por otra lado, una masa de desempleados, de trabajadores temporales sin empleo garantizado y de precarios, en un intento, en mi opinión vano, de rehabilitar los valores tradicionales del trabajo creando una elite de trabajadores profesionales. Tal es la esencia de la ideología de los recursos humanos.24
¿Era realmente la manera más lógica de hacer frente a la disminución estructural del trabajo necesario? Contestar “sí” hace pasar la profunda transformación de la sociedad que se anuncia como una simple consecuencia de la introducción de la robótica y la informática.
La expansión de los grandes sistemas de heteroregulación programada producirá una escisión cada vez más profunda de la sociedad. De un lado la masa de la población, cuyo trabajo es predeterminado, está motivada por fines incitativos sin ninguna coherencia con la finalidad de las organizaciones dentro de las cuales está funcionalmente integrada. Del otro lado, una pequeña elite de organizadores trata de asegurar la coordinación, las condiciones de funcionamiento y la regulación del conjunto de las organizaciones, determina las finalidades y la estructura (el organigrama) de las administraciones correspondientes y define los mecanismos reguladores, incitadores y prescriptivos los más funcionales. Por tanto hay una escisión entre un a sociedad cada vez más manipulada y funcionarizada y una administración pública y privada cada vez más invasora.25
Sin embargo, la crisis social – la escisión de la sociedad – no es una simple consecuencia de cambios tecnológicos. Si no tomamos decisiones políticas,
[l]a sociedad se seguirá inevitablemente escindiendo. La causa de esa escisión es la repartición muy desigual de las economías de tiempo de trabajo: unos, los más numerosos, seguirán siendo expulsados de las actividades económicas o serán mantenidos en sus periferias. Otros, sin embargo, trabajarán tanto o hasta más que ahora, y, gracias a sus aptitudes, dispondrán de ingresos et poderes económicos crecientes.26
En Europa, se habla de una dualización 27de la sociedad. ¿Qué significa? Significa que el mundo del trabajo será constituido por una isla de trabajadores estables en un mar de desempleados, trabajadores temporales y precarios. La
seguridad del empleo podrá volver a existir para un pequeño núcleo de trabajadores de elite integrados a costa de una precarización de todo el resto de la economía. Alrededor de un núcleo de trabajadores estables con un amplio abanico de calificaciones fluctuará una masa periférica de mano de obra menos calificada sometida a los aleas de la coyuntura. Esta mano de obra periférica se compondrá de dos capas: la primera empleada permanentemente en trabajos de oficina, de monitoreo, de mantenimiento de las instalaciones, desprovista de calificaciones y que puede ser cambiada y renovada mediante el reclutamiento de desempleados. La segunda, compuesta de trabajadores empleados a tiempo parcial contratados cuando lo exige la coyuntura. La empresa puede ajustarse a las fluctuaciones del Mercado aumentando o disminuyendo la proporción de trabajadores a tiempo parcial. La existencia de una reserva prácticamente inagotable de desempleados le dará esta posibilidad. La mano de obra externa comprenderá tanto profesionistas muy calificados como personal son calificación especial (limpiadores, empleados en servicios de transportes, de restaurantes etc.) así que la mano de obra fluctuante y ocasional de maquiladoras. De lo que se trata es de crear una elite de trabajadores leales a la empresa y de separarla de la clase obrera. En la sociedad cortada en dos, dualizada, ésta elite deberá perteneces al mundo “de los que pelean y ganan” y merecen una posición distinta de las masas “alérgicas al esfuerzo”. Se fomentará así una alianza de los “ganadores” y de los “capaces” contra los “incapaces” y los “flojos”. Los « hipertrabajadores » podrán pagarse lo que se empieza a llamar « servicios de proximidad ». Los asalariados de estos servicios serán los servidores de los privilegiados, constituyendose en una nueva clase servil.28
Eso es lo que va pasar si permitimos la repartición desigual del trabajo y del tiempo libre.
Asistiremos a una regresión social justificada bajo pretexto que “crea empleos”. Ya existen indicios de que el sistema es incapaz de repartir equitativamente el tiempo liberado, mientras que se asusta del crecimiento del desempleo que hace todo por provocar. En tanto a los trabajadores, parecemos abrigarnos en un caparazón de servilismo que nos protege de la angustia y, por lo tanto, es más confortable que tratar de plantear las buenas preguntas
En Europa, esta escisión social está provocando la crisis más grave de la historia del sindicalismo, porque la ideología de una elite de trabajadores imita el ideal socialista este discurso imita el ideal del obrero “politécnico”, omnicalificado. 29 O por lo menos retoma mucho de los temas tradicionales del movimiento obrero, de tal manera que una parte de la izquierda esta desconcertada e incapaz, en una situación en que el volumen global de trabajo económicamente necesario disminuye, de reconocer que los privilegios de los trabajadores de elite no son más que el otro lado de una medalla en que una masa creciente de desempleados, de trabajadores eventuales y precarios se encuentra cada vez más excluida
Esta crisis del sindicalismo no es una consecuencia mecánica del estallido del mundo obrero en clase de obreros-productores y masa de trabajadores-consumidores
que, contrariamente al ideal socialista, no se identifican con su trabajo.30 La crisis del sindicalismo es también una falta de entendimiento de la mutación actual de la economía y del trabajo. Contra esta dualización es preciso reconocer la disminución del trabajo socialmente necesario.31
¿Qué hacer?
Primero, hay que reconocer que la ideología del “trabajador de elite” encubre el egoísmo hipercompetitivo y el carrerismo : los mejores la hacen, los otros solo tienen que reprocharse su fracaso a ellos mismos. Según esta ideología, hay que alabar el esfuerzo y no hacer regalos a los pobres y otros “holgazanes”.32 Pero la mano de obra que se alaba hoy porque es “irremplazable” será remplazada mañana. Estas alabanzas sirven para destruir las solidaridades con los menos privilegiados y es un intento de convencer la clase hipertrabajadora de que es trabajando lo más posible que servirá mejor los intereses de la comunidad y los suyos propios. En realidad,
[t]rabajar lo más posible, en estas circunstancias, no es servir a la colectividad sino comportarse como dueño de un privilegio por defender contra la codicia de los demás. La moral del trabajo se invierte en su contrario: un egoísmo del posesor.33
Segundo hay que entender que la dualización de la sociedad no se podrá invertir mediante la imposible utopía de un trabajo apasionante y de tiempo completo para todos y todas, sino por formas de redistribución del trabajo tales que se reduzca su duración para todo mundo sin descalificar ni parcelizarlo.
Tercero, los fuertes tienen que solidarizarse con los débiles. 34

Cuarto, hay que romper con la ética y la utopía del trabajo con sus llamados, desprovistos de todo contenido humanista, al rendimiento, al esfuerzo, al profesionalismo.35 Esta utopía gira en vacío en un mundo en que el trabajo dejó de ser la principal fuerza productiva y donde, por tanto, ya no hay empleos permanentes para todos.
Quinto, hay que fomentar « … una reducción política, metódica, programada, masiva de la duración del trabajo sin pérdida de ingresos ».36
Sexto, hay que banalizar las competencias, es decir volverlas más accesibles, una propuesta que encuentra cierta resistencia en los medios sindicales.37
La banalización de las competencias y de las calificaciones altas es el medio más indispensable y efectivo de combatir la dualización de la sociedad […]. Debe ser parte de una política coherente de reducción de la duración del trabajo mediante una repartición de los empleos, incluso muy calificados, sobre un número mayor de activos.38
Para que todos puedan ganarse la vida trabajando, todo mundo debe poder trabajar menos.39
Por el contrario, la agravación de la dualización de la sociedad puede requerir de una Justicia y una administración cuyo funcionamiento sea tan preciso como el de una máquina.40 Pero quiero hablar aquí de otro peligro: la generalización de un nuevo tipo de esclavitud.

La colonización del tiempo de vida por el trabajo fantasma
Cada mañana, el trabajador debe sacarse de la cama, desodorizarse con lujo de agua y jabón, cargarse hacia el estacionamiento, depositarse en el asiento delantero de su coche y transportarse como chofer de si mismo hacia la fábrica o la oficina donde podrá venderse como fuerza de trabajo. O tomar el tren, el metro o el autobús.
En los países industrializados, el ama de casa típica debe desplazarse varias veces a la
semana hacia el supermercado, escoger los ingredientes de lo que transformará más o menos bien en
comida. Vean como los amontona en la cajuela de su coche. Siganla por las calles congestionadas y
observen como, después de haber transportado esas mercancías hacia su garage, las extrae de la
cajuela, las desembala, pone la sopa Cambell o Knorr y las verduras congeladas en la estufa. Es
solamente después de todos estos trabajos que el ama de casa podrá volverse cocinera.
Este tipo de actividades no asalariadas y en si improductivas acompañó el trabajo asalariado como su sombra. Llamemoslo el trabajo sombra o, mejor, el trabajo fantasma. El trabajo asalariado y el trabajo fantasma fueron tan inseparables como la fría luz electrica y su cruda sombra. El trabajo fantasma es una forma de servidumbre quizás peor que la esclavitud. Comparte con el trabajo vernáculo el no percibir salario, pero hasta aquí las comparaciones. El trabajo vernáculo era comunitario y público. El trabajo fantasma es privado y humillante. El trabajo vernáculo era digno y producía directamente valores de uso; era creador de culturas materiales innovadores. El trabajo fantasma es improductivo. No hace más que volver vendibles valores que, en todas las culturas del pasado, eran valores de uso. O vuelve consumibles bienes de mercado que sólo adquieren un valor de uso mediante un fastidioso trabajo. El trabajo fantasma del migrante pendular lo transforma en una fuerza de trabajo alienable. El trabajo fantasma del ama de casa dota los bienes de mercado de un valor de uso. El trabajo fantasma del estudiante consiste en preparar exámenes en materias sin relación con su maduración intelectual. El trabajo fantasma de la madre de familia trata de transformar su prole en materia escolarizable capaz de producir horas-nalgas silenciosas y calificables. El trabajo fantasma del asalariado temporalmente desempleado lo obliga a cruzar la ciudad cada semana para presentarse a eventuales empleos.
El trabajo fantasma generaliza la lógica de la ventanilla: si quieres sobrevivir, haz cola para recoger el vale que te dará paso a un día, una semana, un mes más de supervivencia; no produce bienes de subsistencia sino somete la obtención de medios de supervivencia arbitrarios y de por si estériles al control burocrático o a la lógica del Mercado. Además, la enorme fatiga generada por este tipo de “trabajo” en si estéril se está transformando en un medio de control preferencial por el Estado-Mercado: por ejemplo, el desempleado condenado a la pendularidad no tiene tiempo de cuestionar el orden establecido.
El trabajo fantasma destruye la cultura material al hundir el trabajador fantasma en un mundo inmaterial e irreal, un mundo de sombras, un mundo virtual. Hoy, lo que queda de la cultura del trabajo se parece cada vez más a un “país de las sombras largas”. La luz se volvió blanquecina ; el viejo sol de la economía batalla cada vez más para mantenerse por en cima de la línea del horizonte, pero las sombras del trabajo no dejan de alargarse: hay que temer que pronto, las horas de trabajo fantasma serán más largas que las horas de trabajo asalariado.
4. Derrrumbe de la economía formal, auge de la economía expolar
Hace poco, asistí a una reunión en la que Teodor Shanin hablaba de la situación de su país, Rusia, después del desastre de la economía socialista y de la desaparición del Estado soviético. No pondré sus palabras entre comillas porque trataré de citarlo de memoria. Si palabras mías se mezclan con las de Teodor, serán, o bien palabras de un enano parado en el hombro de gigantes, o errores por los que tendré que pedir perdón. Que trate de juzgarme el lector.
En 1991, la economía rusa entró en quiebra. Los rusos nos consideramos los mejores en todo. No sólo hemos sido los mejores en la quiebra de una economía nacional, pero de paso, también hicimos añicos el Estado. Justo después de la quiebra, un famoso economista americano vino a entrevistarme en la universidad de Moscú. "What about hunger in Russia?" me preguntó. Mi respuesta, no menos lacónica fue: "No hunger in Russia". En aquel tiempo, tenía yo siete equipos de investigadores en localidades ubicadas en diversas regiones características. Si algo no puede ser disimulado en un país, es el hambre: es visible en los rostros, sobre todo los de los niños. Muchos niños rusos presentaban por el contrario señales de sobrealimentación. Después de oírme, el economista americano cambió su pregunta: "When will hunger come in Russia?" "Never!" Ésta respuesta no le gustó al economista americano. Entendí lo que él quería cuando, poco después de su visita, "paquetes caritativos" empezaron a invadir Russia. En ellos había por ejemplo cajillas de cigarros con la inscripción "Help Russia" que al poco tiempo se vendieron en el mercado negro de toda Europa oriental hasta Berlín.
¡No vayan a menospreciar la quiebra de nuestra economía! Era muy seria, sino total. Todas las industrias estaban paradas, la mitad de la agricultura paralizada. Pero veamos el otro lado de la medalla. En 1993, fui a Volgograd, la ex-Stalingrad. Los mercados estaban llenos de alimentos. Las escuelas, la policía, el correo funcionaban. Pregunté a un transeúnte: "Oiga, pero, ¿hay una crisis, no?" "Si si". "Y ¿como le afecta a usted esta crisis?" "No me afecta." "Pero el dólar subió x veces en relación con el rublo." "No he visto un sólo dólar en cinco años".
Con ello llegamos a la pregunta que tenemos que plantear: ¿como explicar que la economía pueda colapsarse sin que la gente se muera de hambre? Tenemos que buscar la respuesta en la economía no registrada, que no sigue los reglamentos ni los patrones de la economía formal y no paga impuestos, que no sigue las "leyes de hierro del Mercado" y que el Estado no puede controlar. Se puede llamar economía informal, pero la llamo de preferencia economía expolar porque se ubica a un lado o mejor dicho a fuera de los dos modelos convencionales de lo que es una economía. Estos dos modelos son:
1. el modelo de la economía de mercado, el capitalismo cuyo modelo es promovido por el Banco Mundial y
2. el modelo de la economía de Estado que no representa lo que era realmente la URSS, sino más bien lo que aspiraba a ser.
En realidad, en las economías reales de todos los países, se practica un especie de juego de péndulo. Cuando algo no marcha bien, si la tendencia general es la economía de mercado, se le mete una pincelada de control estático o, si la tendencia es - como el la URSS - la economía de Estado, se "liberaliza" un poco para permitir el juego de las "fuerzas del mercado".
La economía expolar o informal es la que está tan fuera del polo "Mercado" como del polo "Estado": no especula sobre las "fuerzas autorreguladoras del mercado" ni espera nada del "control del Estado". En realidad, la mayoría de la gente vive fuera de estas dos ficciones. Sobreviven gracias a su capacidad de organizar su economía informal, a pesar del Mercado41 y del control de Estado. La economía informal o expolar es un fenómeno absolutamente general. Hay una economía expolar en todos los tipos de economía. Esta economía informal nunca desaparecerá, ni en los países pobres, ni, quizás con mayor razón, de las economías industrialmente desarrolladas. Existen serias razones funcionales para ello. Los economistas hacen grandes esfuerzos para negar la realidad de las economías informales: son fenómenos marginales (mañana habrán desaparecido); son "economías negras" (como se dice "trabajo negro"); son incomprensibles y por tanto deben ser remitidas a la policía. Mientras que los economistas no saben que hacer con la economía informal, los intelectuales la detestan como todo lo que no logran entender. La criminalización de la economía informal, los esfuerzos que hacen los economistas para no verla y su negación por los intelectuales no son más que ejemplos de una característica general de la historia de occidente que es la guerra contra la subsistencia.42
La economía expolar no tiene los defensores que merece. Su historia y su teoría quedan por hacerse; ¿quien puede hacerlo mejor que los que perseveran en su forma tradicional de economía vernácula o la reinventan en su forma urbana y moderna de economía expolar, o en una mezcla de ambas: los intelectuales de la Selva y los del desierto de cemento? Ambos son incomprendidos, negados, reprimidos y hasta criminalizados por el Estado-Mercado, y su historia empezará con una reivindicación de de-criminalización de las actividades mediantes las cuales subsisten o sabrán subsistir. No digo que tienen que leer a Chayanov. Digo que la historia y la teoría que nos darán serán convergentes con las que nos dio Alexandr Chayanov. O por lo menos, dejenme decir que así lo creo.
Chayanov entendió que la realidad de los campesinos rusos no puede ser descritas según las catagorías de la economía formal, tanto la "de Estado" como la "de Mercado". Las características en las que la economía expolar o informal difiere más radicalmente de la economía formal (sometida a las normas del Estado y/o del Mercado) corresponden a las características de la economía agraria descrita por Chayanov:
1. La economía expolar es orientada hacia el sustento directo, no hacia la maximización de la ganancia. La naturaleza de la opción económica es radicalmente diferente de lo que es en la economía formal.
2. Las redes de crédito están fundadas en la buena fe, frecuentemente en base a acuerdos orales.
3. En ella se mezclan los aspectos legales e ilegales.
4. Constituye un modo de vida más que sólo una economía.
5. La relaciones no son anónimas, son personales.
6. Es inmensamente flexible; los actores pasan con gran fluidez de una tarea a otra muy distinta. Si se quisiera resumir el ideal de la economía informal en una frase, sería: combination is beautiful.
7. Es subversiva de las "certidumbres" burguesas, tanto capitalistas como socialistas.
Paradójicamente, Chayanov se vuelve así muy importante en un mundo con cada vez menos campesinos.
5. ¿Y México?
Originario de una comunidad indígena del Estado de Oaxaca, don Domingo había hecho camino en el D.F. Empleado del Correo, había subido en el escalafón administrativo: acababa de ser nombrado Inspector Postal de una de las principales delegaciones de la capital. Sin embargo, a pocas semanas de su promoción, se despidió de sus amigos chilangos explicándoles que acaba de renunciar a su puesto y con el, a sus derechos de pensión. Les explicó:
Mi gente me llamó para que volviera al pueblo. Para ellos, mi nominación como inspector era la prueba que no faltaba yo de sentido de las responsabilidades. Me ofrecían la dignidad de mayordomo
del año entrante, es la razón por la cual tengo que regresar inmediatamente. Por cierto, voy a renunciar a todos los privilegios que tengo en la ciudad. No gozaré de mi nueva posición. Tampoco tendré pensión de viejo. Pero, ¿qué son estas pérdidas comparadas con el gusto de volverme un anciano respetado en mi comunidad? No tengo nada comparable aquí. Y ¿que significa ser jubilado en este desierto urbano? En cambio, si cumplo con mis obligaciones, y les aseguro que me esforzaré en hacerlo, seré alguien entre mi gente, lo que también quiere decir que, si necesario, me cuidarán hasta mi muerte y ayudarán a mi familia. Eso es porqué retorno a vivir con mi gente.43
Oriundo de un pueblo de Guerrero, Francisco pasó diez años en los Nueva York con su mujer, originaria del mismo pueblo, y, desde algunos años, sus hijos. Un día, su patrón, un americano “buena gente”, le hizo observar que, debido al tiempo pasado allá y a su buena conducta, cumplía todos los requisitos legales para obtener la nacionalidad americana.
Esta noche, no pude dormir. La idea de vivir el resto de mi vida en los Estados Unidos se volvía por primera vez posibilidad real. Me di repentinamente cuenta de que, si no tomaba una decisión inmediata, podía acabar el resto de mi vida aquí. Renuncié a mi trabajo la semana siguiente. Mi patrón no podía dar crédito. No podía entender. Estaba convencido de que iba a regresar pronto. Pero si lo hago, sólo será por temporadas, de vez en cuando, para trabajar en su restaurante y ganar algunos verdes. Pero mi vida real está aquí. Eso es mi lugar, entre mi gente. ¿Ven mi mujer y mis hijos ahí´? Miren como están contentos de estar entre su gente.44
Gustavo Esteva y yo teníamos un amigo nacido en la Europa de antes de la segunda guerra mundial. Este mundo se derrumbó y nunca volverá. Muchos de los que vivieron tal pérdida trataron de adaptarse a lo nuevo, siguieron las modas, imitaron modelos sociales. Contrariamente a ellos, nuestro amigo guardó su mundo en si. De paso por Nueva York,
encontró gente que también habían dejado su mundo atrás pero lo habían guardado dentro de si. Durante los diez años siguientes, este amigo vivió en solidaridad con los Puertorriqueños. Llegó a Cuernavaca a principio de los años sesenta para dirigir un centro que se llamó CIF, y, luego, CIDOC.
Yo también creo que el mundo que guardamos dentro puede salvarnos de la miseria moral y hasta material.
Les agradezco su atención.
1 Karl Marx, Capital. A critique of Political Economy, Ney York: Random House, The Modern Library, 1906, capítulo XXIV, p. 636, nota 1.
2 Un mercado se podría llamar perfecto si fuese capaz de tomar en cuenta todos los “concernimientos” de los agentes económicos y de compensar todos sur “costos” monetarios o no. Ver Serge Christophe Kolm, « Décisions et Concernements collectifs : contribution à l’analyse de quelques phénomènes fondamentaux de l’organisation des sociétés », in Analyse et Prévision IV, 1967, pp. 483-497.El mercado perfecto no existe como tampoco existe una sociedad en la que nada sería gratuito, y donde la supervivencia de cada uno sería enteramente dependiente de mercancías y servicios.
3 El totalitarismo económico se vuelve siniestro en las propuestas de Gary Becker, por ejemplo. Quisiera matizar el reproche de “totalitarismo económico” a Marx con la consideración de sus últimas reflexiones, ver Teodor Shanin, Late Marx and the Russian Road: Marx and the "Periphery of Capitalism", Monthly Review: 1984. A los sesenta años, después de haber aprendido el ruso, Marx se habría dado cuenta de que no había entendido al mundo agrario y habría iniciado una revisión completa de su teoría.
4 Louis Dumont, Homo aequalis. Genèse et épanouissement de l’idéologie économique, Paris : Gallimard, 1977. (En inglès : From Mandeville to Marx. The genesis and Ttriumph of Economic Idealogy, University of Chicago Press).
5 Kart Polanyi, The Great Transformation . The political and economic origins of our time, Boston: Beacon Hill 1957 [1944]. Existe una edición facsimilar distribuida por la editorial mexicana Juan Pablos de la controversial traducción española de 1948, por la desaparecida editorial Claridad. de Buenos Aires.
6 Paul Dumouchel, "L'Ambivalence de la rareté", in Paul Dumouchel et Jean-Pierre Dupuy, L'Enfer des choses, Paris : Seuil, 1979.
7 Ver al respecto la asombrosa investigación de Valentina Borremamns sobre las expresiones de la fe en el mundo latinoamericano predominantemente agrario de los años intermedios entre las guerras de independencia y la constitución de las nuevas administraciones estatales.
8 John Berger, Pig Earth, Writers and Readers Publishing Cooperative: Londres 1979, leido en francés en --- La Cocadrille, Mercure de France: Paris 1981, "Épilogue historique".
9 Ver Marshall Sahlins, Stone Age Economics, Aldine-Atherton: Chicago, New York, 1972, capitulo 2, particularmente pp. 87-92.
Alexandr V. Chayanov, The Theory of Peasant Economy, Richard D. Irwin para la American Economic Association: Homewood, Illinois, 1966. En las 25 familias campesinas del pueblo de Volokolamsk estudiadas en detalle, el número promedio de jornadas anuales trabajadas por un miembro era de 131,8, mucho menos en las familias de mayor capacidad de producción. Chayanov entendió que él trabajar cerca de la capacidad máxima rompería el equilibrio entre las familias y la cohesión social (op. cit., p. 77). Sociedades que autolimitan su productividad en pro de la armonía comunitaria son también, como lo releva el campesinista mexicano Gustavo Esteva, sociedades festivas.
10Foster, George,"Peasant society and the image of limited good", in: American Anthropologist, 67, 1965, p. 293-315.
Cuando todo mundo percibe que los bienes disponibles son limitados, él que tiene más que su parte sólo puede haber perjudicado a otro. Antes de que eso genere conflictos, se le ofrecerá generalmente la oportunidad de canjear riqueza por prestigio (nombrandolo por ejemplo mayordomo o sugiriendole ofrecer un remojo ritual).
11 Gustavo Esteva, Fiesta, Viena,
12John Berger, ibid..
13 André Gorz, Métamorphose du travail. Critique de la raison économique, Gallimard, Paris [Galilée, 1988].
14 Lionel Stoleru, “Le chômage de prospérité », Le Monde, octubre 31, 1986, citado por André Gorz, Métamorphoses du travail, op. cit.,p. 15.
15 Adret, Travailler deux heures par tour, Paris : Le Seuil, 1977.
16 André Gorz, loc. Cit., p 18, 19.
17 Hannah Arendt, La condition de l’homme moderne, Calmann –Lévy, Paris, 1961, pp. 11, 12, cité par André Gorz, loc. cit., p. 24.
18 André Gorz, loc.cit., p. 24
19 Inox en Il manifesto, citado por André Gorz, op. cit., p. 125, 126.
20 Oskar Negt, Lebendige Arbeit,, enteignete Zeit (trabajo vivo, tiempo expropiado), Frankfurt: Campus Verlag, 1984, citado por André Gorz, op. cit., p. 136.
21 Oskar Negt, op. cit.
22 André Gorz, op. cit., p. 133.
2316 Ibid., p. 119.
24 Ibid., p. 105.
25 Ibid., p. 65.
26 Ibid.
27 Ibid., p. 110 ss.
28 Ibid., p. 22.
29 Ibid., p. 116.
30 Danielle Auffray, Thierry Baudouin, Michèle Collin, Le travail et après…, Paris, Jean-Pierre Delarge/Laboratoire de Sociologie de la connaissance, 1978.
31 Ver André Gorz, op. cit., p. 117.
32 André Gorz, op. cit., p. 118.
33 Ibid., p. 119, 120.
34 Ibid., p. 117, nota 11.
35 Ibid., p. 118.
36 Ibid., p. 120, ver también nota 13.
37 Ibid., p. 129.
38 Ibid.
39 Ibid., p. 130.
40 Ver Max Weber, Wirtschaft une Gesellschaft, Colonia, 1964, p. 1048.
41 Claro que también organizan "mercados" (con pequeña m), pero sin la pretensión de que la "mano invisible" de un Mercado impersonal, abstracto y global imponga su "orden autorregulador" y sus "benéficas" leyes de fierro a la sociedad.
42 Ver Ivan Illich, La guerra contra la subsistencia, La Paz, Bolivia: Runa, 1991.
43 Gustavo Esteva y Madhu Suri Prakash, Grassroots Post-Modernism, Londres y New York: Zed Books, 1998, p. 80.
44 Ibid. p. 81.