Sobre la organización de un posible encuentro nacional de descrecimiento
Estimados amigos:
No   muchas personas han querido participar en la organización de un posible   encuentro nacional de descrecimiento, por lo que tendremos que trabajar   mucho con el fin de lograr su realización. A pesar de que en México   existen ya muchas personas que reconocen haber oido hablar de   descrecimiento, inclusive tan conocidas como Don Pablo Gonzalez   Casanova, el Dr. Víctor Toledo, o Martí Batres, muy pocas personas   tienen conocimiento de las corrientes de pensamiento en las que se   sustenta y de la matriz con la que se elaboran sus propuestas concretas,   por lo que no hay muchas personas a las que se pueda recurrir para   presentar ponencias teóricas sobre este tema. Sin lugar a dudas, el   maestro Jean Robert es la persona en México con mayor conocimiento de   los aspectos teóricos y culturales ligados a este movimiento   internacional: el pensamiento de Ivan Illich es uno de los pilares del   descrecimiento.  Sin embargo, existen muchos grupos en México que sin   muchos conocimientos teóricos realizan actividades prácticas que podrían   calificarse como grandes aportes al descrecimiento, como lo son los   promotores de huertos urbanos, permacultura, excusados ecologicos,   captaciones de agua de lluvia, movilidad metabólica, recuperación de   técnicas artesanales antiguas (indigenas, campesinas, artísticas),   recuperación de desechos mecanicos, recuperación de formas artesanales   de hacer alimentos (Slow Food),  de construir casas, de hacer ropa, de   enseñar a los niños, de sanar enfermos, de hacer amenidades. Existen   mucho ecotécnicos en México a los que podríamos recurrir en apoyo de   este encuentro. Tambien, existen profesores cuyas ideas son   relativamente cercanas al descrecimiento que podrían hacer importantes   aportaciones teóricas en los temas economicos, energéticos,   alimentarios, agropecuarios, laborales, urbanísticos,   sociológicos, médicos, educativos, filosóficos, culturales, entre otros.   Es muy importante en este proyecto contar con el apoyo de algunas   universidades y organizaciones sociales.   
Propongo sostener una primera reunión preparatoria en   las proximas semanas para discutir cómo podríamos organizar este primer   encuentro nacional de descrecimiento. ¿ qué opinan?
Un abrazo a todos 
Convocatoria a integrar el comité organizador del Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento.
Debido   a su economía de crecimiento, la sociedad mexicana, como muchas otras,   está en el fondo de un hoyo profundo: desde hace años decrece   persistentemente su economía; mientras más se esfuerza por hacer crecer   su economía más logra brutales decrecimientos.  Quiere   resolver las crisis creadas por el crecimiento con más crecimiento;   quiere resolver los problemas creados por la tecnología con más   tecnología; quiere resolver los daños creados por las políticas de   desarrollo con nuevas políticas de desarrollo. Como resultado de estos   esfuerzos, el crecimiento que consigue sólo beneficia a las empresas   transnacionales, concentra la riqueza en pocas manos y empobrece cada   día a más ciudadanos. El nuevo gobierno mexicano, los partidos políticos   y las universidades quieren obtener resultados diferentes con la misma   mentalidad que ha creado los problemas que nos han llevado al desastre;   caminan en círculos sin saber realmente adónde ir; insisten en las   soluciones tautológicas. En estas circunstancias, el único horizonte que   se puede vislumbrar para nuestro país en los próximos lustros es el   decrecimiento económico sostenido; un decrecimiento más doloroso cuando   se hacen esfuerzos extremos para crecer. Ante esta perspectiva podemos   esperar sorpresas muy desagradables en los próximos años. 
El   productivismo conduce al mundo hacia una catástrofe climática,   energética, alimentaria, ambiental, económica, financiera, de derechos   humanos, de democracia. En los últimos 30 años, las contaminaciones   lanzadas al ambiente y la devastación de los dones de la Naturaleza han   sido excesivas; ha sido demasiada la destrucción del tejido social.  La   competencia por exprimir lo que queda de riquezas naturales o   culturales alienta ahora el aumento de la violencia. Por otra parte, no   podemos esperar que este proceso suicida sea frenado o revertido por los   gobiernos, los partidos y en general, por las instituciones; de hecho,   estamos obligados a enfrentar estos desastres con la oposición y el   sabotaje de las instituciones, ya que estamos frente a la mayor crisis   institucional de la historia. Es indispensable rescatar al país con otra   visión del mundo, con otros valores, actitudes y formas de hacer   política; acciones desde abajo, desde la base social, lo que entraña una   intensificación del dialogo entre los miembros de cada comunidad del   país y entre las comunidades y organizaciones sociales del país. Un   diálogo que tiene como eje la búsqueda de una vía alternativa para la   subsistencia de los más débiles, para los derrotados por la economía de   crecimiento que son la gran mayoría de los mexicanos.  
Desde hace cinco años hemos propuesto un proyecto de sociedad frugal y ecológica que hemos denominado descrecimiento, en   oposición al crecimiento económico permanente que preconizan las   instituciones; en rechazo a un crecimiento fundado en el sueño   dominante: el enriquecimiento de todos; en contra de un crecimiento que   sólo sirve para empobrecer a la gran mayoría. El descrecimientonos propone salir de la economía,   abandonar esta religión moderna que se ha metido en el imaginario   social, para recuperar el buen vivir; para evitar la muy previsible   catástrofe mundial que ha sido advertida por muchos estudiosos en el   último siglo; para alejar el fantasma de un Apocalipsis que nos envía   señales cada vez más fuertes y cuya cercanía cada año es reconfirmada   por medio de nuevos estudios. El descrecimiento preconiza la descolonización del imaginario, como   paso previo a la creación de una vía alternativa al crecimiento   económico; nos ofrece una visión de la historia que nos permiten   realizar esta muy difícil tarea, indispensable para iniciar la   transición hacia una sociedad post desarrollo. Nos proporciona, además,   una matriz para desarrollar alternativas adecuadas frente a los asuntos   básicos de la subsistencia humana, como la energía, el agua, los   alimentos, la paz, la resistencia y la resilencia comunitaria. El descrecimientotiene   implicaciones teóricas que virtualmente no se estudian en las   universidades y que merecen ser difundidas, para fortalecer el cambio de   rumbo en México. 
En la 3rd. International Conference on Degrowth for Ecological Sustainability and Social Equity de Venecia de 2012, recibimos el ofrecimiento de apoyo a las actividades nacionales del movimiento mexicano de descrecimiento,  de   parte de grupos de países europeos y de Canadá y Brasil. El grupo de   Madrid nos ofreció su asesoría para realizar encuentros nacionales. En   2014, tendrá lugar la Cuarta Conferencia Internacional de Degrowth, en   una sede por definir.
 ECOMUNIDADES   los invita a fortalecer al movimiento mexicano por el descrecimiento,   por medio de mensajes, artículos, textos, blogs, libros, charlas,   seminarios, conferencias, talleres, y sobre todo, por medio de la   organización de reuniones regionales, encuentros nacionales y   conferencias internacionales. Convocamosa los interesados en la consigna descrecimiento a ponerse en contacto con ECOMUNIDADES, para integrar un comité organizador de un Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento, actividad que debería servir a la preparación de una Conferencia Internacional de Degrowth en México.
--
--

Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
No hay comentarios.:
Publicar un comentario