lunes, 13 de septiembre de 2010

Doce preguntas sobre el Decrecimiento

Doce preguntas sobre el Decrecimiento
7 sep 2010 | Escrito por Nur Sajarah | Categoría: La Tienda donde se detiene el Tiempo


Por Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también ha dirigido el programa de estudios rusos del Instituto de Sociología de las Nuevas Tecnologías. Es autor de una veintena de libros en castellano, en su mayoría relativos a las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea. Carlos Taibo es partidario de los movimientos antiglobalización y uno de los más destacados defensores de la corriente de pensamiento político, económico y social del decrecimiento, que explica a continuación.


Rascacielos en Toronto, fotografiados por Paul (dex)

El del decrecimiento no es un proyecto que sustituya a todo lo que el conjunto de luchas contra el capitalismo ha supuesto desde mucho tiempo atrás: es, antes bien, una perspectiva que permite abrir un nuevo frente de contestación del capitalismo imperante. En ese sentido parece razonable afirmar que en el Norte desarrollado de principios del siglo XXI no es imaginable ningún proyecto anticapitalista consecuente que no sea al mismo tiempo decrecimentalista, autogestionario y antipatriarcal.


1. En el momento presente, ¿es inequívocamente saludable el crecimiento económico?

La visión dominante en las sociedades opulentas sugiere que el crecimiento económico es la panacea que resuelve todos los males. A su amparo – se nos dice – la cohesión social se asienta, los servicios públicos se mantienen, y el desempleo y la desigualdad no ganan terreno.

Sobran las razones para recelar, sin embargo, de todo lo anterior.  El crecimiento económico no genera -o no genera necesariamente- cohesión social, provoca agresiones medioambientales en muchos casos irreversibles, propicia el agotamiento de recursos escasos que no estarán a disposición de las generaciones venideras y, en fin, permite el asentamiento de un modo de vida esclavo que invita a pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos y, sobre todo, más bienes acertemos a consumir. Frente a esto se impone la certeza de que, dejado atrás un nivel elemental de consumo, el acrecentamiento irracional de este último es antes un indicador de infelicidad que una muestra de lo contrario. Es razonable adelantar, por lo demás, que la crisis general por la que atravesamos está llamada a permitir que la conciencia en lo que respecta a estos sinsentidos se asiente en una parte significada de la ciudadanía.


2. ¿Cuáles son los pilares en los que se asientan los sinsentidos del crecimiento?

Son tres los pilares en los que se sustenta tanta irracionalidad.

  • El primero es la publicidad, que nos obliga a comprar lo que no necesitamos y, llegado el caso, exige que adquiramos, incluso, lo que nos repugna.
  • El segundo es el crédito, que históricamente ha permitido allegar el dinero que permitía preservar el consumo aun en ausencia de recursos.
  • El tercero es la caducidad de los bienes producidos, claramente programados para que en un período de tiempo breve dejen de funcionar, de tal suerte que nos veamos en la obligación de comprar otros nuevos.


Por detrás de todo ello despunta, en palabras de Z. Bauman, la certeza de que "una sociedad de consumo sólo puede ser una sociedad de exceso y prodigalidad y, por ende, de redundancia y despilfarro".


3. ¿Debemos fiarnos de los indicadores económicos que hoy empleamos?

Los indicadores económicos que nos vemos obligados a utilizar -así, el producto interior bruto (PIB) y afines- han permitido afianzar, en palabras de J.K. Galbraith, "una de las formas de mentira social más extendidas". Pensemos que si un país retribuye al 10% de sus habitantes por destruir bienes, hacer socavones en las carreteras, dañar los vehículos…, y a otro 10% por reparar esas carreteras y vehículos, tendrá el mismo PIB que un país en el que el 20% de los empleos se consagre a mejorar la esperanza de vida, la salud, la educación y el ocio.

Y es que la mayoría de esos indicadores contabiliza como crecimiento -y cabe suponer también que como bienestar- todo lo que es producción y gasto, incluidas las agresiones medioambientales, los accidentes de tráfico, la fabricación de cigarrillos, los fármacos y las drogas, o el gasto militar. Esos mismos indicadores apenas nada nos dicen, en cambio,  del trabajo doméstico, en virtud de un código a menudo impregnado de machismo, de la preservación objetiva del medio ambiente – un bosque convertido en papel acrecienta el PIB, en tanto ese mismo bosque indemne, decisivo para garantizar la vida, no computa como riqueza-, de la calidad de los sistemas educativo y sanitario – y en general de las actividades que generan bienestar aunque no impliquen producción y gasto -, o del incremento del tiempo libre.

De resultas puede afirmarse que la ciencia económica dominante sólo presta atención a las mercancías – lo que se tiene o no se tiene -, y no a los bienes que hacen que alguien sea algo (F. Flahault), en un escenario en el que "las ideas rectoras de la modernidad son más, mayor, más deprisa, más lejos" (M. Linz).


4. ¿No son muchas las razones para contestar el progreso, más aparente que real, que han protagonizado nuestras sociedades durante decenios?

Son muchas, sí. Hay que preguntarse, por ejemplo, si no es cierto que en la mayoría de las sociedades occidentales se vivía mejor en el decenio de 1960 que ahora: el número de desempleados era sensiblemente menor, la criminalidad mucho más baja, las hospitalizaciones por enfermedades mentales se hallaban a años luz de las actuales, los suicidios eran infrecuentes y el consumo de drogas escaso. En EE.UU., donde la renta per cápita se ha triplicado desde el final de la segunda guerra mundial, desde 1960 se reduce, sin embargo, el porcentaje de ciudadanos que declaran sentirse satisfechos. En 2005 un 49% de los norteamericanos estimaba que la felicidad se hallaba en retroceso, frente a un 26% que consideraba lo contrario.

Son muchos los expertos que concluyen, en suma, que el crecimiento en la esperanza de vida al nacer registrado en los últimos decenios bien puede estar tocando a su fin en un escenario lastrado por la extensión de la obesidad, el estrés, la aparición de nuevas enfermedades y la contaminación.


5. ¿Por qué hay que decrecer?


Talado de bosques (foto: Lizzie)

En los países ricos hay que reducir la producción y el consumo porque vivimos por encima de nuestras posibilidades, porque es urgente cortar emisiones que dañan peligrosamente el medio y porque empiezan a faltar materias primas vitales. "El único programa que necesitamos se resume en una palabra: menos. Menos trabajo, menos energía, menos materias primas" (B. Grillo).

Por detrás de esos imperativos despunta un problema central: el de los límites medioambientales y de recursos del planeta. Si es evidente que, en caso de que un individuo extraiga de su capital, y no de sus ingresos, la mayoría de los recursos que emplea, ello conducirá a la quiebra, parece sorprendente que no se emplee el mismo razonamiento a la hora de sopesar lo que las sociedades occidentales están haciendo con los recursos naturales. Aunque nos movemos -si así quiere- en un barco que se encamina directamente hacia un acantilado, lo único que hemos hecho en los últimos años ha sido reducir un poco la velocidad sin modificar, en cambio, el rumbo.

Para calibrar la hondura del problema, el mejor indicador es la huella ecológica, que mide la superficie del planeta, terrestre como marítima, que precisamos para mantener las actividades económicas. Si en 2004 esa huella lo era de 1,25 planetas Tierra, según muchos pronósticos alcanzará dos Tierras -si ello es imaginable- en 2050. La huella ecológica igualó la biocapacidad del planeta en torno a 1980, y se ha triplicado entre 1960 y 2003. En paralelo, no está de más que recordemos que en 2000 se estimaban en 41 los años de reservas de petróleo, 70 los de gas y 55 los de uranio.


6. ¿Cuál es la actitud que ante lo anterior exhiben nuestros dirigentes políticos?

Los dirigentes políticos, marcados por un irrefrenable cortoplacismo electoral, prefieren dar la espalda a todos estos problemas. De resultas, y en palabras de C. Castoriadis, "quienes preconizan 'un cambio radical de la estructura política y social' pasan por ser 'incorregibles utopistas', mientras que los que no son capaces de razonar a dos años vista son, naturalmente, realistas". Todo pensamiento radical y contestatario es tildado inmediatamente de extremista y violento, además de patológico.

La idea, supersticiosa, de que nuestros gobernantes tienen soluciones de recambio se completa con la que sugiere que la ciencia resolverá de manera mágica, antes o después, todos estos problemas. No parecería lógico, sin embargo, construir un "rascacielos sin escaleras ni ascensores sobre la base de la esperanza de que un día triunfaremos sobre la ley de la gravedad" (M. Bonaiuti). Más razonable resultaría actuar como lo haría un pater familias diligens, que "se dice a sí mismo: ya que los problemas son enormes, e incluso en el caso de que las probabilidades sean escasas, procedo con la mayor prudencia, y no como si nada sucediese" (C. Castoriadis). No es ésta una carencia que afecte en exclusiva a los políticos. Alcanza de lleno, antes bien, a los ciudadanos, circunstancia que da crédito a la afirmación realizada por un antiguo ministro del Medio Ambiente francés: "La crisis ecológica suscita una comprensión difusa, cognitivamente poco influyente, políticamente marginal, electoralmente insignificante".


7. ¿Basta, sin más, con reducir determinadas actividades económicas?


"Tener - hacer - ser" valores que rigen nuestra cotidianidad (Foto: Lyzadanger)

A buen seguro que no es suficiente con acometer reducciones en los niveles de producción y de consumo. Es preciso reorganizar en paralelo nuestras sociedades sobre la base de otros valores que reclamen el triunfo de la vida social, del altruismo y de la redistribución de los recursos frente a la propiedad y al consumo ilimitado. Los verbos que hoy rigen nuestra vida cotidiana son "tener-hacer-ser": si tengo esto o aquello, entonces haré esto y seré feliz. Hay que reivindicar, en paralelo, el ocio frente al trabajo obsesivo. O, lo que es casi lo mismo, frente al "más deprisa, más lejos, más a menudo y menos caro" hay que contraponer el "más despacio, menos lejos, menos a menudo y más caro" (Y. Cochet). Debe apostarse, también, por el reparto del trabajo, una vieja práctica sindical que, por desgracia, fue cayendo en el olvido con el paso del tiempo.

Otras exigencias ineludibles nos hablan de la necesidad de reducir las dimensiones de muchas de las infraestructuras productivas, de las organizaciones administrativas y de los sistemas de transporte. Lo local, por añadidura, debe adquirir una rotunda primacía frente a lo global en un escenario marcado, en suma, por la sobriedad y la simplicidad voluntaria. Entre las razones que dan cuenta de la opción por esta última están la pésima situación económica, la ausencia de tiempo para llevar una vida saludable, la necesidad de mantener una relación equilibrada con el medio, la certeza de que el consumo no deja espacio para un desarrollo personal diferente o, en fin, la conciencia de las diferencias alarmantes que existen entre quienes consumen en exceso y quienes carecen de lo esencial.

S. Latouche ha resumido el sentido de fondo de esos valores de la mano de ocho "re": reevaluar (revisar los valores), reconceptualizar, reestructurar (adaptar producciones y relaciones sociales al cambio de valores), relocalizar, redistribuir (repartir la riqueza y el acceso al patrimonio natural), reducir (rebajar el impacto de la producción y el consumo), reutilizar (en vez de desprenderse de un sinfín de dispositivos) y reciclar.


8. Esos valores, ¿son realmente ajenos a la organización de las sociedades humanas?

Los valores que acabamos de reseñar no faltan, en modo alguno, en la organización de las sociedades humanas. Así lo demuestran, al menos, cuatro ejemplos importantes. Si el primero nos recuerda que las prácticas correspondientes tienen una honda presencia en muchas de las tradiciones del movimiento obrero – y en particular, bien es cierto, en las vinculadas con el mundo libertario -, la segunda subraya que en una institución central en muchas sociedades, la familia, impera antes la lógica del don y de la reciprocidad que la de la mercancía.


Los campesinos de Europa mediterránea plantaban olivos para sus nietos (Foto:Petr Pakandl)

Pero lo social está a menudo presente, también, en lo que despectivamente hemos dado en llamar economía informal. En muchos casos "el objetivo de la producción informal no es la acumulación ilimitada, la producción por la producción. El ahorro, cuando existe, no se destina a la inversión para facilitar una reproducción ampliada", recuerda S. Latouche. Y está presente en la experiencia histórica de muchas sociedades que no estiman que su felicidad deba vincularse con la acumulación de bienes, y que adaptaron su modo de vida a un entorno natural duradero. No se olvide al respecto a los campesinos que, en la Europa mediterránea, plantaban olivos e higueras cuyos frutos nunca llegarían a ver, pensando, con claridad, en las generaciones venideras. Tampoco debe olvidarse que muchas sociedades que tendemos a describir como primitivas y atrasadas pueden darnos muchas lecciones en lo que atañe a la forma de llevar a la práctica los valores de los que hemos hecho mención.



9. ¿Qué supondría el decrecimiento en las sociedades opulentas?

Hablando en plata, lo primero que las sociedades opulentas deben tomar en consideración es la conveniencia de cerrar – o al menos de reducir sensiblemente la actividad correspondiente – muchos de los complejos fabriles hoy existentes. Estamos pensando, cómo no, en la industria militar, en la automovilística, en la de la aviación o en buena parte de la de la construcción.

Los millones de trabajadores que, de resultas, perderían sus empleos deberían encontrar acomodo a través de dos grandes cauces. Si el primero lo aportaría el desarrollo ingente de actividades en los ámbitos relacionados con la satisfacción de las necesidades sociales y medioambientales, el segundo llegaría de la mano del reparto del trabajo en los sectores económicos tradicionales que sobrevivirían. Importa subrayar que en este caso la reducción de la jornada laboral bien podría llevar aparejada, por qué no, reducciones salariales, siempre y cuando éstas, claro, no lo fueran en provecho de los beneficios empresariales. Al fin y al cabo, la ganancia de nivel de vida que se derivaría de trabajar menos, y de disfrutar de mejores servicios sociales y de un entorno más limpio y menos agresivo, se sumaría a la derivada de la asunción plena de la conveniencia de consumir, también, menos, con la consiguiente reducción de necesidades en lo que a ingresos se refiere. No es preciso agregar -parece- que las reducciones salariales que nos ocupan no afectarían, naturalmente, a quienes menos tienen.


10. ¿Es el decrecimiento un proyecto que augura, sin más, la infelicidad a los seres humanos?

Parece evidente que el decrecimiento no implica en modo alguno, para la mayoría de los habitantes, un entorno de deterioro de sus condiciones de vida. Antes bien, debe acarrear mejoras sustanciales como las vinculadas con la redistribución de los recursos; la creación de nuevos sectores que atiendan las necesidades insatisfechas; la preservación del medio ambiente, el bienestar de las generaciones futuras, la salud de los ciudadanos y las condiciones del trabajo asalariado, o el crecimiento relacional en sociedades en las que el tiempo de trabajo se reducirá sensiblemente.

Al margen de lo anterior, conviene subrayar que en el mundo rico se hacen valer elementos – así, la presencia de infraestructuras en muchos ámbitos, la satisfacción de necesidades elementales o el propio decrecimiento de la población – que facilitarían el tránsito a una sociedad distinta. Hay que partir de la certeza de que, si no decrecemos voluntaria y racionalmente, tendremos que hacerlo obligados de resultas del hundimiento, antes o después, del capitalismo global que padecemos.


11. ¿Qué argumentos se han formulado para cuestionar la idoneidad del decrecimiento?

Los argumentos vertidos contra el decrecimiento parecen poco relevantes. Se ha señalado, por ejemplo, y contra toda razón, que la propuesta se emite desde el Norte para que sean los países del Sur los que decrezcan materialmente. También se ha sugerido que el decrecimiento es antidemocrático, en franco olvido de que los regímenes que se ha dado en describir como totalitarios nunca han buscado, por razones obvias, reducir sus capacidades militar-industriales. Más bien parece que, muy al contrario, el decrecimiento, de la mano de la autosuficiencia y de la simplicidad voluntaria, bebe de una filosofía no violenta y antiautoritaria. La propuesta que nos interesa no remite, por otra parte, a una postura religiosa que reclama una renuncia a los placeres de la vida: reivindica, antes bien, una clara recuperación de éstos en un escenario marcado, eso sí, por el rechazo de los oropeles del consumo irracional.


Mercado en Lagos (Foto: Darwinek)

12. ¿También deben decrecer los países pobres?

Aunque, con certeza, el debate sobre el decrecimiento tiene un sentido distinto en los países pobres – está fuera de lugar reclamar reducciones en la producción y el consumo en una sociedad que cuenta con una renta per cápita treinta veces inferior a la nuestra -, parece claro que aquéllos no deben repetir lo hecho por los países del Norte. No se olvide, en paralelo, que una apuesta planetaria por el decrecimiento, que acarrearía por necesidad un ambicioso programa de redistribución, no tendría, por lo demás, efectos notables en términos de consumo convencional en el Sur.

Para esos países se impone, en la percepción de S. Latouche, un listado diferente de "re": romper con la dependencia económica y cultural con respecto al Norte, reanudar el hilo de una historia interrumpida por la colonización, el desarrollo y la globalización, reencontrar la identidad propia, reapropiar ésta, recuperar las técnicas y saberes tradicionales, conseguir el reembolso de la deuda ecológica y restituir el honor perdido.

INFORMACIÓN DE:

http://www.solomirar.com/?p=1457




 

DOCUMENTO DE APOYO NO 2- PLATAFORMA POLITICA NACIONAL KF10

DOCUMENTO DE APOYO NO. 2 PARA CREAR LA PROPUESTA DE ENERGÍA DE LA PLATAFORMA POLÍTICA NACIONAL DEL KLIMAFORUM10

PEMEX Y EL DESCRECIMIENTO: CONSENSO ECOLOGISTA-AMBIENTALISTA 

A. Aspectos Globales o Internacionales del Petróleo
1. El consumo de petróleo tiene efectos devastadores sobre el medioambiente: Es un factor central en la emergencia del cambio climático, de la contaminación del aire, del agua y del suelo. Además tiene efectos aniquiladores sobre la cultura, ya que altera la conducta humana: por actuar como estimulante sobre los consumidores, destruyendo el lazo o el tejido social.
2. La extracción, transporte y refinación del petróleo se inscriben entre las actividades industriales de mayor riesgo, impacto y catástrofe ambiental, por ejemplo en explosiones y derrames de hidrocarburos vertidos a los ríos, mares lagos, manglares, la generación de contaminantes atmosféricos, humos y gases venenosos, lo que destruye el ambiente en general y en particular la biodiversidad local.
3. Debido a los daños generados por el consumo, extracción, transporte y refinación del petróleo, es perentoria la reducción radical en su consumo en el mundo entero: Se requieren acuerdos mundiales para la reducción concertada de su consumo (por ejemplo un KYOTO-5).
4. Es perentorio, también, imponer severas restricciones mundiales al uso del auto, del avión, de las autovías y autopistas de alta velocidad; al consumo industrial de electricidad y gasolina; al bombeo de agua.
5. Es urgente, imponer severas restricciones al Libre Comercio: Relocalizar el consumo y la producción de los alimentos básicos, fomentando el consumo y la producción local, y actuar en contra del consumo de comida rápida o Fast Food.
6. Reconocemos que empiezan a agotarse los pozos petroleros de fácil acceso y cada vez es más difícil encontrar y explotar en el mundo nuevas reservas; el petróleo empieza a agotarse en el mundo y su precio podría duplicarse y provocar colapsos económicos y políticos mundiales en los próximos años: Termina la era del petróleo barato.
7. Por lo anterior se agudiza la tensión mundial: El desmembramiento de Yugoslavia; la Guerra del Golfo; el Plan Colombia; la confrontación con Hugo Chávez, con Evo Morales, con Rafael Correa en Latinoamérica; en Asia, con Rusia y China; la Guerra de Irak y el contencioso con Irán; revelan una crispación creciente en el mundo por los asuntos del petróleo: Los países poderosos se niegan a abandonar el petróleo mientras puedan conseguirlo por la fuerza en los países pobres. En la medida que aumenten los precios del petróleo aumentará la militarización, la represión y la violación a los derechos humanos.
8. La campaña del presidente Bush a favor de los agro-combustibles y el rápido crecimiento de esta industria, dan un indicio adicional de que se aproxima el final del petróleo barato. Sin embargo, este tipo de energéticos no resuelven los problemas ambientales que ocasiona su consumo: Al contrario, son una falsa solución, al igual que la energía nuclear, por ser una generación de energía muy peligrosa y poco transparente en su gestión, lo que incrementa enormemente el riesgo de catástrofes mundiales.
9. Las energías alternativas como la solar, eólica, biomasa, entre otras, no conseguirán sustituir al petróleo significativamente mientras existan precios bajos para su consumo y altos subsidios en la generación de electricidad y en el transporte.
 10. Cuando los precios mundiales del petróleo dupliquen los actuales, habrá profundos cambios en la política, la economía y la cultura de todos los países del mundo. Estamos a la vera de enfrentar cambios radicales en las formas de consumo y producción de energía; es decir: transformación del actual modelo económico vigente que tiene como base el consumo de petróleo: en el parteaguas energético.
11. La política de Decrecimiento en la extracción de petróleo puede ofrecer la mejor salida a los países que la adopten. Estamos cerca o dentro del Pico o Cenit del Petróleo, pero este proceso puede durar algunos años más de lo esperado; puede amortiguarse un poco debido a la extracción de petróleo en aguas profundas, en arenas bituminosas y por la producción de agro-combustibles.
12.- La privatización de los llamados "recursos naturales" ha sido desastrosa para la ecología mundial debido a la voracidad de las empresas transnacionales como principales beneficiarias de esta privatización, las cuales, mantienen un odio y desprecio por las comunidades locales y su interés maximizador de ganancia, lo que propicia la explotación al máximo de las reservas que les han sido concesionadas.
Ejemplos de esta tendencia es la privatización del agua por parte de las transnacionales SUEZ, VEOLIA, VIVENDI, BECHTEL Y THAMES, apoyadas por el Consejo Mundial del Agua, El objetivo de maximizar las utilidades de las empresas transnacionales, unido a su enorme poder, ofrecen la peor alternativa en la gestión del agua, del petróleo, y de cualquier otro "recurso natural" o servicio público.
Estas privatizaciones generan un movimiento mundial de rechazo a sus operaciones que se manifiestan tanto en países pobres como en los países ricos, exacerbando la proliferación de luchas locales en todo el mundo: Indígenas; campesinas; urbanas; contra la privatización de manantiales, de servicios de agua potable y alcantarillado, de servicios de confinamiento de residuos peligrosos o basura, de servicios de comunicaciones como: televisoras, satélites, teléfonos, carreteras, aviación, ferrocarriles, etcétera; de servicios médicos y educativos, entre otras luchas, las que propiciaron el movimiento ecologista de los años setenta y que actualmente conducen a la lucha mundial contra la depredación ambiental; contra la globalización; contra el libre comercio; contra las transnacionales; contra el neoliberalismo y promueven la movilización de organizaciones ecologistas y sociales en todo el mundo.
Las empresas transnacionales están entre las principales responsables de la emergencia de las peores crisis ecológicas y sociales: el consumismo; la violencia; la destrucción del medio ambiente; la miseria; la incultura; las migraciones; el militarismo; la violación a los derechos humanos; la represión social; el desarraigo; la destrucción del bien común planetario; la promoción de las manipulaciones genéticas; la agudización de los riesgos de catástrofe mundial; el economicismo; el cientificismo, la tecnolatría, entre otras.
La privatización de las actividades petroleras no ha representado mejoría económica o ambiental en país alguno y sí en cambio, ha generado perjuicios enormes a los países que la han adoptado, como es el caso de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela y el escandaloso caso de Rusia y las repúblicas que pertenecieron a la Unión Soviética.
Por otra parte, existe una tendencia mundial hacia la estatización de las riquezas petroleras, los países árabes han comprado la mayor parte de las participaciones privadas en sus empresas nacionales al igual que lo ha hecho Rusia. Las famosas siete hermanas, hoy cinco: EXXON, SCHELL, BRITISH OIL, CHEVRON-TEXACO Y TOTAL, al parecer están en decadencia.
13. La estatización de los llamados "recursos naturales" tampoco ha resultado necesariamente benéfica para los países que la han concretado: su economía se ha petrolizado, sus beneficios económicos han sido despilfarrados por unos voraces empresarios nacionales, por unos políticos y unos tecnócratas y burócratas corruptos, irresponsables y desarraigados. La privatización en el mundo ha sido facilitada por la pésima gestión de los recursos de las empresas estatales. No obstante, la tendencia hacia la estatización del petróleo de las ultimas décadas ( 90% del control de las reservas mundiales pertenecen hoy en día a empresas estatales), ha tenido como principal fundamento la defensa de los intereses de los Estado- Nación, frente a las tendencias desnacionalizadoras de la globalización, frente a la geopolítica.
14. El mundo de nuestros días se debate en un impasse, en un punto muerto, en un callejón sin salida. El dilema Estado- Mercado que en ambos casos nos conduce a lo mismo: a la destrucción de la ecología y del tejido social. El Decrecimiento ha sido propuesto por algunos grupos sociales del mundo como alternativa a este dilema. En el caso del petróleo como elemento fundamental del desastre social y ambiental del planeta, el llamado al Decrecimiento es de total pertinencia.

B. Aspectos Nacionales del Petróleo
1. La política energética vigente en México que utiliza en exceso hidrocarburos fósiles y que se implementa bajo el supuesto de fomentar el crecimiento económico por medio de una extracción abusiva del petróleo, ha resultado ser un gran error, un desastre en términos sociales y ecológicos.
El desastre socio-cultural se manifiesta con la aparición de una sociedad excesivamente injusta; violenta; corrupta; depredadora; autodestructiva; desunida; inculta; enfermiza; desencantada; conformista; deprimida; poco creativa; autoritaria; vulnerable y dependiente del extranjero; expulsora de la población, etcétera.
El desastre ecológico se manifiesta por la contaminación de esteros, ríos, mares, lagunas, suelos, aire, agua, pérdida de biodiversidad, entre otros aspectos catastróficos. Esta política ha resultado ser una gran aberración, un desastre histórico. En el último medio siglo, México ha venido perdiendo con rapidez todas sus riquezas naturales y culturales, debido al desastre político generado por el petróleo barato, por la "economía destructiva"(según la expresión del escritor Uslar Pietri). Las ciudades, pueblos y zonas con operaciones petroleras (Minatitlán, Coatzacoalcos, Poza Rica, Altamira, Salamanca, Tula, Campeche, Tabasco, Veracruz) dan cuenta de este desastre social, esta "economía destructiva". La extracción excesiva de petróleo se verifica cuando en el largo plazo esta operación resulta contraproducente a la gran mayoría de la población, como es el caso histórico de México.
2. Es imperativo un cambio radical en la política energética mexicana que tome en cuenta el agotamiento del petróleo barato en el mundo. En los próximos años será cada vez más caro este combustible hasta hacerse prohibitivo en algunas décadas, como bien seña La Teoría del Pico del Petróleo, formulada por el geofísico King Hubbert; Nos enfrentamos a la emergencia del cambio climático con su terrible amenaza para la humanidad y sus costos crecientes; nos enfrentamos a la destrucción de la ecología mundial y nacional por la contaminación del aire, del agua y del suelo; la desaparición de la biodiversidad, los bosques y selvas; la muerte de los ríos, lagos, lagunas, manglares, mares, etcétera; a la destrucción de nuestra cultura y a la calidad de vida de los mexicanos, este modelo consumista de petróleo presenta grandes inequidades, despilfarro y consumismo exacerbado de unos pocos, frente a la miseria de la gran mayoría de nosotros, comprometiendo la paz e integridad de las comunidades, pueblos y ciudades de México.
3. El cambio radical en la política energética mexicana debe, para ser efectivo, implicar la reducción o decrecimiento radical en la extracción de petróleo que implique lograr en el menor tiempo posible el objetivo de extraer 80% menos petróleo de los actuales volúmenes.
4. Para lograr este objetivo es igualmente perentoria la aplicación de una política de reducción o decrecimiento radical en las exportaciones de hidrocarburos que implique lograr el objetivo de registrar cero exportaciones.
5. Para lograr el objetivo de reducción o Decrecimiento radical en la extracción de petróleo en México, es indispensable aplicar una política de reducción radical o decrecimiento en el consumo interno del petróleo por medio de racionamientos y altos precios a los energéticos como: gas, gasolina, electricidad y rechazo total a la utilización de plantas nucleares como alternativa para la generación de energía.
6. Para facilitar el cumplimiento del objetivo anterior, es ineludible aplicar una política de tarifas o precios progresivos de los hidrocarburos que desalienten los consumos industriales de gas, gasolina y electricidad y en particular hagan muy costoso el transporte por avión o por carretera.
7. Para conseguir el objetivo de la reducción radical o Decrecimiento en el consumo interno del petróleo en México, es imprescindible aplicar una política de subsidio a la instalación y operación de instrumentos locales, comunitarios, para la generación de energías alternativas: solar, eólica, biomasa, subsidio a la instalación de técnicas locales, comunitarias, de generación de electricidad y de calentamiento, enfriamiento y transporte.
8. Es indispensable el rechazo unánime a la extracción de petróleo en aguas profundas, a la exportación de hidrocarburos y a las alianzas, acompañamientos, contratos con cualquier tipo de empresas extranjeras: no a la privatización.
9. Para facilitar las políticas de reducción o decrecimiento radical, es necesario crear en México redes locales de información, reflexión y acción en torno estos temas (Pico del Petróleo, Calentamiento Global, Estudios sobre la Energía y la Equidad, Vida Lenta, Resistencia a la Globalización, Relocalización de la Producción y el consumo, Decrecimiento, entre otros), para que en cada municipio del país exista un grupo autónomo ligado a otros grupos autónomos de otros municipios que realice estas tareas.

México, DF 7 de abril de 2008

ADRIANA MATALONGA, AMERICO SALDIVAR, AZAEL FERNANDEZ, ERENDIRA CORNEJO, ISABEL MENDEZ, JORGE LOPEZ MORA, JOSE ARIAS, JOSE MANUEL SANCHEZ, JUAN VAZQUEZ, JUVENTINO BALDERAS, MAURICIO VILLEGAS, MANUEL VALENCIA, MIGUEL VALENCIA, MIGUEL ANGEL ROSAS, RAFAEL HUACUZ, RAYMUNDO LOREA, RAQUEL RODRÍGUEZ, RENE TORRES BEJARANO, ROBERTO VILLA.



 

domingo, 12 de septiembre de 2010

Vendiendo aire

UNICAMENTE LA VÍA CAMPESINA Y KLIMAFORUM10 HAN MANIFESTADO SU ROTUNDO RECHAZO AL PROGRAMA REDD IMPULSADO POR EL GOBIERNO MEXICANO
 
-----------------------------------------------------------------------------
LA JORNADA, sábado 11 de septiembre de 2010
 
 
Vendiendo aire
 
Silvia Ribeiro *
 
Avanza uno de los más increíbles ataques a los bienes comunes del planeta y la humanidad: la privatización del aire. La principal herramienta para ello es un mecanismo llamado cínicamente REDD (reducción de emisiones por deforestación y/o degradación evitada de bosques), que está entre los puntos clave que promueve el gobierno mexicano en las negociaciones internacionales sobre el clima.
La propuesta de los programas REDD es que como la deforestación es un factor importante de la crisis climática, hay que compensar económicamente a quienes ya no lo hagan. Por ello se llama deforestación "evitada": primero hay que deforestar para luego vender el dejar de hacerlo. Un típico escenario "ganar-ganar", como dicen los empresarios y sus ONG amigas. Ganan los talamontes al deforestar y ganan por dejar de hacerlo. Quienes más se benefician de estos programas son los que más bosque y selva hayan destruido. Y que podrán seguir haciéndolo, ya que REDD acepta que dejando apenas 10 por ciento del área original se cuente como "deforestación evitada".
 
Al programa original se le agregaron versiones llamadas REDD++, que incluyen pagos por "acrecentar los inventarios de carbono" y pagos por "conservación" y "manejo sustentable del bosque". En el primer caso se trata de, además de deforestar, establecer en su lugar monocultivos de árboles, otra fuente de lucro adicional, con fuertes impactos ambientales y sobre las comunidades.
 
Lo más perverso de este mecanismo es lo que llaman "conservación y manejo sustentable", porque apunta directamente a despojar a las comunidades indígenas y campesinas de sus derechos y territorios.
 
La propuesta de REDD es que "como se paga", lo que se haga con el bosque y su capacidad de absorción de dióxido de carbono debe ser "verificable", es decir, definido por agentes externos a las comunidades. Para éstas y los ejidos significa pagar caro a "expertos" para que les digan qué pueden o no hacer en sus propios bosques y territorios, y firmar "voluntariamente" (o engañados por instituciones gubernamentales y ONG que gestionan estos programas) la alienación de su manejo autónomo del territorio, para poder cobrar unos pesos por la supuesta capacidad de absorción de sus bosques. Esa capacidad la compran empresas altamente contaminantes y grandes emisores de gases de efecto invernadero, para seguir contaminando con la justificación (no probada científicamente, pero muy lucrativa) de que en otra parte del mundo habrá un bosque que absorberá sus emisiones. A su vez, esto entra en un mercado secundario de créditos de carbono donde la misma empresa puede revender a otros por un precio mayor, recuperar toda su inversión y además ganar dinero extra. El mayor volumen monetario de los mercados de carbono es la especulación secundaria, es decir, la venta y reventa de, literalmente, puro aire.
 
Este tipo de mercantilización y especulación ya existía antes de REDD, con el pago y comercio de servicios ambientales. Con REDD, se trata de consolidar globalmente una nueva forma de "derechos de propiedad". No la propiedad directa del bosque, sino la de "derechos de emisión" de éstos, para comerciarlos en un mercado altamente especulativo.
 
Así, las empresas más criminales del planeta, además de devastar enormes zonas con sus actividades, calentar el planeta y maquillarse de verde con esta compra de "créditos de carbono", reclamarán la propiedad de facto de los bosques, porque aunque las comunidades sigan teniendo sus títulos de propiedad, no podrán tocarlos ni decidir nada sobre ellos.
 
Un ejemplo reciente: el 7 de septiembre, la Red Indígena Ambiental y Amigos de la Tierra Internacional denunciaron que el proyecto REDD más grande hasta el momento, 100 mil hectáreas en Rimba Raya, Borneo, es financiado por la Shell, Gazprom y la Fundación Clinton. En realidad no es "financiación", sino inversión, ya que Shell y Gazprom seguirán lucrando con sus actividades contaminantes (que producen más calentamiento global) y además ganarán millones de dólares con la venta de esos créditos de carbono en el mercado secundario. Reuters estimó que en ese proyecto se podrían captar más de 750 millones de dólares en 30 años.
 
Tom Goldtooth, de la Red Indígena Ambiental, declaró: "Shell ya cometió genocidio del pueblo Ogoni, en Nigeria, y ecocidio de la cuenca del Níger. REDD hace posible que ésta y otras empresas sigan con la extracción de combustibles fósiles mientras continúan destruyendo el clima y a los pueblos indígenas. La mayoría de los bosques del mundo están en territorios nativos. Los proyectos tipo REDD han resultado en despojos de tierras, violaciones de derechos humanos, amenazas a la sobrevivencia de nuestras culturas, militarización, engaños y servidumbre."
 
En México, los que promueven este lucrativo negocio de las trasnacionales junto al gobierno, antes gestionaban contratos de biopiratería, luego metieron a comunidades a la venta de servicios ambientales y ahora, consecuentemente, promueven REDD++.
 
Por todo esto, la Vía Campesina, en su convocatoria a movilizarse frente a las negociaciones sobre el clima, que se realizarán en diciembre en Cancún, llama a denunciar y oponerse a los programas REDD y a los mercados de carbono, una demanda que también expresó claramente la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, en Cochabamba.
* Investigadora del Grupo ETC



--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

 

Sobre Américo Saldívar

En semanas pasadas se hicieron ceremonias a causa de una importante reestructuración de la Facultad de Economía de la UNAM. Al parecer se crea una División de Posgrado.  En algun discurso, se mencionaron los nombres de aquellos maestros que se destacaron en la "revolución cultural" que se dió hacia 1972, despues del 68, segun Enrique Semo. Fue mencionado nuestro querido amigo, Américo Saldivar, como uno de los actores mas sobresalientes en los cambios en esta facultad y quien, por cierto, gestionó muy generosamente la conferencia de Serge Latouche en esa facultad. ¡Felicitaciones a nuestro compañero en el descrecimiento! Me da mucho gusto tener tan destacados compañeros en la hipotesis del descrecimiento.
 
Ahora que se reestructura la Facultad de Economía, se me ocurre que tal vez podría autodisolverse y convertirse en la Facultad de Descrecimiento, para innovar en el pensamiento de las llamadas ciencias sociales y cambiar la actitud de los profesionistas egresados de la UNAM, con relación a la Madre Tierra y el equilibrio social. Como dice Latouche, es necesario salir de la Economía, como quien abandona una religión y se vuelve ateo. La Economía ha estado al servicio del capitalismo, a pesar de sus alegatos de respeto al metodo científico, su fanatismo por las matemáticas y su intenso deseo de ser una ciencia dura como la Física, con "leyes de hierro". 
 


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
 ¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!

 

martes, 7 de septiembre de 2010

URGE SOLIDARIDAD CON LOS ECOLOGISTAS RUSOS

 
 Maxim Solopov, muy destacado experto ruso en asuntos latinoamericanos está detenido por su oposición a la tala del bosque Khimki para construir una supercarretera. Rusia se encuentra en una situación similar a la de México, saqueada por los grandes inversionistas internacionales, con el apoyo de un estado muy autoritario; victima del neoliberalismo. Casos como el descrito son muy frecuentes en México. Es necesario manifestar nuestra solidaridad con aquellos que fuera de nuestro país sufren la criminalización de la protesta, por la defensa de los bosques,ríos, acuiferos, mares. ¿quienes están dispuestos a manifestarse ante la embajada rusa en las fechas mencionadas?
 
-----
Llamamiento a acciones internacionales en apoyo de Alexei Gaskárov y Maxim Sólopov
del 17 al 20 de septiembre de 2010
.

El 28 de julio de 2010 en frente de la administración municipal de Khimki,
una ciudad en las afueras de Moscú, más de 200 jóvenes antifascistas y
anarquistas mantuvieron una manifestación espontánea en apoyo del bosque de
Khimki que en aquel momento estaba siendo talado para las necesidades de
grandes empresas. La acción, durante la cual varias ventanas fueron dañadas,
recibió una amplia publicidad. Por su parte, las autoridades respondieron
con represalias. El día después de la manifestación dos prominentes
activistas de un movimiento social ­ Alexei Gaskárov y Maxim Sólopov ­
fueron detenidos. Los dos jóvenes podrían ser sentenciados a siete años de
prisión por vandalismo mientras que no existen pruebas de su implicación en
las actividades ilegales. Otros activistas, en particular los que están
involucrados en el movimiento antifascista, siguen siendo objetos de una
cacería policial.

Ya hace tres años que la lucha por la salvación del bosque de Khimki
continúa en esa pequeña ciudad rusa. La intención de las autoridades locales
es utilizar el terreno para la construcción de una autopista de pago ­ la
primera en Rusia ­ de Moscú a San Petersburgo, que finalmente conduciría a
un deterioro de la situación ecológica en la región y privaría a la
población local y los moscovitas de una zona recreativa. A pesar de la
disponibilidad de rutas alternativas que no requieran la tala del bosque, y
las protestas rigorosas de ecologistas y ciudadanos de a pie contra el
trazado elegido, las autoridades no quieren escuchar a la población. Por el
contrario, las autoridades muchas veces han tomado medidas para silenciar a
sus críticos.

Las autoridades de Khimki, junto con la empresa constructora más de una vez
han recurrido a la violencia contra los defensores del bosque de Khimki:
varias veces han desestimado la opinión pública, se han negado a ponerse de
acuerdo sobre las protestas, han recurrido a los nacionalistas para disolver
protestas pacíficas de ecologistas y de la población local, han detenido
ilegal mente y golpeado a periodistas. Desconocidos mutilaron al crítico de
la administración municipal, el editor jefe del periódico ³Khimkinskaya
pravda² Mikhail Béketov, y mataron al compaginador del otro periódico de
oposición Serguei Protazánov.

Después de la manifestación del 28 de julio de 2010 la policía rusa y las
fuerzas de seguridad iniciaron una cacería sin precedentes a los
antifascistas. Las personas, una vez hayan sido detectados como
antifascistas por el Centro para la lucha contra el extremismo y el FSB, ­
contra todas las normas jurídicas ­ están siendo detenidas y transportadas a
la fuerza para ser interrogadas mientras que sus apartamentos son
registrados sin ningún orden judicial, y en algunos casos en los
interrogatorios se recurre a la violencia para extraer declaraciones
necesarias.

Asustadas por muchas protestas contra el talado del bosque de Khimki que
cada vez ganaban en fuerza, las autoridades finalmente hicieron concesiones,
dispuestos a comprobar la ruta elegida de la autopista. Pero esto aún no
significa la victoria. Alexei Gaskárov y Maxim Sólopov continúan en custodia
sin ningún fundamento, mantenidos por las autoridades como rehenes.

A finales de septiembre está programada una sesión judicial donde se
decidirá sobre la medida preventiva contra Alexei y Maxim. Todos los que se
preocupan por su destino deben hacer todo lo posible por su liberación. La
campaña por la liberación de rehenes de Khimki llama a organizar acciones
internacionales y realizar presión sobre las autoridades rusas del 17 al 20
de septiembre de 2010 para lograr la liberación de Alexei y Maxim.

Hacemos un llamamiento para celebrar mítins cerca de las embajadas,
consulados, misiones comerciales e culturales de la Federación Rusa en el
mundo, en los actos públicos y conciertos relacionados con Rusia, así mismo
enviar faxes y cartas de protesta al tribunal, la fiscalía y el gobierno
rusos. Las direcciones para enviar las protestas y la información detallada
sobre las represiones en Rusia serán enviadas más adelante. Próximamente
serán disponibles en nuestra página web http://khimkibattle.org en inglés,
alemán, ruso, francés y español.


La campaña por la liberación de rehenes de Khimki

Contactos: +7 (915) 053-59-12

info@khimkibattle.org

http://khimkibattle.org

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

 

DOCUMENTO DE APOYO NO. 1 PARA LA REDACCIÓN DE LA PLATAFORMA POLÍTICA NACIONAL DEL KLIMAFORUM10

DOCUMENTO DE APOYO NO. 1 PARA LA REDACCIÓN DE LA PLATAFORMA POLÍTICA NACIONAL DEL KLIMAFORUM10
 
Abajo, propuesta de ejes temáticos en la elaboración de la Plataforma Política Nacional del Klimaforum10. Se propone generar entre 7 y 12 ejes políticos que incluyan un gran conjunto de propuestas concretas para hacer frente al cambio climático desde la base social. Estas propuestas serán debatidas en las reuniones de los martes por la tarde ya programadas. 
 
 
EJES TEMÁTICOS DEL KLIMAFORUM10

Propuesta a los organizadores y redactores de plataformas políticas del Klimaforum10

1.       ELIMINACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR

Pacifismo; Des militarización; geopolítica; Des globalización; Fragmentación de los Estados-Nación.

2.       SALIR DEL PETRÓLEO Y EL CARBÓN

Pico del Petróleo; Reducción radical en el consumo de energía; energías renovables

3.       LIMPIAR EL AGUA

WC y los drenajes; Tubos y bombas; concesiones; privatización del agua

4.       SALVAR LOS BOSQUES Y LAS SELVAS

Reducir el consumo de carne; Despavimentar; Desindustrializar

5.       RESCATAR EL CAMPO: REESTRUCTURAR LA AGRICULTURA, PESCA, GANADERÍA, GRANJAS

La Vía Campesina; La Pesca desindustrializada; Eliminación de los grandes potreros, establos y granjas; Relocalización de la producción y el consumo; reducir el consumo de carne.

6.       RESCATAR LA CIUDAD: REDUCIR EL TRANSPORTE Y LA URBANIZACIÓN

Desincentivar el uso del auto y del transporte en general; Despavimentar la ciudad; Diversificación del uso del suelo; autonomía de los barrios y los ejidos

7.       ELIMINAR LOS DESECHOS

Reducción radical de los envases y embalajes; relocalización de la producción y el consumo; relocalización del tratamiento y acopio de los residuos.

8.       DESCRECIMIENTO ECONÓMICO

Eliminación de los índices nacionales de crecimiento; acabar con la sociedad de consumo y del trabajo; Relocalización generalizada; Re aprender la gratuidad y la relación armónica con la Madre Tierra.

9.       FLORECIMIENTO DE LAS CULTURAS

Recuperación de los saberes; soluciones locales a problemas locales;  

10.   JUSTICIA CLIMÁTICA

Reconocimiento de la deuda histórica; freno al saqueo de los países dependientes;

11.   ACELERAR LA TRANSICIÓN

Dejar el petróleo y los metales bajo tierra; autonomía local; redistribuir la riqueza y el trabajo;

12.   HACIA EL KLIMAFORUM10, CANCÚN

Iniciativas temáticas; compromisos políticos: plataformas políticas: nacional y ecorregionales; trabajo voluntario; responsabilidades de grupo.

 


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México

 

domingo, 5 de septiembre de 2010

LA CARTA ABIERTA DEL CONSEJO DANES AL KLIMAFORUM10

Una carta abierta del Consejo Danes del Klimaforum09, que explica sus relaciones con nuestra iniciativa Klimaforum10 y los problemas que enfrentaron con las grandes ONGS y con los asuntos financieros.
-----
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
-------------------------------------------------------

Copenhagen 20-05-2010


Open letter to the Klimaforum10-initiative and other concerned parties:



The Danish organizers of Klimaforum09 have from a distance followed the discussions concerning the formation of a possible Klimaforum10 in Cancun.


With the hopeful aim of preventing misunderstandings, and perhaps contributing to a little more unity, we (the Danish board of Klimaforum09) would like to share with all concerned parties what the vision of Klimaforum09 was, what dilemmas we encountered during the preparation in 2009 and what we learned from the event.


First of all, however, we would like to make our position clear regarding a possible Klimaforum10 in Mexico:


  1. We, the Danish board of Klimaforum09 recommend the Mexican, Latin American and international grassroots movements to join forces in order to prepare an open, political people's space during the COP16 in Cancun – whether it is called Klimaforum10 or something else.


  1. It is our hope that we may learn from Klimaforum09's experiences, mistakes and successes, in a way that contributes to the further strengthening of the grassroots and civil society movements throughout the world and the further development of the movement of movements, which is so vital, if we really want to change the system and save the climate. Let us not limit the mobilization for climate justice but rather bring our movements together and forward.


  1. As we are informed, this is also the intention of the group of Mexican organisations, who have chosen to call themselves the "Klimaforum10-initiative". To our knowledge there is nothing in this initiative that contradicts the 'spirit of Klimaforum', while at the same time being open for new ideas and perspectives. We therefore give this initiative our moral support, which however does not imply that we do not welcome the ideas and efforts of other groups and initiatives.


  1. We urge all concerned and radical voices to come together to create a diverse and determined forum for the social, political and ecological movements.



The visions, dilemmas and lessons of Klimaforum09:


  1. When Klimaforum09 approached its closure on December 17th 2009, the international advisory board of Klimaforum09 urged the Danish organizers to arrange some kind of transfer of the Klimaforum-spirit to the Mexican civil society. We decided to do this by a symbolic handover at the closing session of Klimaforum09 to those representatives from Mexico, Meso-America and Latin-America, who were still present at the Forum.


  1. In doing so, it was now in the hands of primarily the Mexican grassroots movements to come together, to organise an open grassroots forum that could truly challenge the power-makers at COP16.


  1. The Danish Klimaforum-organisation terminated with the closure of Klimaforum09. Furthermore we have only a very superfluous knowledge of the grassroots movements and the political situation in Mexico. For these reasons we have not been an actor in the preparation and formation of the Klimaforum10-initiative. All we have done is to bring forward to the Mexican and international movements the lessons we learned. And to call for collaboration.


  1. We would off course be pleased if the Klimaforum-name was kept alive in relation to COP16 and future COP's – but this is in no way a vital issue and we fully understand if the local organizers should prefer another name. We chose this name in Denmark because it signalled an association with the Social Forum-movement, which was an important signal in the Danish context at the time.


  1. It is important to emphasize, that Klimaforum09 was organized by an alliance of approx. 30 small grassroots organisations in Denmark. These organisations included not only climate and environmental groups, but also small scale family farmers, coastal fisher folks, spiritual groups, social movements, solidarity groups etc. All though not formally included in the organisation, we also had support from progressive trade-unions. This alliance represented some of the most radical voices in the Danish civil society – voices that are normally marginalized both in the media and in the institutions of power.


  1. We excluded political parties from our organisation, because we did not want Klimaforum09 to become a fighting-ground for various parties. However political parties were not excluded as organisers of seminars, workshops etc. In fact nobody was excluded at this level.


  1. The Klimaforum-organisation did not include any of the mainstream environmental NGO's. From the very beginning these NGO's where very negative towards the idea of an autonomous people's forum. They were apparently content with participating in various side-events at the Bella Center itself.


  1. The negative attitude of the mainstream NGO's was further enhanced when we decided to have a political platform for Klimaforum09 denouncing false solutions as well as false ideologies like "sustainable growth" etc.. We found it essential in this way to signal, that there was a distinct purpose of and direction to Klimaforum09 – it was not just a media event, on the contrary: It was a movement building forum.


  1. The political platform thus gave us a direction in the preparation process, which among other things opened up for initiating the Declaration-process, which eventually led to the adoption of a rather ambitious and comprehensive document.


  1. The early split between Klimaforum and the mainstream NGO's presented us with a severe dilemma: How to finance such a Forum!? We estimated very early that we would need 1-2 million euros to pay for proper locations, interpretation, to be able to invite activists from the Global South, to hire a small secretariat etc. In no way would it be possible for us, to raise this sum from our own organisations – and we of course also excluded sponsorships from private companies.


  1. This left us with the option (together with basic fundraising): To persuade the Danish state and the municipality of Copenhagen to finance the event. In this endeavour we could appeal to a historical tradition in Denmark for state support to events like this. At the UN Social Summit in Copenhagen 1995 the state supported a similar event with about 5 mio. Euros.


  1. We spent more than a year on this issue of finance, and it was a very hard struggle, where we had to be very tactical, while at the same time preserving our autonomy and integrity. This was not easy – in fact it was a true and difficult dilemma.


  1. We managed quite early to convince officials in the Ministry of Foreign Affairs that such a Civil Society's Climate Forum was a good idea. We also quite early received at least moral – and later also important logistical support from the municipality of Copenhagen. But the government was clearly not at ease with our political concept and they tried very persistently, to control us and kill us.


  1. This was done by the formation of the Peoples Climate Action (PCA) – an assembly dominated by the mainstream NGO's. PCA was given 3 mio. Euros by the government and the mandate to finance so called 'civil society projects'. We therefore had to apply for financial support in this newly constructed organisation. Furthermore the PCA tried to take over our organisation and reduce the Klimaforum-alliance to practical organisers, while the PCA should take the overall political responsibility for the Forum.


  1. Of course we rejected this and for almost 6 months the situation was totally stalled. However, finally in May 2009, PCA accepted our autonomy and we received about 1 mio. Euros to organize Klimaforum09. The result of this whole delay was off course that we by now had very little time.


  1. Many problems – of both a practical and a political nature – in the preparation of Klimaforum09 can be attributed to this serious lack of time. We had no practical experience in organising an event of this size – and most of the participating organisations had no real experience with the international political networks and debates. Everything – more or less – therefore had to be invented in the process.


  1. Being overburdened with organisational and logistical tasks, we did unfortunately not have many resources to engage in discussions with our international partners of various sorts. This caused serious communication problems, which is one important lesson we have learned.


  1. Furthermore we did not have much experience in dealing with the press, which later turned out to be a very serious problem, especially during the COP15. It turned out that we had in fact decided on a press strategy which produced a picture of Klimaforum which was contrary to the intentions of the Board.


  1. One of the political issues we discussed throughout the entire preparation period was the relation between Klimaforum09 and various demonstrations in the streets, among these the CJA-organized actions of civil disobedience.


  1. Some of these actions, especially "the reclaim power action", were very controversial to a number of the organisations behind Klimaforum09. A decision to formally support the reclaim power action would certainly have led to a severe split in the Board as well as in the network of Klimaforum09. After all Klimaforum09 was an alliance of many different organisations and could therefore not take decisions on behalf of these organisations beyond the common platform. For this reason the Board decided not to have an opinion and not to engage as Klimaforum09 in activities outside the forum itself. It was left to the individual organisations to make up their own minds on these issues.


  1. As a consequence one board-member of Klimaforum09 left the board and the issue created tensions throughout the remaining preparations. As a matter of fact, it is still creating tensions.


  1. Despite these difficulties end differences we, the organizers of Klimaforum09, are generally satisfied with the outcome of the Forum. 50.000 people visited the open space during the 12 days of COP15, there were more than 300 events generally of a high quality, a lot of important discussions took place and many contacts were made. We also find that the discussions on and the adoption of the Declaration from Klimaforum09 was a significant achievement.


  1. It is off course difficult for us to assess the international impact of Klimaforum09, but in Denmark at least, it has resulted in a strengthening of our national alliance of small grassroots organisations, who have therefore decided to continue their collaboration. The consequence is that some of the more radical voices have gained renewed momentum after many years of marginalisation.


  1. We finally hope that this account of the process towards Klimaforum09 may be of use in the preparation of an open space for grassroots movements during COP16 in Mexico – whether it is called Klimaforum10 or something else.



On behalf of the Danish Board of Klimaforum

Mathilde Kaalund-Jørgensen and John Holten-Andersen



 

viernes, 3 de septiembre de 2010

QUÉ HACER FRENTE AL DESASTRE NACIONAL- Invitación a colaborar en la redacción de la Plataforma Política Nacional del Klimaforum10

QUÉ HACER FRENTE AL DESASTRE NACIONAL

Invitación a colaborar en la redacción de la Plataforma Política Nacional del Klimaforum10

Comunicado No. 11

Se disparan en México los costos ecológicos, sociales y económicos derivados de lluvias, granizadas, tormentas, huracanes, olas de calor, sequías y otros eventos climáticos extremos, no obstante,  se multiplican las políticas, los programas y los proyectos gubernamentales y empresariales que fomentan eficazmente estos eventos climáticos, tanto en México, como en los países poderosos. Sólo podemos esperar mayores catástrofes en los próximos años ante tanta irresponsabilidad frente al desastre climático: son muchos los años que tienen políticos, empresarios y académicos, en la tarea de  impulsar los sueños de progreso, de desarrollo y  de falsa modernidad, y por ello les cuesta mucho reconocer que se han equivocado totalmente de dirección y que, de no cambiar radicalmente de mentalidad en los próximos años, la humanidad puede desaparecer  en este siglo.  El crecimiento económico de México y de muchos países se consigue ahora con el aumento en la facturación de la reparación de los daños causados por el desastre climático y el rescate de sus damnificados.  Crecen  vigorosamente los "negocios verdes" mientras muere rápidamente la vida en la Tierra.

Nuestro suelo es explotado intensamente por la minería canadiense y nacional, por la industria petrolera, por la mono cultura agrícola con químicos y transgénicos, por la pavimentación abusiva para los automóviles, por las enormes cantidades de residuos tóxicos o peligrosos producidos por la gran industria, por  la ganadería y la silvicultura en gran escala, por la proliferación de los servicios turísticos. Mueren nuestros mares, ríos, lagos, selvas, bosques, manglares, humedales, glaciares, acuíferos, especies vegetales y animales; mueren nuestros paisajes,  cielos limpios, atmosferas respirables. Se talan árboles a un ritmo frenético. Los animales sufren atroces y crueles muertes en el campo y la ciudad. La urbanización acaba inexorablemente con las comunidades humanas y la flora y fauna. El transporte destruye implacablemente la trama de estas comunidades. El automóvil  ocupa la mayor parte del espacio público en las zonas urbanas. La industria tritura la vida de los obreros y  tiraniza a los consumidores de sus productos.  Pende de un hilo la permanencia de muchas comunidades cercanas a las instalaciones nucleares de Laguna Verde.

El agua limpia y los cereales registran cada día mayores  precios y más baja calidad; se desploma la calidad de vida en la mayor parte de las comunidades debido a los megaproyectos y las privatizaciones.  Los indígenas resienten una  violencia estatal en aumento; se agudiza el racismo en México. Niños, mujeres, jóvenes y ancianos sufren una violencia creciente y enfrentan dificultades enormes para subsistir; las comunidades originarias  son expulsadas de sus lugares por  la agroindustria y la construcción de infraestructura para el "desarrollo"; el libre comercio condena a los campesinos a desaparecer en pocos años; la sociedad se ve orillada a consumir los alimentos chatarra que venden los grandes consorcios y promueven los medios masivos de comunicación. Las horas dedicadas al transporte cotidiano, al trabajo y a los trámites  ante los gobiernos y los monopolios privados son ya excesivas en todo México.  Se vuelve muy inestable y opresivo el empleo. El desempleo crece sin cesar. Se multiplican los suicidios, las depresiones, las adicciones y las conductas de riesgo; la obesidad, la diabetes, el cáncer, el SIDA conocen nuevos registros. Se llenan las cárceles y las fronteras de migrantes. Una parte muy significativa de la sociedad se dedica a actividades fuera de la Ley. El país se llena de cabezas cortadas, cadáveres con signos de tortura y heridas de armas de alto poder. El miedo, la angustia, la desesperanza y la miseria invaden a la sociedad mexicana.

Escuelas, televisoras y grandes anunciantes compiten en la tarea de colonizar las mentes de niños, jóvenes y adultos con imágenes consumistas, individualistas, depredadoras, alienantes. El productivismo industrial aniquila la fertilidad de la Madre Tierra y la alegría de los pueblos.   Los contubernios entre políticos y empresarios saquean, con las leyes a su favor,  al erario público, privatizando las ganancias y socializando las pérdidas. Producen enormes flujos económicos fuera de la Ley, por medio de grandes empresas monopólicas antiguamente públicas y hoy en día privadas.  En su desastre financiero, los grandes empresarios exigen a los gobiernos la construcción de infraestructuras que no resuelven los problemas que pretenden resolver sino que más bien los complican, crean empleo poco significativo y tienen un impacto socio ambiental excesivo. La gran empresa pretende conservar sus buenos negocios por medio de imposturas como la "eco eficiencia", la "tecnología verde"  y la compra de ONGs, ambientalistas y "expertos" en asuntos públicos.  Las universidades se ponen al servicio de la gran empresa privada y convierten a la economía en religión. Domina al país un ambientalismo descafeinado instruido por universidades y ambientalistas extranjeros. El más extremo mercantilismo invade a la educación universitaria. La ciencia mexicana busca grandes capitales para hacer muy riesgosos experimentos con la Madre Tierra y acrecentar su poder: trata de imitar la irresponsabilidad de los científicos de los países poderosos en las investigaciones genéticas, nano tecnológicas, nucleares, robóticas, entre otras.

Magueyes, huizaches, encinos, mangles, amates, ceibas, sabinos, atunes, ranas, serpientes, papagayos, águilas, pollos,  pumas, tejones, vacas, gatos, perros, reciben agua cada día más sucia y envenenada, enferman y mueren con mayor sufrimiento y frecuencia debido a las políticas y los proyectos gubernamentales: el economicismo y el cientificismo son ahora el sostén ideológico de los gobiernos y los partidos que nos oprimen por instrucciones de los gobiernos poderosos.  Debido al creciente poder de los grandes empresarios, niños, mujeres, ancianos, indígenas, campesinos, obreros, empleados, trabajan cada vez más horas, por menos dinero.  Los gobiernos promueven y tutelan la entrega de los dones de la Madre Tierra a inversionistas extranjeros y nacionales. El poder legislativo prepara y protege leyes que legitiman el saqueo de la riqueza nacional, so pretexto de impulsar el crecimiento económico, el desarrollo sustentable y la modernización de México.  El flujo de dinero producto de operaciones ilegales desquicia el  pacto nacional. El país vive ya un largo tiempo bajo los dictados de gobiernos extranjeros y tiene cada día menos control sobre su territorio: EUA, Canadá y España explotan con gran intensidad las riquezas naturales de México. En particular, EUA, frena todo avance en la contención del creciente desastre climático. La sociedad mexicana ha tolerado ya una enorme destrucción de sus riquezas naturales y culturales. Es urgente actuar todos frente al desastre nacional.  

El Klimaforum10 los invita a aprovechar el proceso hacia la cumbre del cambio climático en Cancún, la COP-16, para investigar, reflexionar y colaborar en acciones contra el desastre climático que empieza a poner en grave riesgo las ya de por sí muy reducidas bases naturales de nuestra existencia y las vidas de muchas personas; para colaborar en el estudio, discusión y redacción de una Plataforma Política Nacional de los participantes en el Klimaforum10. Los invitamos a asistir a las reuniones de debate de esta Plataforma, los martes hábiles,  a partir de las (17.00 hrs, en un aula del plantel de la Universidad de Londres situado en San Luis Potosí 154, colonia Roma, entre Monterrey y Yucatán. Se tratará de contar con comunicación de Skype. Les rogamos tomar en cuenta la Plataforma Política del Klimaforum10, ya difundida internacionalmente.

CAMBIAR EL SISTEMA-NO EL CLIMA

México DF, 30 de agosto de 2010

 

COMITÉ MEXICANO PROMOTOR DEL KLIMAFORUM 10:

Adriana Matalonga; Araceli Flores; Eugenio Cabrera; Gabriela de la Vega; Jorge López; Kareen Kohn, Lucrecia Noemí Mazadiego; Mauricio Villegas; Miguel Valencia; Miguel Ángel Rosas; Raquel Rodríguez; Ricardo Guzmán.

contacto@klimaforum10.org.mx   /   nacional@klimaforum10.org.mx

internacional@klimaforum10.org.mx

Página en Internet:  www.klimaforum10.org.mx

Teléfonos: 52 (55) / 5553-2340; 5212-1886; 5540-7866

 


 

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ENCUENTRO RABIAS Y REBELDÍAS

ENCUENTRO RABIAS Y REBELDÍAS
 
Los compas de la Magdalena Contreras nos invitan a este acto del 2 de septiembre donde presentaré el Klimaforum10. Son parte de la Otra Campaña, de la Red en Defensa de la Magdalena Contreras y de nuestra Red en Defensa de la Ciudad de México: luchadores contra la Supervía.

ENCUENTRO DE RABIAS Y REBELDÍAS EN CONTRERAS

 

Jueves 2 de Sept. de 2010

      10:00 am. a 5:00 pm.

 

 

Andador Emiliano Zapata, Col. La Malinche,  Magdalena Contreras, La Otra Ciudad de México

 

 

Desprecio, despojo, explotación y represión, las cuatro ruedas del capitalismo –todas juntas- van intentando aplastarnos en Álvaro Obregón y Magdalena Contreras con el megaproyecto de la supervía poniente; pero no sólo aquí, también en otras delegaciones del Distrito Federal y municipios del Estado de México el mal gobierno actúa igual, mientras protege a los grandes capitalistas más allá de lo legítimo y lo legal.

 

Por ello, individuos, colectivos, integrantes de barrios, pueblos originarios, organizaciones sociales y políticas denunciaremos a Marcelo Ebrard, a Enrique Peña Nieto por su traición al Pueblo, o sea que, diremos nuestras Rabias; contaremos cómo luchamos y veremos cómo vamos a organizar nuestras Rebeldías.

 

Te invitamos a encontrarnos para dar oído atento a nuestrxs compañerxos que Resisten y para a refrendar nuestra solidaridad mutua los que estamos abajo y a la izquierda padeciendo el capitalismo y sus malos gobiernos.

 

¡Ya Basta de megaproyectos capitalistas y de malos gobiernos!

 

ENCUENTRO DE RABIAS Y REBELDÍAS

EN CONTRERAS

 

PROGRAMA:

Bienvenida

Saludo al Gral. Emiliano Zapata

Nuestra Palabra, la de todxs nosotrxs

Pipirín

Jaraneros, Canto y Comedia

Nuestra Declaración

Clausura

 

CONVOCAN:

La Otra Campaña en Surponiente-DF

Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales

Ruta 42

Colectivo Venado Rebelde

Red en Defensa de la Magdalena Contreras

La Otra Campaña en Valle de México

Red contra la Represión y por la Solidaridad

Partidos políticos: Abstenerse.

 

Cómo llegar:  En el metro Viveros de la línea verde #3 preguntar al controlador de la Ruta 42 por los micros que apoyarán solidariamente al traslado al Encuentro. El horario de salida será a las 9:15; si llegas más tarde toma un micro por $4.00 al Cerro de Judío, Ruta 42 y cruzando San Bernabé, baja en la Taquería "El Güero", camina por Andador Durazno hasta la escultura del Gral. Emiliano Zapata. 

También del metro Copilco sale un camión que va al Cerro del Judío.

 

Si vas en auto, toma Periférico Sur,  Luis Cabrera y busca estacionamiento pasando San Bernabé. También puedes llegar por San Jerónimo, en Luis Cabrera doblar a la derecha y seguir instrucciones anteriores.

 

Por favor lleva plato, vaso y cuchara para compartir el pipirín y evitar los desechables.

 

Más información a los celulares 04455  03493 8736 y 04455 5435 3824,  o al los correos surptedf@yahoo.com.mx y redcontreras@gmail.com.

 
 
 

--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES

 

Tal como lo habíamos advertido: Buscan poner en marcha el REDD+ en próxima cumbre climática

Tal como lo habíamos advertido:
Buscan poner en marcha el REDD+ en próxima cumbre climática
 
De la Redacción
 
Periódico La Jornada
Lunes 30 de agosto de 2010, p. 39

El programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), es uno de los mecanismos financieros más consolidados, que se prevé se pondrá en marcha en la 16 conferencia sobre cambio climático que se celebrará en Cancún, en noviembre.

Este martes comienza en Oaxaca el Taller sobre gobernanza forestal, descentralización y REDD+ en Latinoamérica y el Caribe, cuyos resultados se presentarán en Cancún, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Se trata de un mecanismo para la adquisición de fondos económicos internacionales que contribuyan a la conservación de los bosques y la mitigación del cambio climático, agregó en un comunicado.

El Programa REDD+ no es una reforma en materia de gobernanza, pero se busca que su puesta en marcha y el financiamiento incidan en las políticas, decisiones y sinergias generadas a escala local. Por tanto, "es una oportunidad sin precedente para reformar los sistemas de gobernanza forestal en la región, que requerirá de los países una organización excepcional y esfuerzos para mejorar", explicó Conafor. 

México y Suiza encabezan la organización del taller, que se realizará del 31 de agosto al 3 de septiembre en Oaxaca, con la participación de representantes de 40 países de Europa, América, Asia y África.



--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México