lunes, 25 de febrero de 2013

La Movilidad Moderada, una prioridad máxima en la Ciudad de México. La Setravi cambia de nombre.

La Movilidad Moderada, una prioridad máxima en la Ciudad de México. La Setravi cambia de nombre.

En 2002, llegamos a la conclusión de que las viejas Ley y política de Transporte y Vialidad del DF sitúan a la multiplicación de los motores y las infraestructuras del transporte como la máxima prioridad del quehacer gubernamental en la movilidad urbana; colocan a la promoción de los negocios del transporte como la tarea principal del Gobierno del DF, en lo que concierne a la movilidad. Planteamos que esta legislación tiene efectos catastróficos, ya que dispara la violencia, el tiempo perdido en la movilidad cotidiana, la contaminación del aire, además de que degrada enormemente a la actividad peatonal y ciclista, y devasta los animales, bosques, parques y monumentos, y el tejido social de la ciudad; fomenta el desastre en la gestión del uso del suelo y la vía pública, así como la destrucción social y ambiental de la ciudad. Consecuentemente, propusimos eliminar esta ruinosa y caduca legislación y política de Transporte y Vialidad e introducir en su lugar la Ley y la política de Movilidad Urbana Sustentable, con el propósito de integrar en ella a todas las formas de movilidad urbana, en especial, la llamada movilidad metabólica; es decir: la movilidad peatonal y la movilidad ciclista, virtualmente aniquiladas en la zona urbana por la movilidad motorizada: autos, camionetas, autobuses, tráileres, camiones. A esta propuesta revolucionaria añadimos otra, concomitante: en la nueva legislación y la nueva política pública, invertir las prioridades en la movilidad urbana: el peatón en primer término; el ciclista en segundo lugar; el usuario del transporte público en tercer lugar y los automovilistas en cuarto lugar.

Estas propuestas nacen de las siete tesis que difundimos en 2002 bajo el titulo de Movilidad Sustentable que fueron el resultado de un buen número de reuniones ecologistas en la Cooperativa Cambios, al calor de nuestra movilización contra la primera fase del megaproyecto del Segundo Piso en Viaducto y Periférico, iniciado como Distribuidor Vial San Antonio. El gobierno de López Obrador insistía que no había alternativa a este megaproyecto. En estas tesis no sólo demostramos que había alternativas a la construcción de esa innecesaria infraestructura, también que había que reestructurar y reconceptualizar la legislación sobre la movilidad urbana. En 2003-2004 promovimos este cambio revolucionario por medio de seminarios, foros y exposiciones; además, le propusimos formalmente a la ambientalista Martha Delgado, a la sazón Vicepresidenta de la Comisión de Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del DF, la eliminación de la Ley de Transporte y Vialidad y la creación de la Ley de la Movilidad Urbana Sustentable. La revolución en la movilidad urbana de la Ciudad de México se inicia en 2002 en la Cooperativa Cambios y toma a las organizaciones ambientalistas en 2003-2004, con la creación de la Alianza por la Movilidad Humana; produce las primeras caminatas en la Roma-Condesa y en Polanco, y la proliferación de organizaciones dedicadas a capitalizar profesionalmente el tema de la movilidad urbana. Alcanza en 2007 al gobierno del DF y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con la organización de foros, campañas, iniciativas de ley y proyectos en su beneficio y su reconocimiento de la actividad peatonal y ciclista como una movilidad respetable. Se construyen ciclovías, se promueven grandes actividades ciclistas y se crean calles peatonales después de muchos años de no hacerlas.

Lamentablemente, el gobierno del DF inicia en 2008 la contrarrevolución en la movilidad urbana, con la promoción de los megaproyectos de Transporte y Vialidad, como la Supervía, la Línea 12 del Metro, el Segundo Piso en el Periférico, los distribuidores viales, el Eje Troncal Metropolitano, los deprimidosde la delegación Miguel Hidalgo. Las acciones de Ebrard por la bicicleta y el peatón fueron lamentablemente utilizadas para dar maquillaje verde a una agresiva política anti ecológica y anti social de Transporte y Vialidad. Por otra parte, desde 2005 la Asamblea Legislativa del DF no ha podido introducir en la Ley estos cambios revolucionarios, a pesar de los diversos intentos que han realizado algunos diputados. Será necesaria mucha presión social para que se hagan realidad. No tenemos duda de que hacer realidad esta legislación y esta política puede conducirnos a la Movilidad Óptima o Moderada e implicar una reorientación total de la movilidad urbana y de la urbanización de esta ciudad; puede restaurar en gran medida su equilibrio económico, político, social y ambiental. Las más de cuatro horas diarias que en promedio se pierden en la movilidad urbana hacen perentoria la creación de esta nueva ley y el cambio de política en el Gobierno del DF.

La gran sorpresa en este tema ha llegado con el Gobierno de Miguel Ángel Mancera que anuncia el cambio de nombre de la Secretaría de Transporte y Vialidad, la Setravi, a Secretaría de Movilidad (Domingo 10 de febrero de 2013-Capital, p31) y la "jerarquización" de la movilidad en el mismo sentido en el que lo propusimos en 2002. Los promotores del programa Ecoparq, para la instalación de los parquímetros utilizan ahora este mismo discurso. La recuperación gubernamental y partidista (PAN y PRD) del discurso de la Movilidad Moderada (originalmente: Movilidad Sustentable) que preconizamos desde 2002, nos provoca sentimientos encontrados, ya que las recuperaciones de propuestas ciudadanas por parte de los gobiernos han tenido habitualmente resultados lamentables. Para evitar que este discurso pierda su valor revolucionario es necesario llevarlo a sus últimas consecuencias; es decir: exigir desde las organizaciones sociales medidas que hagan realidad las prioridades que queremos aplicar a la movilidad urbana, como:

1. Creación obligatoria de calles "libres de autos"en los centros históricos, antiguos o tradicionales de los pueblos de la ciudad, junto a monumentos, parques y jardines; en las calles menores a 10 m de ancho; en los barrios con antigüedad mayor a 75 años; en las calles en las que existen edificaciones de valor arquitectónico.

2. Reducción obligatoria del ancho del arroyo vehicular en las calles vecinales. Aumentar el ancho de las banquetas y/o de las áreas verdes, según el caso.

3. Eliminación obligatoria del estacionamiento en la vía pública, a cualquier hora del día, por medio de la eliminación del pavimento de los carriles junto a la banqueta, donde se estacionan los autos gratuitamente, para crear el "carril o franja verde".

4. Introducción obligatoria de ciclovías y Metrobus dentro de las vías rápidas: reducir el número de carriles para autos en las vías rápidas.

5. Apoyo a la creación de cooperativas para los servicios de traslado en bicicleta o servicios de conexión. Ruta corta, baja velocidad.

6. Velocidad límite obligatoria de 30 kph en todas las calles secundarias o interiores del barrio, colonia o pueblo.

7. Introducción de las técnicas europeas de "Calmar el tráfico", para amortiguar la velocidad de los vehículos, como: lomos, mesetas, zigzags, puertas, barreras, cierres, orejas, cruces peatonales, rebajes, señalización, etc.

8. Elevar varias veces las multas locales, por exceso de velocidad, conducción de transporte con significativos niveles de alcohol, estacionamiento en banquetas y arroyo vehicular.

9. Modificar el Código Penal del DF, para endurecer y elevar varias veces las penalidades al conductor de un transporte por la muerte, minusvalía o discapacidad de un peatón o un ciclista, creada por exceso de velocidad e imprudencia en el manejo. Eliminar las fianzas que evitan la prisión de un conductor responsable de la muerte o discapacidad de un peatón o un ciclista.

10. Elevar varias veces los impuestos locales, por el registro y la tenencia de transportes, la expedición de licencias, el consumo de gasolinas, la utlización de estacionamientos públicos, la utilización de vías rápidas en zona urbana.

11. Tarifa por distancia recorrida en las tarifas del transporte público.

12. Moratoria a la construcción de Trenes suburbanos o de cercanías, líneas del Metro, arcos viales, segundos pisos, distribuidores viales, ejes troncales, deprimidos, etc.

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
¡Descrecimiento o Extinción!

No hay comentarios.: