viernes, 4 de septiembre de 2009

Ponencia de rescate del Modelo Maestro México Mestizo: Después del descrecimiento

Modelo maestro México mestizo: la Universalización como 3ª vía de meta-centro

Ricardo Turullols-Bonilla

Consideramos de entrada que es atinado diagnóstico hablar de crisis civilizatoria, por mucho que sus manifestaciones más apremiantes sean de índole económica. De ahí que en este trabajo nos abocáramos a investigar acerca del carácter del malestar que al parecer determina nuestro destino. Siendo que nos encontramos en la edad de la modernidad, empezamos por encontrar las claves de su desenvolvimiento en los orígenes de la misma, justo en la piedra de toque de la divisa de la Revolución francesa de Liberté, égalité, et Fraternité, ou la mort! De ahí encontramos que los modelos maestros empleados en las últimas siete décadas se puedan entender a partir de dicha referencia histórica.

            A manera de dar con la alternativa de salida a la crisis civilizatoria, buscamos el encadenamiento por medios lógicos, y al parecer la habremos encontrado en la secuencia que va del modelo maestro del proteccionismo de la época de la Guerra Fría EEUU-URSS (1940-1990), hasta llegar a nuestros días bajo el modelo maestro de la Globalización de la época de la Paz Interesada EEUU-China (1991-2009). La propuesta nuestra es que ello se pudiera continuar bajo el modelo maestro México mestizo de la época de la Amistad con la Universalización (2010-Siglo XXI).

            Por último, pasamos a dar cuenta extensamente de lo que por Universalización entendemos mediante la exposición del Modelo de las 3T's de la Educación como tercer protagonista social de la cultura para el Siglo XXI. Los tres ejes del modelo son: el económico, ser Titular de energéticos y seguridad social; el político, ser Tercer partido en discordia de meta-centro; y el jurídico, ser Tutelar del poder rama judicial del estado gobierno. 

La idea consiste en de alguna manera elevar la institución de la educación, tal vez aquí estemos pensando en la Universidad, al rango de tercer protagonista social, justo al lado del Capital y el Trabajo. Si entendemos que el Capital de alguna manera representaría la derecha, y el Trabajo representaría la izquierda, por consiguiente, la Universidad representaría el meta-centro de las clases medias.

En síntesis, que mediante el maestro modelo de la Universalización podríamos salir de la crisis civilizatoria. De alguna manera aquí estamos hablando de un estado a tres protagonistas, Capital, Trabajo, y Educación, en lugar como anteriormente un estado a solamente los últimos dos protagonistas de derecha e izquierda. 

Asimismo quien quisiera ver la versión completa en presentación video-libro lo puede hacer en la siguiente dirección en la Internet: http://gallery.me.com/socrates8/, igual en inglés, español que en francés. De igual manera estamos presentando la misma propuesta a manera de nuestra contribución al Foro Social Mundial a celebrarse en 2010 en México DF. 

Los modelos maestros detrás de la crisis civilizatoria

El tema de todo foro social de trascendencia debería ser la progresión histórica de la sociedad al nivel mundial, que lo demás son tópicos. Las expectativas del foro social mundial a celebrarse en México 2010 debería ser hacer una contribución a la civilización. El carácter de la situación preocupante actual tanto nacional como mundial es de crisis de la cultura. Por consiguiente, la alternativa solamente puede ser un modelo de sociedad acorde con los tiempos actuales que transcurren de finales de la modernidad.

Dado que nuestro diagnóstico de entrada fue de crisis civilizatoria, acerca de la manera como el carácter de la cultura estaba afectando el destino de la humanidad, y no tanto un diagnóstico de mero malestar pasajero de coyuntura de no difícil remedio, es preciso que demos cuenta acerca de cómo fue que llegáramos a dicho pronunciamiento. Valga la analogía, pero al   igual que los productos en serie salen de la matriz que los echara, de la misma manera los modelos particulares de desarrollo salen de ideas maestras de la mentalidad en boga acerca de crecimiento.

            El tema de la mentalidad vigente viene a ser una cuestión de estudio filosófico, misma que nos sacaría del tema de interés que aquí nos entretiene. No obstante ello, lo que sí podemos hacer aquí es dar cuenta de dicha mentalidad a través de hacer un repaso de los diferentes modelos maestros de los últimos sesenta años. Pero para ello habría antes que dar cuenta del sustento ideológico de la edad de la modernidad en que vivimos hoy en día.

Derechos humanos y piedra de toque

Como legado de la Edad de las luces nos llega hasta nuestros días la divisa que captara el espíritu de la Revolución francesa de 1789 "Liberté, égalité, et fraternité, ou la mort!", es decir, "¡Libertad, igualdad, y fraternidad, o la muerte!

No es por casualidad, sino por causalidad, que fuera el caso que el espíritu de la Revolución francesa de alguna manera encarnara en la entonces naciente modernidad, época en la que actualmente vivimos, y por consiguiente le fijara el carácter de su desenvolvimiento. Lo anterior de tal manera que la llegada a madurez histórica de las sucesivas generaciones de derechos humanos guarda cierta correspondencia con los factores de dicho lema universal.

A continuación daremos cuenta uno por uno de los tres factores, más el desenlace advertencia final de no cumplirse con lo mandado. Y todo ello de tal manera que haremos la conexión entre dichos factores del lema humanista con el andamiaje conceptual de nuestra propuesta de la Universalización.

Liberté - 1ª generación de derechos humanos: libertad individual

Por lo general libertad, Liberté, primer término de la divisa humanista universal, se asocia con la derecha política de persuasión conservadora, en tanto que figura como principio de iniciativa individual de la ideología del capitalismo. 

Égalité - 2ª generación de derechos humanos: justicia social

Por lo general igualdad, Égalité, segundo término de la divisa humanista universal, se asocia con la izquierda política de persuasión liberal, en tanto que figura como principio de justicia social de la ideología del socialismo.

Et Fraternité - 3ª generación de derechos humanos: amistad universal

Hasta el momento ha resulta problemática la interpretación del tercer término fraternidad, Fraternité, de la divisa humanista universal. Desde la perspectiva de la Liberté, o de la ideología conservadora de la derecha política, este tercer término se asocia con la compasión. Mientras que desde la perspectiva de la égalité, o de la ideología liberal de la izquierda política, este tercer término se asocia con la solidaridad. Nosotros, en cambio, somos del parecer que este tercer término es independiente de los dos primeros, ello de tal manera que requiere que tenga una interpretación autónoma de las demás.

La interpretación que le encontramos a la fraternidad, Fraternité, es la de amistad universal. Y haciendo ingeniería filosófica inversa, por consiguiente a tal tercer término debería corresponderle la posición de meta-centro del espectro político, la ideología de la cultura, y el tercer protagonista social.

Ou la mort! – 3gdh-en-1, o el caos: la crisis civilizatoria

Por último, la parte de "o la muerte", "ou la mort!", con la que cierra la divisa humanista universal, también nos requiere de elucidación. La interpretación que le reconocemos es que ello nos está indicando que la naturaleza social de alguna manera es tripartita, compuesta de "Liberté, égalité, et fraternité", correspondiente a los principios humanistas de iniciativa individual, justicia social, y amistad universal, respectivamente. Que caso contrario de no lograrse tal desarrollo histórico, es decir, la coexistencia harmónica del capitalismo, socialismo, y universalismo, que entonces devendría el caos, "ou la mort!", o la crisis civilizatoria que hoy en día padecemos mundialmente.

Repaso histórico

En cuanto al México contemporáneo, los modelos de desarrollo de la sociedad han ido de proteccionismo (1940-1991), globalización (1991-2009), y ahora proponemos que pudiera seguir la universalización (2010-Siglo XXI).

Proteccionismo (1940-'90) Modelo Maestro EEUU (Liberté) contra URSS (égalité)

El proteccionismo en México parte con la nacionalización petrolera, y se caracteriza teniendo a Pemex por motor del desarrollo industrial nacional. A la postre se agota el modelo mixto de Sustitución de Importaciones (1940-1966), y habiendo pasado por una etapa de transición conocida como de Desarrollo Estabilizador (1967-1988), da pie al modelo Neoliberal (1988-2009 presente) que empezaba a darse como parte del fenómeno de la Globalización.

 

Globalización (1991-2009) Modelo Maestro EEUU (Liberté) con China (égalité)

La Globalización la entendemos a partir de los sucesos que sobrevinieron al desenlace de la Guerra Fría, y ésta a su vez producto de la Segunda Guerra Mundial. Se venían dando dos campos ideológicos que dividían al mundo, por un lado, el 1er mundo, o campo capitalista capitaneado por los EEUU, que incluía a Europa Occidental y el Japón, y por el otro lado, el 2o mundo, o campo socialista capitaneado por la URSS, que incluía a China, entre otros. Adicionalmente a estos dos campos excluyentes, se venía dando el llamado 3er mundo, el campo de los países no-alineados, dentro de los cuales México ocupaba un destacado sitio, definitivamente por la aportación del modelo mixto de desarrollo arriba comentado.

 Sobre la marcha con la caída del muro de Berlín, y la eventual desaparición de la URSS, desaparece la fase conflictiva de los contrarios y pasa a la fase diplomática de acercamiento entre capitalismo y socialismo. Al parecer, las contradicciones al interior de los primeros dos mundos hicieron que mejor se optara por la colaboración para así mejor lidiar con sus propios problemas, y por ende hacerle frente a la amenaza en potencia proveniente de la alternativa de la 3a vía del modelo mixto de desarrollo de los países no-alineados, entre ellos México.

Cabe hacer notar que las contradicciones al interior de los sistemas en base al Capital y el Trabajo, eran tales que, por un lado, el sistema Capital no quería seguir distribuyendo la riqueza con las clases medias, mientras que el sistema Trabajo deseaba un igualitario pero con riqueza. Es decir, que las contradicciones de ambos sistemas de alguna manera se superaron mediante el "outsourcing", o la maquila al extranjero, y por consiguiente la apertura de los mercados nacionales al comercio global. De parte de los EEUU, habiendo riqueza y no queriendo seguir distribuyéndola, optó por enviar sus fábricas a China, mientras que China, habiendo igualdad, pero sin riqueza, optó por aceptar las fábricas a cambio de generar riqueza, y conservar el poder, por supuesto. Cabe hacer notar que la contraparte al neo-liberalismo de EEUU, correspondería un post-egalitarismo de China.

La globalización viene a ser la reconstrucción simultánea del capitalismo y del socialismo, con miras a asegurar su fortalecimiento y permanencia, y de paso eliminar la competencia de lo que con el tiempo pudiera surgir de la 3a vía del modelo mestizo de México. El arreglo radicó en la reconfiguración de los mundos 1o y 2o, ahora liderados por EEUU y China, respectivamente. Ello consistió, pues, en el envío de maquila fabril de EEUU y EU a China, a cambio de la apertura de los mercados mundiales a los productos baratos provenientes de China. Ahora bien, con la consiguiente sustitución del modelo Proteccionista de desarrollo por nación estado por el de la Globalización, se sella la suerte de la 3a vía del modelo mixto de desarrollo de los países no-alineados. Vale mencionar que también se inicia la regionalización como una cosa intermedia entre globalización y proteccionismo, en particular el Tratado de Libre Comercio de Norte América, o TLC de NA.

A la postre cambia de sentido la nomenclatura de los tres mundos de antaño. De entenderse por 1er mundo, el capitalista,  2o mundo, el socialista, y 3er mundo, el de la 3a vía de los países no-alineados, pasa a lo que se entiende hoy en día: 1er mundo, el desarrollado, 2o mundo, el de países en vías de desarrollo, y 3er mundo, el de los países marginados.

Pues bien, la Globalización como modelo va desde fines de la Guerra Fría en 1991 hasta la debacle financiara de septiembre 2009. La pregunta apremiante es: ¿qué sigue ahora? En pocas palabras, nuestra propuesta es la secuencia siguiente: proteccionismo, globalización, y ¡Universalización!

Cabe mencionar que los sistemas perduran más allá de su vida útil, inclusive, hasta que no surja lo que los habrá de reemplazar. Lo que con ello queremos dar a entender es que seguramente sobrevendrá el caos de la crisis. Que las cosas irán de mal en peor, y que si no damos el salto requerido, las cosas seguramente irán en dirección a pésimo.

Universalización (2010-Siglo XXI): Modelo Maestro México Mestizo (Liberté, égalité, et fraternité)

Nuestra propuesta a manera de alternativa de salida a la crisis civilizatoria viene a ser mediante la Universalización. Es decir, suscribimos a la siguiente secuencia de modelos de desarrollo: proteccionismo (1940-1991), Globalización (1991-2009), y Universalización (2009-Siglo XXI). La Universalización como modelo tiene tanto de continuidad histórica como de innovación ideológica.

La parte de raíces históricas viene a consistir en rescatar la idea de 3a vía del modelo mixto de desarrollo de Sustitución de Importaciones que enarbolara México durante los años 1940-1966. La parte de innovación consiste en dar el salto de meta intersticio de la razón mediante el modelo de meta-centro, o de las 3T´s de la Educación como 3er protagonista social de la cultura para el 3er milenio.

La Universalización

A continuación haremos una breve exposición del modelo de la Universalización, limitándonos a una presentación de premisas y conclusiones, remitiendo al amable lector a que consulte la versión completa para los argumentos en http://gallery.me.com/socrates8/. Ahí la encontrará en presentación video-libro bajo el título "Diálogo sobre la educación en la cultura (Modelo 3T´s de la Educación como 3er protagonista social de la cultura para el 3er milenio)", igual en español, en inglés, que en francés. 

Supuestos ideológicos

Nuestro supuesto de entrada es que la realidad social guarda relación con la realidad física de tal modo que el método empleado en la segundo pudiera servir de guía para el desarrollo de la primera. Por consiguiente, nuestro punto de partida es que la sociedad se podría modelar por principio de cuentas por tres ejes culturales, a saber, el económico, el político, y el jurídico, más el eje temporal de la progresión histórica.

Protagonistas sociales

Históricamente resultó que el primer protagonista social fuese el Capital, seguido del segundo protagonista, el Trabajo, a manera de reacción. Nuestra tesis viene a ser que el tercer protagonista social de la cultura sea la Educación. Por Educación entendemos los tres niveles escolares, a saber, el nivel primario que se inicia en jardín de niños hasta quinto grado, el nivel secundario que se inicia con sexto grado hasta tercero de preparatoria, y el terciario que se inicia en la universidad hasta los grados de investigación.

            Si bien fuera cierto que el actual sistema educativo carece del perfil para tal rol en la cultura, también lo es que sí cuenta con el potencial para lograr hacer la transformación en su octava superior. Por esto último sencillamente queremos dar a entender la superación del actual sistema educativo, que es parte del problema, en un sistema educativo que sea parte principal de la solución.

Las tres preocupaciones

Decíamos que habíamos partido para el concepto de nuestro del modelo de Universalización del supuesto de la naturaleza tripartita de la sociedad en tres ejes culturales, a saber, de lo económico, lo político, y lo jurídico, más la línea temporal de lo histórico-geográfico. Lo anterior es una manera analítica de expresar que la piedra angular de la civilización se constituye de los tres mencionados ejes culturales más la línea histórica.

            A continuación exponemos tres preocupaciones fundamentales que consideramos que constituyen la piedra angular de la crisis civilizatoria del caos que nos ha sobrevenido. El asunto es que cualquier anomalía en la conceptualización de la piedra angular de la cultura, se verá reflejada como fuente de problemas en la sociedad, limitando así el alcance de la civilización.

La primera preocupación es económica. Empezaremos con el eje económico indagando acerca del origen de la riqueza. Nuestra postura es que en el origen de la riqueza participan el Capital, el Trabajo, y la Educación. Vale aquí empresa por Capital, sindicato por Trabajo, y conocimiento por Educación.

            La segunda preocupación es política. Continuaremos con el eje político, externando nuestra preocupación acerca del por qué es que el Capital cuenta con partido político que custodia las pertenencias de los propietarios, al igual que el Trabajo cuenta con partido político que vela por los intereses de los trabajadores, más sin embargo, no existe partido político que cuide del bien general de las clases medias.

            La tercera preocupación es jurídica. Aquí hacemos ver que hay tres ramas de gobierno, más sin embargo solamente dos poderes de estado. Permítasenos explicar tal desquicio. Partimos que el soberano es el pueblo, y que el pueblo expresa su parecer mediante elección de sus ciudadanos de quienes los representen. Que el soberano crea un estado para manejar los asuntos de la nación, y siendo que la naturaleza tripartita también vale aquí, vamos a resaltar que el estado se constituirá por tres poderes, al igual que el gobierno por tres ramas.

El Modelo 3T´s de la Educación como 3er protagonista social de la cultura

A continuación vamos a edificar nuestro protagonista social en base a dotarlo de los requisitos de participar categóricamente de cada uno de los tres ejes. Es decir, vamos a elevar la institución de la educación, mediante dotarla de los requisitos necesarios, al rango de protagonista social de la cultura para el tercer milenio.

1ª-T, eje económico, Titular de energéticos y seguridad social

Decíamos que en el origen de la riqueza yacía la Educación, en representación institucional del conocimiento, justo al lado del Capital, representando la empresa, y el Trabajo, representado al sindicato o a los trabajadores.

A manera de ejemplo basta con mencionar los usos que la investigación científica y el desarrollo tecnológico, y la iniciativa comercial han logrado con el uso del agua. Al calentarse forma vapor que se puede emplear para generar electricidad, que se usa para mover máquinas, y al enfriarse forma hielo que se puede emplear para preservar los alimentos, y como en su estado natural para sustento de la vida. Todo ello haciendo posible los centros urbanos de la actualidad.  Indiscutiblemente que sin el conocimiento del potencial que encerraba el agua, de muy poco hubieran servido contar con el Capital y el Trabajo. Más sin embargo, la Educación, correspondiente al papel del conocimiento al lado de la empresa y los trabajadores, no figura en papel predominante en la piedra angular de la sociedad.

La solución que le damos a manera de salir de la crisis civilizatoria viene a ser mediante la desnacionalización de los energéticos, para el caso de México, o desprivatización, para el de los EEUU, y asignar dichos recursos a la Educación con el fin de facultarla para tercer protagonista social de la cultura. Por energéticos entendemos el petróleo, el gas, luz y fuerza, y demás fuentes de energía. En el mismo sentido, por asignar dichos recursos a la Educación entendemos que la Universidad, además del ciclo primario y secundario, harían las partes que les correspondieran para generar suficiente riqueza que hagan realidad la fraternidad de la humanidad.

Igualmente, consideramos que la contraparte cultural a la energía por parte de la naturaleza, misma que merecen y requieren de nuestro cuidado, viene a ser la seguridad social, entendiendo por ello el cuidado de la salud y pensiones, principalmente.

En síntesis, generar la 1ª-T, eje económico, de la Educación como 3er protagonista social de la cultura por medio de hacerla Titular de energía y seguridad social.

2ª-T, eje político, Tercer partido en discordia de meta-centro

Decíamos que existía un partido de derecha con el encargo de resguardar los bienes de la clase propietaria, que igualmente existía un partido de izquierda para proteger los intereses de la clase trabajadora, más sin embargo no existía partido alguno que cuidara del bien general que representan las clases medias.

Digamos a manera de ejemplo de derecha e izquierda, el Partido de Acción Nacional PAN, y Partido de la Revolución Democrática, PRD, para el caso de México; y del Partido Republicano y Partido Demócrata, para el caso de los EEUU, respectivamente. Que ni acá ni allá los partidos llamados de centro cuidan del bien general, sino meramente de una colección de intereses particulares, como lo son el centro izquierdo y centro derecha, acá el Partido Revolucionario Institucional PRI, y allá el Partido Liberal, entre muchos más de centro izquierda-derecha de suma cero.

Que el partido de derecha tiene por núcleo una ideología a favor del Capital, misma que a su vez se desdobla en una persuasión conservadora para fines electorales. Igualmente, que el partido de izquierda tiene por núcleo una ideología a favor del Trabajo, misma que a su vez se desdobla en una persuasión liberal para fines electorales. Es decir, que ninguna de los dos partidos tiene en su corazón el bien general, sino los intereses particulares de clases, y empleando a las clases medias como meros medios para sus fines propios.

            Por consiguiente, postulamos la creación de un partido que, respetando los intereses particulares de la clase del Capital y la clase del Trabajo, cuide del bien general de las clases medias. Para tal efecto denominamos al representante político de las clases medias de la educación y la cultura al Partido de la Amistad, o de la Amistad Universal.

En síntesis, generar la 2ª-T, eje político, de la Educación como 3er protagonista social de la cultura por medio de hacerla Tercero partido en discordia de meta-centro.

3ª-T, eje jurídico, Tutelar del poder rama judicial del estado gobierno

Decíamos que hay tres ramas de gobierno, más sin embargo solamente dos poderes de estado. La explicación parte con que el soberano es el pueblo, y que el pueblo mismo expresa su parecer mediante elección de sus ciudadanos quienes los representen. Que el soberano crea un estado con el fin de manejar los asuntos de la nación, y siendo que la naturaleza tripartita también vale aquí, va a resultar que el estado se constituiría por tres poderes, al igual que el gobierno por tres ramas.

Se sigue que los ciudadanos delegan su facultad creativa en el poder legislativo del estado,  mismo que a la postre pasa a convertirse en rama legislativa del gobierno. Algo parecido ocurre con el poder ejecutivo, el soberano elige al poder ejecutivo, que a su vez se convierte en rama ejecutiva del gobierno. Nótese que el electorado, dentro del universo de todos los habitantes de la nación, se constituye de todos los ciudadanos que cumplen con ciertos requisitos de ley, ya sea al nivel municipal, estatal, o federal. Hasta aquí van bien las cosas, luego algo inaudito acontece.

En vez de que el electorado, o una parte del mismo, fuera quien eligiera al poder judicial, para que éste a la postre pase a convertirse en rama del gobierno, sucede que las dos ramas ya existentes, de manera inexplicable tomando indebidamente el derecho en sus propias manos, hace leyes que los faculta a nombrar y ratificar a la rama judicial del gobierno, sin antes siquiera haberse constituido ésta como poder del estado. Habría que tener presente que solamente el pueblo, en calidad de soberano, puede crear poderes del estado, y autorizar su traslación en ramas del gobierno, y no las mismas ramas apoderarse de tal función que no les corresponde por derecho.

La solución que adelantamos es que sean los estudiantes, los de la tercera edad, y los maestros, quienes en lo sucesivo se encargarían de elegir a los ministros del poder y rama judicial del estado gobierno. Y ello en tanto que lo jurídico tiene que ver con el juicio, y que yo sepa, las personas adquieren sabiduría de dos maneras. De manera natural a través de la edad, y de manera cultural a través de la educación. De ahí entonces que el electorado que se encargaría de la elección del poder y rama judicial debería estar constituido exclusivamente por miembros de la educación y la cultura, a saber, por estudiantes, personas de la tercera edad, y los maestros.

En síntesis, generar la 3ª-T, eje jurídico, de la Educación como 3er protagonista social de la cultura por medio de hacerla Tutelar del poder rama judicial del estado gobierno.

Alternativas de salida a la crisis

1a vía, alternativa de la derecha: Globalización, con regulación del libre mercado

Se dice que lo que falló en el sistema fue la falta de supervisión del mercado financiero por parte del gobierno. La creencia era que el mercado se auto regularía, sin necesidad de intervención gubernamental. Que entre  menos supervisión, mejor para la economía. Por consiguiente, siendo el caso que lo que falló fuera la falta de supervisión, lo que en lo sucesivo remediaría la situación consistiría entonces en que hubiera regulación necesaria y suficiente para garantizar el bien general del público, sin perjudicar los intereses de los inversionistas.

2a vía, alternativa de la izquierda: Globalización, con intervención del estado en la economía

La otra vertiente viene a ser la de la intervención directa o activa del estado en la economía. Esta versión establece que para que el sistema de libre empresa funcione bien, además de actualizar la regulación del mercado financiero, requeriría de la intervención activa del gobierno en la economía. Ello puede tomar la forma de estímulos directos, ya sea por vía fiscal así como a manera de estímulo directo a la inversión. Cabe hacer notar que cualquier inversión del gobierno pasa a ser deuda pública, misma que a la larga habría que cubrir. O dicho de otra manera, que futuras generaciones tendrían que cubrir vía impuestos para que la presente generación recupere su nivel de actividad anterior a la crisis en cuestión, y así herede una mejor situación a los que vendrán.

3a vía, alternativa de meta-centro: Universalización, con la Educación como 3er protagonista social

La propuesta nuestra viene a ser de tercera vía, justo entre las posiciones de derecha e izquierda, pero en un nivel de planta alta. Consideramos que la Globalización, sistema ecléctico hecho a base de intereses encontrados de derecha del Capital, léase EEUU,  y de izquierda del Trabajo, léase China, ya tuvo su momento histórico, y que hoy en día empieza a dar muestras graves de su acabamiento. Que procede un sistema sintético que se erija sobre los hombros del compuesto de derecha e izquierda. Y ello es justamente lo que a continuación expondremos.

            Respecto de México, nuestra propuesta de modelo hace continuidad histórica con el pasado igual que innovación ideológica. De alguna manera hace continuidad histórica al ir al rescate de la postura que adoptara durante su etapa clásica contemporánea de la 3ª vía, o de economía mixta, del modelo de Sustitución de Importaciones (1940-1966). Y a la vez que introduce sustantivas mejoras mediante la introducción de innovaciones ideológicas, entre otros, el supuesto de la naturaleza tripartita de la sociedad, el concepto del meta-centro, así como el de la Educación en papel de tercer protagonista social de la cultura para el tercer milenio.

Conclusión

Nuestra propuesta como alternativa para salir de la crisis civilizatoria viene a ser la Universalización, a manera de apegarse al Modelo Maestro México Mestizo. 
 
 



¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/

No hay comentarios.: