domingo, 20 de enero de 2013
¡Todos somos ratas de laboratorio!
Víctor M. Toledo
http://www.jornada.unam.mx/2013/01/18/politica/023a1pol?partner=rss
En su aclamado libro sobre la historia ambiental del siglo XX, publicado en
el año 2000, J. R. McNeill concluyó que el mundo, y por supuesto los seres
humanos, estaban viviendo un gran experimento sin control". En realidad el
historiador estadunidense lo único que hacía era documentar con un detallado
alud de estadísticas lo que otros pensadores como Erich Fromm, Edgar Morin y
Arthur Koestler habían advertido años atrás. En especial, este último, uno
de los gigantes del pensamiento crítico del siglo pasado, había señalado en
su obra The ghost in the machine (El fantasma en la máquina, 1967) que el
mundo se dirigía hacia el colapso (la era clímax, le llamó), con todas las
curvas de los indicadores disparados hacia el cielo. McNeill derivó su
conclusión del crecimiento exponencial, aparentemente indetenible, de la
población humana, las ciudades, el uso de la energía, los minerales y el
agua, la contaminación industrial, el PIB global y otros indicadores.
En plena consonancia con esta idea del mundo convertido en laboratorio, y
posiblemente sin conocerla, el microbiólogo francés G. E. Seralini dio a
conocer el año pasado su libro Todos somos ratas de laboratorio, apenas unos
días después de haberle mostrado al mundo los enormes tumores de los riñones
e hígado de las ratas alimentadas por dos años con el maíz transgénico
producido por la compañía Monsanto (ver: www.ogm-alerte-mondiale.net), la
misma que ha hecho todo lo posible por introducir su cereal genéticamente
manipulado en la cuna del maíz, es decir, en México. Todo indica que
Seralini se sacó el tremendo título de una sencilla extrapolación: dada la
expansión de los cultivos transgénicos por todo el planeta, y especialmente
la del maíz, los seres humanos estamos siendo utilizados como ratas de
laboratorio por las gigantescas corporaciones y por los científicos que
trabajan en ellas y para ellas, y cuyo objetivo final es el lucro. Tan sólo
en 2012, Monsanto facturó 14 mil millones de dólares y tuvo ganancias por
unos 2 mil 600 millones de dólares.
El experimento sin control tiene dos poderosos motores, alimentados por un
mismo impulso. Uno es económico, el otro cognitivo. Uno se llama
capitalismo, al otro le denominan ciencia. Entre la ambición desbocada del
mercader y la insaciable sed por conocer del investigador hay pocas
diferencias. Ambas obedecen a los mismos impulsos de control y poder. Poder
sobre la competencia y control sobre la naturaleza o viceversa. La ceguera
humana en los actores modernos convertidos en piezas especializadas de una
gran maquinaria se ha vuelto invisible. El resultado de combinar estas dos
acciones, en las que el lucro mueve al cada vez más poderoso aparato de
conocimiento, es explosivo: cada vez el mundo se convierte más y más en un
inmenso experimento sin control. ¿Evidencias? Permítanme señalar algunas de
las más notorias. Cada año los autos matan a un millón de ciudadanos y dejan
heridos a entre 20 y 30 millones; cada año se construyen más autos. Sólo en
Europa existen 40 mil sustancias potencialmente tóxicas que no han sido
analizadas. Mientras tanto, los casos de cáncer que aparecen a un ritmo de
13 a 14 millones al año van en aumento
(http://globocan.iarc.fr/factsheets/populations). En Sudamérica el mar de
soya transgénica ha reducido la variedad de paisajes, vegetaciones y
biodiversidad de 47 millones de hectáreas (la cuarta parte de México) de
cinco países en un monótono terraplén de una sola especie. Por el cambio
climático los glaciares de todo el mundo (Himalayas, Alpes, Andes, etcétera)
se reducen día a día y amenazan con dejar sin agua los principales ríos que
riegan las áreas con los alimentos de más de mil millones de seres humanos.
Un suceso ampliamente festejado simboliza la vigencia del experimento: el 20
de mayo de 2010 la revista Science publicó una noticia considerada
histórica: el científico Craig Venter y su equipo de investigadores crearon
un genoma totalmente artificial en un laboratorio. Venter patentó de
inmediato la que llamó la primera forma de vida creada por el ser humano, y
la bautizó como Mycoplasma laboratorium. ¡Hoy, como si fuera un dios, el
supermono crea la vida, y de inmediato la convierte en mercancía!
¿Se detendrá el experimento? No en el corto plazo. Hoy decenas de millones
de ciudadanos pertenecientes al grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica) son preparados, aleccionados, entrenados para unirse de
la manera más dócil posible al experimento. Otros países le siguen: más
energía, minerales, agua, concreto, plástico, vidrio, tecnología,
transporte. La velocidad a la que estos nuevos depositarios del progreso
adquieren los niveles de confort anhelados es aún mayor al ritmo en que lo
lograron Europa, Japón o Estados Unidos. Éstos padecen dramáticamente una
crisis irresoluble por haber buscado y alcanzado justamente esos estándares
de despilfarro. Las cifras conmueven. A finales de 2012, Estados Unidos era
una sociedad en bancarrota: su gobierno federal, estatales y locales, sus
hogares y sus empresas financieras, deben 55.3 billones de dólares. A la
gigantesca deuda se agregan millones de desempleados y el estancamiento de
los salarios. Mientras tanto en Europa las fiestas navideñas no dejaban de
ocultar que 18.8 millones de personas de 17 países buscaban trabajo. Y el
experimento no se detiene por una simple razón. Hay un sector, que
representa a menos del uno por ciento de la población, humana que se
beneficia de él. De acuerdo con Bloomberg, en 2012, de los 100 hombres más
ricos del mundo sólo 16 perdieron; el resto ganó, y mucho. C. Slim, B.
Gates, A. Ortega, W. Buffet y otros 80 incrementaron sus fortunas en 182 mil
800 millones de dólares. En su fase megamonopólica, el capitalismo sigue
dando buenos resultados, aunque sea a cada vez menos.
En el libro arriba citado, A. Koestler hizo notar que además del conjunto de
curvas ascendentes, explosivas y exponenciales, había otra serie de curvas
que descendían tanto como aquéllas subían. Él las llamó las curvas de la
ética. Yo las llamaría las curvas de la sabiduría: las curvas de la moral
social, la ética individual, el espíritu cooperativo, la solidaridad, la
prudencia, el arte de tolerar, la amistad, la compasión. Ello define la
conciencia de especie. Sólo enderezando estas curvas dejaremos de ser lo que
la mayoría no se atreve a aceptar: simples ratas de un laboratorio
planetario.
Para Emily (1928-2013), quien nos enseñó a vivir con dignidad, a pesar de
todo
--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
domingo, 13 de enero de 2013
Convocatoria a integrar el comité organizador del Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento.
Convocatoria a integrar el comité organizador del Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento.
Debido a su economía de crecimiento, la sociedad mexicana, como muchas otras, está en el fondo de un hoyo profundo: desde hace años decrece persistentemente su economía; mientras más se esfuerza por hacer crecer su economía más logra brutales decrecimientos. Quiere resolver las crisis creadas por el crecimiento con más crecimiento; quiere resolver los problemas creados por la tecnología con más tecnología; quiere resolver los daños creados por las políticas de desarrollo con nuevas políticas de desarrollo. Como resultado de estos esfuerzos, el crecimiento que consigue sólo beneficia a las empresas transnacionales, concentra la riqueza en pocas manos y empobrece cada día a más ciudadanos. El nuevo gobierno mexicano, los partidos políticos y las universidades quieren obtener resultados diferentes con la misma mentalidad que ha creado los problemas que nos han llevado al desastre; caminan en círculos sin saber realmente adónde ir; insisten en las soluciones tautológicas. En estas circunstancias, el único horizonte que se puede vislumbrar para nuestro país en los próximos lustros es el decrecimiento económico sostenido; un decrecimiento más doloroso cuando se hacen esfuerzos extremos para crecer. Ante esta perspectiva podemos esperar sorpresas muy desagradables en los próximos años.
El productivismo conduce al mundo hacia una catástrofe climática, energética, alimentaria, ambiental, económica, financiera, de derechos humanos, de democracia. En los últimos 30 años, las contaminaciones lanzadas al ambiente y la devastación de los dones de la Naturaleza han sido excesivas; ha sido demasiada la destrucción del tejido social. La competencia por exprimir lo que queda de riquezas naturales o culturales alienta ahora el aumento de la violencia. Por otra parte, no podemos esperar que este proceso suicida sea frenado o revertido por los gobiernos, los partidos y en general de las instituciones; de hecho, estamos obligados a enfrentar estos desastres con la oposición y el sabotaje de las instituciones, ya que estamos frente a la mayor crisis institucional de la historia. Es indispensable rescatar al país con otra visión del mundo, con otros valores, actitudes y formas de hacer política; acciones desde abajo, desde la base social, lo que entraña una intensificación del dialogo entre los miembros de cada comunidad del país y entre las comunidades y organizaciones sociales del país. Un diálogo que tiene como eje la búsqueda de una vía alternativa para la subsistencia los más débiles, para los derrotados por la economía de crecimiento que son la gran mayoría de los mexicanos.
Desde hace cinco años hemos propuesto un proyecto de sociedad frugal y ecológica que hemos denominado descrecimiento, en oposición al crecimiento económico permanente que preconizan las instituciones; en rechazo a un crecimiento fundado en el sueño dominante: el enriquecimiento de todos; en contra de un crecimiento que sólo sirve para empobrecer a la gran mayoría. El descrecimiento nos propone salir de la economía, abandonar esta religión moderna que se ha metido en el imaginario social, para recuperar el buen vivir; para evitar la muy previsible catástrofe mundial que ha sido advertida por muchos estudiosos en el último siglo; para alejar el fantasma de un Apocalipsis que nos envía señales cada vez más fuertes y cuya cercanía cada año es reconfirmada por medio de nuevos estudios. El descrecimiento preconiza la descolonización del imaginario, como paso previo a la creación de una vía alternativa al crecimiento económico; nos ofrece una visión de la historia que nos permiten realizar esta muy difícil tarea, indispensable para iniciar la transición hacia una sociedad post desarrollo. Nos proporciona, además, una matriz para desarrollar alternativas adecuadas frente a los asuntos básicos de la subsistencia humana, como la energía, el agua, los alimentos, la paz, la resistencia y la resilencia comunitaria. El descrecimiento tiene implicaciones teóricas que virtualmente no se estudian en las universidades y que merecen ser difundidas, para fortalecer el cambio de rumbo en México.
En la 3rd. International Conference on Degrowth for Ecological Sustainability and Social Equity de Venecia de 2012, recibimos el ofrecimiento de apoyo a las actividades nacionales del movimiento mexicano de descrecimiento, de parte de grupos de países europeos y de Canadá y Brasil. El grupo de Madrid nos ofreció su asesoría para realizar encuentros nacionales. En 2014, tendrá lugar la Cuarta Conferencia Internacional de Degrowth, en una sede por definir.
ECOMUNIDADES los invita a fortalecer al movimiento mexicano por el descrecimiento, por medio de mensajes, artículos, textos, blogs, libros, charlas, seminarios, conferencias, talleres, y sobre todo, por medio de la organización de reuniones regionales, encuentros nacionales y conferencias internacionales. Convocamos a los interesados en la consigna descrecimiento a ponerse en contacto con ECOMUNIDADES, para integrar un comité organizador de un Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento, actividad que debería servir a la preparación de una Conferencia Internacional de Degrowth en México.
--
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
jueves, 10 de enero de 2013
¿Quiénes somos? -----> ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
Fundada el 18 de junio de 2005, como refundación del Foro Ecologista del Valle de México,
fundado en 1991. Red de voluntarios que no realiza gastos significativos en infraestructura o
equipos, por lo que no recibe fondos de fundación, empresa o partido alguno. Trabaja estudios de
impacto ambiental sobre energía nuclear, petróleo, fracking, movilidad urbana, megaproyectos,
urbanización, tecnologías del agua, residuos, basura. Impacto social y económico de la industria,
la urbanización y las tecnologías en general. Pico del Petróleo y desorden climático. Historicidad y
geografía; estudios sobre la comunidad y el municipio. Análisis sobre los efectos del crecimiento
económico sobre la Naturaleza (Descrecimiento).
Integrantes de la red internacional Climate Justice Now!; el movimiento internacional por el
descrecimiento (Decroissance, Degrowth); la World Carfree Network; el Klimaforum10, México;
el Observatorio Nuclear de México; el Movimiento Mexicano por el Descrecimiento; la Red
EDENAT, En Defensa de la Naturaleza; la Red en Defensa de la Ciudad de México. Participante en
cumbres de los pueblos sobre asuntos ambientales y climáticos; en conferencias internacionales
sobre descrecimiento. Parte de las plataformas políticas del Klimaforum10 y de la Declaración de
Teotihuacán. Apoya movimientos locales en México y en otros países.
Organizadores del Foro de Chalco (2006-2007); la Comisión del Agua (2005-2006), los Foros de
Cambio Climático del Consejo Consultivo de la SEMARNAT (2005-2006), EDENAT (2006), Seis
Coloquios La Apuesta por el Descrecimiento (2007-2008), el Consenso PEMEX y el Descrecimiento
(2008), la Red en Defensa de la Ciudad de México (2008), Seminario de Descrecimiento (2009), la
Cumbre de los Pueblos Klimaforum10, durante la cumbre del cambio climático COP16 de Cancún
(2010), la Iniciativa Frente al Desastre Nacional e Internacional ¿Qué podemos hacer? (2011),
Talleres, conferencias y seminarios de Descrecimiento (2012)
Ofrece charlas, conferencias, seminarios, estudios sobre Descrecimiento aplicado a la economía,
la urbanización, la producción y el consumo, la movilidad urbana, el uso del suelo en la ciudad, la
defensa de barrios, colonias y pueblos, la colaboración ciudadana, la reestructuración de la ciudad,
la re conceptualización de la vivienda, la relocalización de la vida y la economía, la reducción en
el consumo de agua, electricidad, gasolina, madera, plástico; reducción en el uso del automóvil,
el transporte colectivo, los tubos y las bombas, los confinamiento, transferencia y recolección de
basura.
(Miguel Valencia)
miércoles, 9 de enero de 2013
Soy una madre en duelo- Testimonio sobre la tragedia que ocasiona un accidente en carretera
Y estoy hecha pedazos. El 31 de diciembre del año pasado sufrimos un accidente automovilístico en la carretera Bacalar – Playa del Carmen, pasando el mediodía. Un Bora nos embistió brutalmente por atrás. Iba con exceso de velocidad. Todo fue tan rápido. Vueltas y vueltas, más vueltas, rebotando en la cabina de la combi. Y al salir, ver a mi hijito gritando y a mi hijita, tirada, agonizando. Todo fue tan rápido. Cumplir con el rito. Devolverla al Universo. Abrazarla. Besarla. Amarla. Despedirla. Todo fue tan rápido. Mi niña amada, de casi 17 años. Una semilla floreciente. Un radiante corazón comenzando a abrirse a la vida con toda la confianza y alegría de quien se sabe con las cualidades esenciales para estar en esta Tierra y, a pesar de todo, amar, reír y vivir. Su lema: "Vive. Ama. Ríe. Actúa." Mi niña amada, con su fresca carcajada girando como el color del girasol. Su profundo y brillante mirar hacia un mundo mejor. Tan hecha para esta vida. ¿Cómo no extrañarte?
A partir de ese momento, mi vida ya no es la continuación de lo que era. La de mi hijo, tampoco. Ni la de su papá, ni la de sus amigos, ni la de nuestra familia, ni la de nuestros amigos. Hay una gran fractura.
Somos una familia en duelo.
Ahora tenemos que juntar nuestros pedazos día a día a partir del profundo dolor para poder llegar a la noche. Para poder arribar a la vida. A partir del desconcierto total, del asombro del que no acabo de salir. Atorada en el asombro sin encontrar el hilo que me guíe de vuelta hacia la vida. A la vida como yo la entendía, cálida y amorosa, gozando cada instante de la adolescencia de mis hijos. Esa edad tan vulnerable y llena de alegría, esperanzas, sueños y desengaños, viviéndola contenida en el amor.
Sigo con la ilusión de despertarme y que todo esto sólo haya sido una pesadilla.
El conductor del Bora iba o dormido o borracho o drogado, o simplemente está loco. Un volante en manos de la irresponsabilidad.
¿Alcanzará a imaginarse el conductor la trascendencia del acto cometido con gran irresponsabilidad? ¿Tendrá la capacidad de imaginarse el Gran Dolor que sembró en mi corazón? ¿Cómo lo mutiló? ¿Se imaginará el Gran Dolor que sembró en mi hijo de 14 años? ¿Se imaginará la cantidad de lágrimas que he llorado, las veces que me he quedado ronca de tanto gritar, el tener que despertarme día a día con este vacío en mi corazón? Este desconcierto. ¿Se imaginará el conductor la manera tan dolorosa de trascender en nuestras vidas su gran irresponsabilidad?
Y ahora este terrible crimen. Y los 7 jóvenes, como flores pisoteadas. Dejando un gran dolor y una gran tristeza, también.
Somos una nación en duelo.
Me duele tanto este acto de gran irresponsabilidad. ¿Podrán imaginarse los asesinos las consecuencias interiores de su irresponsable actuar? ¿Se imaginarán el Gran Dolor que sembraron en el corazón de sus padres, de sus hermanos, de sus familiares, de sus amigos? ¿Se imaginarán cómo mutilaron los corazones de toda esta gente? ¿Los corazones de toda una nación? ¿Se imaginarán la cantidad de lágrimas que se han llorado y las veces que se han quedado roncos de tanto gritar, el tenerse que despertar día a día con este vacío en sus corazones? Este desconcierto.
Me siento rebasada por la imbecilidad al volante, por la imbecilidad portando armas, por la imbecilidad en el poder. La impunidad. No entiendo. No quiero entender. No entiendo el que no haya consecuencias. Y peor aún, no entiendo que no haya precauciones.
Exijo que se tomen medidas respecto al exceso de velocidad, que se reglamente como velocidad máxima 80km por hora, que el alcoholímetro sea obligatorio en todas las carreteras del país permanentemente. Me uno incondicionalmente a las demandas sociales de estos momentos.
Y es por honrar la memoria de mi Niña Preciosa que quiero llegar nuevamente a vivir, amar, reír y actuar.
Emilia, "Live. Love. Laugh. Act.", por siempre.
Urgen limites a la velocidad de los transportes en carretera y en la ciudad.
--
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
lunes, 7 de enero de 2013
Responsabilidad gubernamental y académica en la accidentalidad en las carreteras, vías rápidas, calles y avenidas.
Responsabilidad gubernamental y académica en la accidentalidad en las carreteras, vías rápidas, calles y avenidas.
Celebro que las televisoras, radiodifusoras y periódicos por fin se ocupen un poco en los últimos meses de la escandalosa cifra anual de muertos, discapacitados, minusválidos y daños materiales producida por los accidentes en el transporte, proceso siniestro que hemos denunciado por más de 15 años. No obstante, en sus reportajes hay que deplorar que únicamente se ocupen de responsabilizar de esta calamidad social a los choferes o conductores del transporte, o a los ciclistas o a los peatones. Omiten señalar que la responsabilidad principal de los accidentes está en quienes diseñan o gestionan el sistema de transportes; olvidan reconocer la gran cantidad de fallas de seguridad que tienen las carreteras, vías rápidas, calles y avenidas de nuestro país; silencian el hecho de que los reglamentos, las normas, las políticas y las leyes de transporte, de desarrollo urbano y del medio ambiente tienen enormes deficiencias. Los accidentes en las carreteras y en la ciudad tienden a repetirse en los mismos lugares y bajo ciertas circunstancias muy previsibles; las reparaciones de las infraestructuras se hacen habitualmente con el mayor de los descuidos. Los vecinos y los conductores se pueden quejar mil veces que sus reclamos tienen muy pocas posibilidades de ser escuchados por las autoridades, ya que están blindadas por la impunidad que caracteriza al Estado mexicano. Esta gran insensibilidad gubernamental tiene raíces profundas.
Los accidentes en carretera o en el transito urbano superan a las guerras en mortalidad y otros daños; son la principal causa de muerte no natural y la primera causa de muerte, incluida la natural, en el tramo de edades entre los 16 y los 28 años; son la primera causa de minusvalías y discapacidades; sin embargo, la mentalidad automovilística(El Volante), dominante en los gobiernos y las universidades, ha legitimado o logrado la aceptación social de esta terrible matanza y estos enormes daños sociales. El tráfico de automóviles constituye en sí mismo una situación de peligro para las personas y sus bienes, porque consiste en el movimiento de vehículos de gran masa que se desplazan a través de zonas habitadas a velocidades a las cuales el organismo humano no puede recibir impactos o colisiones con otros cuerpos sin sufrir serios daños, porque no está naturalmente adaptado para resistir tales impactos. Ha sido el conjunto de intereses ligado al automóvil quien ha creado en universidades y gobiernos un cuerpo de doctrina de Seguridad Vial que defiende la existencia de lo indefendible: su muy elevada peligrosidad intrínseca. Esta absurda doctrina gubernamental de Seguridad Vial está detrás de la incriminación en los medios de las víctimas del sistema de transportes: el conductor del vehículo, el ciclista y el peatón. Además, si un árbol, un edificio o un puente "causan" accidentes, la "solución"siempre consiste en talar el árbol, derruir el edificio o sustituir el puente. Esta insensibilidad de la mentalidad automovilística, encuentra en hoy en día en México su castigo: la multiplicación de accidentes en los que pesados trailers y tortons aplastan automóviles como si fueran cucarachas.
Un aspecto fundamental de la doctrina gubernamental de Seguridad Vial está en que evita visibilizar a la causa principal de la accidentalidad del transporte: la velocidad excesiva del transporte, que se ha convertido en la causa directa o complementaria de cerca de dos tercios de los accidentes del transporte carretero o de ciudad. Estudios internacionales han mostrado reiteradamente la importancia de los límites de velocidad. Los articulistas estiman que la reducción del límite de velocidad en carreteras desde los 100 a los 90 kph, y en zonas urbanas de 60 a 50 kph, el número de muertos y heridos podría descender hasta en una tercera parte. El establecimiento de un límite de velocidad de 30 kph en la ciudad de México, no sólo tendría un efecto muy benéfico en el aspecto de la reducción radical de la cifra de muertos, discapacitados, minusválidos y daños materiales, también, en la reducción de los tiempos diarios de transporte, de consumo de gasolina y diesel, de contaminación del aire y de muertos y enfermos por la mala calidad del aire. La velocidad de 30 kph es la velocidad óptima del transporte en la ciudad, como lo demuestran muchos estudios internacionales.
--
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
sábado, 29 de diciembre de 2012
La centralidad de la causa campesina en el Encuentro Intercultural Iván Illich
La centralidad de la causa campesina en el Encuentro Intercultural Iván Illich
Miguel Valencia
Desde hace más de medio siglo se ha cuestionado severamente la política de "industrializar el campo" y de aplicar en este terreno conceptos de productividad (toneladas de producto por hectárea) y los criterios de la nefasta revolución verde, impulsada por EUA. La escandalosa ineficiencia de la agroindustria moderna, denunciada por su altísimo consumo de hidrocarburos (más de diez calorías de energéticos para producir una caloría de alimentos y reconocida causa central del cambio climático) sólo se sostiene en el mundo por medio de los muy elevados subsidios que recibe en los países poderosos (protegidos por los acuerdos de "libre comercio") que tienen el perverso objetivo de hacerle la guerra a la producción campesina en pequeña escala de los países "emergentes" o "subdesarrollados",como México (Estado Fallido). La agroindustria intenta eliminar la producción campesina para lograr el objetivo propuesto por Henry Kissinger a los banqueros, hace unos 40 años: "controlar a los pueblos por el estomago". La naturaleza viva de los suelos rurales, choca frontalmente con los criterios industriales y económicos que pretenden imponer los gobiernos poderosos, los bancos de desarrollo y su Tecnociencia. Transformar al campo en una fábrica de alimentos ha sido uno de los grandes errores del Siglo XX que ahora pagamos muy caro. No obstante, la polémica por la introducción de los cultivos transgénicos revela la enormidad de los intereses económicos que se oponen al reconocimiento de estos errores históricos de la Tecnociencia y que pretenden salir de esta vía muerta por medio de la "fuga hacia adelante" que implican los OGM.
El interés que Jean Robert ha demostrado desde hace muchos años por la causa campesina, se manifiesta en la centralidad que tuvo este tema en el Encuentro Intercultural Iván Illich de Cuernavaca. La presencia en este acto de Silvia Pérez-Vitoria, confirma la importancia que se le dio a este tema. Autora de importantes trabajos campesinistas, como Les paysans sont de retour, Actes Sud, (Los campesinos están de regreso), e integrante de las asociaciones La Ligne de l'horizon y Les amis de Francois Partant, en las que participa Serge Latouche, Silvia describió el exterminio histórico de los campesinos y el significado ecológico de esta guerra contra los pobres: la desaparición de las tres cuartas partes de la biodiversidad, la muerte de los suelos y la degradación culinaria. Las políticas de desarrollo del campo impuestas después de la Segunda Guerra han tenido como propósito principal la eliminación de la vida campesina (López Portillo y Hank González consideraron prioritario en su momento el desplazamiento de los campesinos hacia las ciudades). Para sobrevivir, los campesinos han fundado grandes organizaciones, como los Sin Tierra en Brasil (1985) y la Vía Campesina (1993), organización mundial que agrupa más de 200 millones de personas y que ha sido la más combativa organización en el tema alimentario y climático.
Silvia nos dice: en la cultura campesina lo prioritario no es la propiedad de la tierra sino el uso de la misma; el trabajo de la familia es lo habitual y sólo por excepción se pagan salarios; la producción es principalmente para el autoconsumo; entre los campesinos se busca el apoyo mutuo y se evita la competencia. Los conceptos industrialistas de productividad son enemigos de los saberes campesinos. La Agronomía ha sido en Francia siempre hostil a los campesinos; considera absurdos y "atrasados" a sus saberes, por lo que ha tratado por un siglo de destruir la cultura campesina, con el apoyo del Estado y del Mercado. Los gobiernos del siglo XX, tanto capitalistas como socialistas, han despreciado la actividad campesina y han buscado todas las maneras de exterminarla. Por otro lado, las transnacionales se han dedicado a la piratería de los saberes campesinos. El campesino busca la pluriactividad, el equilibrio con la naturaleza; busca recrear comunales, como las semillas a las que considera como una creación colectiva de siglos (sagrada) que no puede ni debe expresarse en términos monetarios. Sin embargo, las transnacionales han conseguido acaparar los bancos de semillas con el apoyo de los gobiernos. A lo dicho por Silvia Pérez-Vitoria habría que añadir que la única garantía real de la calidad de los alimentos reside en que el vendedor del alimento consume habitualmente el alimento que vende; que los excedentes de la producción campesina pueden llegar a alimentar a los que no cultivan sus alimentos(que debieran ser la minoría de la población) y que el campesino, como el artesano, constituyen el modelo de autonomía más perfeccionado, ya que no requieren ni desean el empleo esclavizante y destructivo, basado en criterios de productividad que exige la mentalidad economicista moderna. Crean una labor que ofrece satisfacciones espirituales, requiere poco manejo de dinero y desprecia la competencia por degradante.
En los años recientes, las Naciones Unidas, por la presión de los gobiernos poderosos y las transnacionales, han aprovechado las cumbres climáticas, las COP, para lanzar ataques devastadores contra los campesinos y los indígenas, como los programas REDD+ que eliminan la gratuidad y colocan a los bosques y otros bienes comunes en las bolsas de valores. El caso de Cuba revela otra forma de eliminar la cultura campesina, por medio del socialismo real; prácticamente han desaparecido los campesinos en ese país y de los que quedan, el 85% son mujeres. La organización Grain, considera que todavía hasta el 60% del consumo mundial de alimentos se apoya en la producción campesina. En el caso de los lácteos, hasta 85% está en manos de campesinos. En esto momentos el gobierno mexicano pretende autorizar la plantación de 2.4 millones de hectáreas de maíz transgénico a las grandes empresas del agrobussiness, como Monsanto, Du Pont, Dow y otras; se trata de un ataque frontal contra la subsistencia de los pobres, la biodiversidad y la autonomía de las comunidades: uno de los mayores ataques contra la sociedad mexicana y sus bienes comunes. Es imperativa la movilización en apoyo a los campesinos mexicanos y a la defensa del tesoro que representan las semillas que ellos han conservado. El Yo histórico colectivo de los campesinos, el Nosotros de los campesinos que incluye aquienes tienen afinidad por las culturas se rebela contra la sociedad de los sistemas: la sociedad de crecimiento.
En diciembre de 2009, los contingentes de La Vía Campesina presentes en la cumbre climática, la COP-15 de las Naciones Unidas de Copenhague, fueron los más numerosos, organizados y comprometidos manifestantes frente al centro de las reuniones gubernamentales (Bella Center). Enarbolaban banderas con el lema: Los campesinos enfrían al planeta, para advertir que la forma de producción campesina consume mucho menos hidrocarburos que la agroindustria y produce, por lo mismo, mucho menos emisiones de gases de efecto invernadero, GEI. En 2010, el Comité Organizador del Klimaforum10 de Cancún, para la COP-16, adoptó como su prioridad máxima ofrecer su apoyo a las organizaciones indígenas y campesinas; fue así que tuvieron un lugar muy especial en sus actividades la organización indígena Environmental Indigenous Network y los campesinos e indígenas mayas de Quintana Roo. ECOMUNIDADES ha advertido de la importancia de defender la vida campesina en la Cuenca del Valle de México y ha ofrecido su apoyo incondicional a los ejidatarios de Chalco, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tecamac, Texcoco que se han opuesto a la urbanización creada por megaproyectos, como aeropuertos, casas ARA, GEO Homex, la construcción de la Línea 12 del Metro, la Supervía, los arcos viales, la ampliación de carreteras o ejes viales, los segundos pisos.
Jean Robert nos ha contado (La Puissance des pauvres, Actes Sud,2008) la historia del más importante estudioso soviético de la economía agraria rusa, Alexandre Tchayanov, quien pretendía reformar el socialismo soviético que, según él, se equivocaba al intentar reducir la situación de los campesinos a la de proletarios sometidos al régimen de verdaderas fábricas de alimentos: los kolkhozes. Fue enjuiciado en 1930 y estuvo a punto de convencer a sus jurados. El Estado socialista hizo abortar un segundo proceso, lo aprendió en 1932 y lo envió cinco años a un campo de Kazahaztan. En 1937, apenas llegado a Moscú fue detenido, se le instruyó un segundo proceso. El 3 de octubre de 1937 fue acusado de ser miembro fundador de un partido agrario ilegal, inexistente: fue condenado y fusilado el mismo día. Su mujer pasa 18 años en el gulag. Su hijo tiene la alegría de asistir a la ceremonia de rehabilitación de su padre, cincuenta años después de su ejecución, en el mismo lugar donde había sido condenado. Al matar a Tchayanov, el socialismo soviético se suicidó. Como lo diría Theodor Shanin, que presidió las ceremonias de su rehabilitación, Tchayanov fue ejecutado porque tenía la razón. La imagen del tradicional pueblo ruso, el mir, estaba presente en esta lucha. La palabra mirtiene en ruso tres significados: el mundo, la paz y la comunidad campesina.
El 1 de enero de 1994 el mundo tiene conocimiento de un hecho insólito, la existencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. La Rebelión zapatista se impone al gobierno mexicano y crea las comunidades autónomas zapatistas: se abre otro futuro, otro camino para que otros mundos sean posibles. Como lo hace notar Serge Latouche, La "revolución en la revolución" realizada por la revolución neozapatista ha sido decisiva. Abre la vía en América del Sur a toda una serie de cambios que en los decenios por venir podrían marcar el destino de la humanidad. Como lo advierte la Declaración zapatista del 12 de marzo de 2001 En suma, nosotros los indígenas no pertenecemos al pasado,pertenecemos al mañana.
--
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
ECOMUNIDADES inicia en 2012 las denuncias internacionales contra la Fundación AVINA y Stephan Schimdheiny
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
miércoles, 26 de diciembre de 2012
La Franja o Carril Verde vs los parquímetros.
La Franja o Carril Verde vs los parquímetros.
El gobierno del DF, apoyado por la delegación Cuauhtémoc, convoca en estos días reuniones vecinales en las colonias Roma-Hipódromo- Condesa, para presentar su proyecto Ecoparq que tiene como objetivo la instalación de parquímetros similares a los recientemente instalados en Polanco. Nos cuentan que el 30% de los ingresos se destinarán al "espacio público" (nombre tecnocrático de nuestras banquetas, áreas verdes y vialidades), que el costo del estacionamiento será de dos pesos por cada 15 minutos y que habrá muchos beneficios sociales y ambientales, como: calles con menos tráfico y contaminación, y más ordenadas, seguras y accesibles; más lugares de estacionamientos disponibles y más ganancias para los negocios locales. Se ofrecen lugares gratuitos a los vecinos que viven en edificios antiguos sin estacionamiento. ¡Oh Sorpresa! proponen colocar al peatón y a la bici en la máxima jerarquía de la movilidad urbana, algo que hemos demandado desde 2002, cuando lanzamos las alternativas al Segundo Piso en Viaducto y Periférico, sin embargo, en los hechos, estos parquímetros poco a nada mejoran la vida del peatón o la bici.
En primer término, en este asunto hay que reconocer que el estacionamiento gratuito en la vía pública es uno de los mayores subsidios que recibe el automovilista y por lo mismo, es una de las causas del exceso de autos en circulación en nuestra ciudad y de muchos otros problemas; quienes estacionan sus autos en la vía pública ocasionan terribles daños a la ciudad y a quienes no utilizan el auto, que son las futuras generaciones y más del 80% de la población que no es propietaria de un auto. Los automovilistas no sólo destruyen el pavimento, las banquetas, las tuberías subterráneas, los drenajes, y obstaculizan el paso de los peatones y las bicicletas sino que hacen perder el tiempo a quienes no utilizan el auto, contaminan el aire de la ciudad, provocan una enorme cantidad de accidentes mortales e inseguridad, consumen una ingente cantidad de recursos públicos, contribuyen mucho al desastre climático, destruyen la convivencia ciudadana y afean mucho la ciudad.
Prohibir el estacionamiento gratuito en la vía pública en la mitad de las colonias de las delegaciones centrales de la ciudad de México (Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez) podría implicar la reducción de hasta el 20% de los autos en circulación en la ciudad de México; además, esta prohibición podría reducir a la mitad la tasa de crecimiento del número total de autos en circulación en esta ciudad. Sería una medida de gran beneficio colectivo. En este mismo sentido, la introducción de los parquímetros en la mitad de las colonias de la delegación Cuauhtémoc, en los términos en los que lo propone el gobierno del DF, podría tener un muy leve efecto sobre la circulación de autos en la ciudad (hasta un 0.5% menos) y sobre su tasa de crecimiento (1/50 de reducción), sin embargo, crea otros problemas que no sólo anulan los posibles beneficios ecológicos sino que los complican severamente y los hacen contraproducentes.
El cobro del estacionamiento en la vía pública radicaliza, complica, los actuales defectos en la movilidad urbana en esta ciudad: degrada la gratuidad fundamental que debe tener la vía pública para beneficio de todos; eleva los privilegios de los opulentos; formaliza la transferencia de dinero y poder a los que más tienen; conculca el Derecho al Libre Tránsito; privatiza la vía pública; conspira contra la igualdad y la democracia; fomenta los sentimientos clasistas, sexistas, anti peatón, anti pobres, anti autonomía. Además, fortalece los contubernios publico-privados, la corrupción gubernamental y empresarial, la impunidad y la ilegitimidad del Estado. Con los parquímetros, la vía pública se tecnifica, se desnaturaliza, se uniformiza; se elimina la diversidad urbana, se vende al mejor postor, pierde su calidad de lugar de encuentro de los ciudadanos, se favorece la gentryficación de las calles y la decadencia de los barrios y las colonias. Por estas razones, los parquímetros fomentan el uso del auto, los cambios en el uso del suelo, la construcción de edificaciones mercantiles mayores (grandes torres y gigantescos centros comerciales), los "vacíos nocturnos", lainseguridad, las contaminaciones. Los parquímetros representan una "fuga hacia adelante" en el problema de la nocividad del automóvil, ya que complican su posible solución; la privatización degrada a un bien común, como lo es la vía pública. El programaEcoparq, impulsado por el gobierno del DF, es una falsa solución al problema ecológico de la ciudad de México. Resulta peor el remedio que la enfermedad. ¡Se comete un crimen en nombre de la ecología!
Por otra parte, existen opciones para efectuar la eliminación de los autos estacionados en la vía pública que no tienen los inconvenientes de los parquímetros y que tienen en cambio muchas ventajas y beneficios ecológicos. Estas opciones no solo ayudan a reducir el uso del auto en la ciudad y a recuperar realmente la vía pública sino que se adaptan a muy diversas condiciones urbanas, ya que nacen de los consensos vecinales de cada calle. Las clasifico genéricamente como La Franja Verde o El Carril Verde, ya que implican la cancelación de los lugares de estacionamiento junto a las banquetas (el carril al extremo derecho), por medio de las siguientes adecuaciones de bajo costo, opcionales:
1. Confinamiento del carril, para impulsar el tránsito compartido (mixto) de peatones, bicicletas, carritos, carretas, triciclos, carritos de carga, o hasta un transporte colectivo de baja velocidad (15 kph máx.) y ruta corta o,
2. Área verde utilizable como lugar de convivencia vecinal, con bancas o sillas fijas o,
3. Jardín ornamental o,
4. Huerto urbano o,
5. Bahía para estacionamiento momentáneo de camiones recolectores de residuos, repartidores de gas, agua, mudanzas, bomberos, ambulancias y otros servicios o,
6. Tanque subterráneo de captación de agua de lluvia o de tratamiento de aguas grises o,
7. Micro compostero y acopio de residuos secos o,
8. Una combinación de algunas de estas funciones, según el consenso vecinal de la calle.
Estas opciones aportan grandes ventajas a las calles de los barrios y colonias y grandes beneficios sociales y económicos, como los siguientes:
1. Reducen la movilidad nociva o violenta (de alta velocidad: autos, camiones)
2. Mejoran la movilidad positiva (peatón y bici) o de baja velocidad (transporte colectivo)
3. Mejoran la calidad del aire. Reducen la contaminación del aire, el agua y el suelo y la "isla de calor", en la ciudad.
4. Reducen la inseguridad, la falta de participación ciudadana y los desperdicios de agua, energía y alimentos.
5. Reducen los cambios en el uso del suelo, los tiempos y distancias del transporte cotidiano y los costos de la gestión urbana.
6. Mejoran la vista de la calle. Reducen la contaminación visual, el predominio del cemento, el vidrio y el metal. Elevan la calidad de vida de los vecinos.
7. Favorecen la forestación y el respeto por las plantas y los animales. Apoyan la urbicultura o agricultura urbana.
8. Mejoran la economía de la ciudad: ayudan a crear empleos y cooperativas ecológicas; favorecen la convivencia vecinal, contribuyen a la autonomía de las colonias, la municipal y la regional.
9. Ayudan a enfrentar el desastre climático y el encarecimiento del gas, la electricidad, las gasolinas, los alimentos.
10. Reducen los gastos municipales en seguridad, limpieza y mantenimiento de la infraestructura.
La Franja Verde o El Carril Verde, en sus diferentes variedades discutidas y aprobadas por los vecinos de una calle, supera ampliamente a los parquímetros en ventajas y beneficios sociales y ecológicos. Permiten que los vecinos participen realmente en la construcción de la ciudad que queremos.
¡No a los parquímetros en la ciudad de México!
--
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
lunes, 10 de diciembre de 2012
Coincidencias
En las manifestaciones estudiantiles de 2012 "carrement rouge" de Montreal , algunos jóvenes perdieron ojos por las balas de goma disparadas por la policía canadiense antidisturbios; en la "toma de San Salvador Atenco", realizada en 2006 por las fuerzas granaderas del gobernador Peña Nieto del estado de México, el jóven Benhumea resultó herido en la cabeza por la explosión cercana de una granada de gas lacrimongeno y murió semanas después. En los acontecimientos del 1 de diciembre en la cercanía de San Lazaro, un jóven manifestante(Uriel Sandoval) perdió un ojo por una bala de goma; un director de teatro manifestante( Juan Francisco Kuykendall) resultó herido en la cabeza por la explosión de una granada lacrimógena (perdió masa cerebral) y se encuentra en estado de coma . Extañas coincidencias: ¿será parte de la "capacitación" de las fuerzas policiacas o militares especiales de los gobiernos (Swats, Grupos de Respuesta Rápida. Granaderos ) hacer estos disparos de gran precisión por medio de algunos elementos especializados "francotiradores" de estas fuerzas militares o policiacas? ¿será parte de la "asesoría de seguridad" que imparten las empresas de "seguridad" israelitas o estadounidenses? ¿ será parte de los mensajes ocultos que quieren enviar al Yosoy132, Peña Nieto, Osorio Chong, Marcelo Ebrard y Mondragón y Kalb?
Miguel Valencia
domingo, 9 de diciembre de 2012
Ante la cumbre climática de Doha: PLATAFORMA POLITICA DEL KLIMAFORUM10
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
jueves, 6 de diciembre de 2012
Magníficos resultados de la reunión ecologista_Octavo comunicado
Magníficos resultados de la reunión ecologista del 28 de noviembre en La Pulquería
Octavo comunicado
4 de diciembre de 2012
La reunión ecologista de luna llena en La Pulquería del 28 de noviembre produjo muy significativos resultados. Decenas de representantes de iniciativas así como grupos ecologistas y ambientalistas se dieron cita este día para conocer la propuesta de Ecologistas por la democracia, ECOMUNIDADES y Orgánika A.C., con respecto a los grandes desafíos nacionales e internacionales que enfrenta el ecologismo mexicano.
Se desató un gran debate en torno a las maneras de enfrentar la muy delicada situación nacional e internacional que enfrentamos, en lo político, ecológico, económico y cultural. Hay entusiasmo por la propuesta de crear una Red Ecologista Nacional. Acordamos continuar la discusión de estos temas en las próximas semanas. Por lo pronto, acordamos:
1) Participar en el Encuentro Intercultural Ivan Illich, del 13 al 15 de diciembre en Cuernavaca, Morelos.
2) Nos reuniremos en un pic nic el domingo 16 de diciembre en las Fuentes Brotantes de Tlalpan, en apoyo a los vecinos del Bosque de Tlalpan, para ofrecer una asesoría colectiva sobre los problemas ecológicos que enfrentan.
3) Continuar en esta reunión de Tlalpan la discusión sobre la organización política de este grupo y la celebración en 2013 de algunos coloquios o asambleas para lograr consensos.
Esperamos les interese participar en las futuras reuniones de estos grupos.
¡No a la imposición!
¡Sin democracia no hay respeto a la naturaleza ni vida digna!
Ecologistas por la democracia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
martes, 4 de diciembre de 2012
Información Encuentro Iván Illich en Cuernavaca, del 13-15 de diciembre
- Casa de la Red (http://www.casadelared.org/, Tecolote N° 63 esquina Calle 2, a una cuadra del Paseo Atzingo, por la subida a Chalma). Costo por cama: $400 (incluye desayuno y cena). Costo por acampar: $200 (incluye desayuno y cena, no contempla la tienda de campaña). Para mayores informes y reservaciones, les agradecemos se comuniquen directamente con Ricardo Ocampo al teléfono 01 777 313 12 27 o al correo ricardoredluz@gmail.com
- Centro de Encuentros CE (Humboldt No 46-B, Col. Centro): Para las personas que deseen acampar se pide una cooperación de 100 pesos (salón, jardín, dos baños, regadera con agua fría y no incluye tienda de campaña). Para mayores informes y reservaciones, les agradecemos se comuniquen directamente con Soila Luna al teléfono 01 777 318 37 72 o al correo soilaluna@hotmail.com.
- Centro Cuernavacense de Diálogo para el Desarrollo CCIDD (Leyva 39 Col. Centro): El costo por noche es de 200 pesos y se cuenta con 30 lugares. Para mayores informes y reservaciones, les agradecemos se comuniquen directamente con la Hermana Catty Long al teléfono 01 777 312 65 64 o al correo ccidd@cableonline.com.mx.
- Hotel Antigua Posada (Galeana 69, Col. Centro, www.hotelantiguaposada.com.mx). Teléfonos 01 777 3 10 21 79 y 3 12 65 89, contacto@hotelantiguaposada.com.mx. Para las tarifas ver anexo.
- Hotel Casa Laam: (Av. Morelos Col. Centro, http://www.laamhotel.com.mx/) Tels/Fax: 01 777 318-9168 , 318-7230 y 314-4411, e-mail: laamhotel@prodigy.net.mx. Para las tarifas ver anexo.
Universidad Virtual Alfonsina Tel: 01 (777) 317 8181 http://www.univirtual.mx/encuentroillich@gmail.com http://ivanillich.org.mx/ | ![]() |
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
Blog: http://red-ecomunidades.blogspot.com/
Blog: Decrecimiento-Descrecimiento Mexico: http://decrecimientomexico.blogspot.mx
Las otras fallas de Peña Nieto ¡Fuera Peña Nieto de la presidencia de la República!
Las otras fallas de Peña Nieto ¡Fuera Peña Nieto de la presidencia de la República!
La revolución de los cercados
La provocación estaba montada desde muchos días antes del 1 de diciembre: se buscaba incitar, suscitar la violencia de los opositores. El cerco a San Lázaro fue impuesto con características muy por arriba de los antecedentes: vallas mucho más altas y largas, colocadas con mucho más días de anticipación. La enorme superficie urbana cercada entorno a San Lázaro y al Zócalo, los ejércitos que la protegían, la tecnología de seguridad "de punta" utilizada y el tiempo de su permanencia lanzaron un claro mensaje a los opositores de Peña Nieto: el gobierno que entra y el que sale no están dispuestos a permitir ninguna alteración al espectáculo político del 1 de diciembre y responderán con gran violencia a cualquier intento de hacerlo. Desde el primer día de gobierno debe quedar claro que hay una nueva política frente a los que no entienden que entramos en una nueva época: en adelante los cercados serán mucho más altos, largos, militarizados, tecnologizados y duraderos: serán mucho más sangrientas las respuestas a los opositores que pretendan atacarlos. Los cercados llegaron para quedarse desde el 11-S o 9-11. Los bienes comunes son ahora bienes privados. Al amanecerdel 1 de diciembre , la Policía Federal tenía listos a sus francotiradores cerca de San Lázaro. No es sorpresa que la mañana iniciara con heridos de gravedad, los que rápidamente se convirtieron en muertos de necesidad para los desinformados ciudadanos comunes, muy especialmente para los luchadores en la calle. Los nuevos muertos sirvieron para enardecer desde temprana hora a los luchadores contra la imposición, hartos de meses y años de provocaciones del Estado. La violencia extrema ejercida por los barones del dinero (Consejo Mexicano de Hombres de Negocios) sobre la sociedad mexicana, con el objeto de imponer en 2006 y 2012 a los súper policías Calderón y Peña Nieto, para facilitar el saqueo de los bienes comunes de nuestro país, dio nuevos frutos podridos este 1 de diciembre, los que se añaden a los cosechados en el sexenio de Calderón. Toda acción tiene una reacción en sentido contrario y de igual tamaño. A mayor violencia ejercida desde arriba de la sociedad, se corresponde con una mayor violencia ejercida desde abajo de la sociedad. El Estado procrea la violencia que necesita para sostenerse.
Consentir sin consentir
La esquizofrenia ha sido consustancial a la política moderna: la contradicción entre lo que se dice y lo que se piensa sobre los asuntos políticos. Consentir la presencia de Peña Nieto en la presidencia de la República sin consentir, en el fuero interno, su fraudulento origen, produce una tensión interna que conduce a un gran malestar corporal y al deterioro físico. Muy pocos mexicanos mostraron alegría en la calle por la llegada de Peña Nieto al poder, las calles del Centro Histórico permanecieron este sábado entre la desolación, el humo, los cohetones y la violencia, pero, también no fueron muchos los que manifestamos nuestra indignación por este hecho en la vía pública. La protesta pacífica fue desplazada por la violencia fabricada por el Estado. ¿Cuándo dejará de consentir la mayoría de los mexicanos la presencia fraudulenta de Peña Nieto en la presidencia de la República? ¿Hasta que se encuentren muy mal de salud? Otra de las causas de la obesidad.
De la diabetes al cáncer o al SIDA o viceversa.
El PRI y el PAN en el gobierno federal han competido en corrupción, ineptitud y sometimiento a poderes extranjeros (EUA). Cambian las formas de hacerlo, cada uno de ellos tiene su propio estilo, sin embargo, el resultado global no es muy diferente. Si llegara al poder, el PRD bien podría introducir en el gobierno federal un nuevo estilo de corrupción, ineptitud y sometimiento a poderes extranjeros, pero tampoco cambiaría mucho la situación. Hoy en día, el cambio de partido en el gobierno mexicano implica pasar de la diabetes al cáncer o al SIDA o viceversa. Con la legalidad vigente, sólo tenemos opciones infernales. Los acuerdos y tratados internaciones uniformizan la actuación de los partidos. El pensamiento único creado por la sociedad de los sistemas unifica la acción de los estados.
Los avatares de la política mexicana: la alternancia de los demonios partidistas
La Revolución Mexicana trató de imponer la No Reelección como una gran solución a nuestros problemas, pero, no fue sino hasta la salida de Lázaro Cárdenas de la presidencia de la República, y por su estrecha vigilancia, que logró imponerse en el Siglo XX este principio político en nuestro país. Sin embargo, la No Reelección implicó la reelección del mismo partido hasta el año 2000 (66 años de reelección partidista). En este largo período, el PRI tuvo el tiempo de recuperar al ancien regime porfirista, acabar con una buena parte de la riqueza natural de nuestro país y abrir nuestro país a la globalización. Al iniciar este siglo, comenzamos la alternancia partidista, con el PAN en el poder; desde entonces, de acuerdo con los resultados de 2012 a favor de Peña Nieto, reelegimos al mismo sistema aunque cambie el partido en el poder y aceleramos el proceso destructivo de la poca riqueza natural que nos queda. Para evitar los cambios que no le convienen al Imperio, la globalización ha tomado el control del Estado, por medio de tratados y acuerdos de Libre Comercio. Las reformas estructurales se imponen desde los lejanos centros del Imperio. ¿Para qué diablos nos sirve la alternancia de los partidos si no evita nuestra creciente dependencia? La diversificación industrializada, como la diferencia entre la Cocacola y la Pepsicola, resulta irrelevante. Las nuevas caras que reproducen los mismos viejos vicios en la política nos revelan que las bases políticas de México están equivocadas, nos las impusieron los extranjeros: estamos profundamente colonizados. El demonio peñanietista representa una nueva cara del Imperio y a sus necesidades del momento. México ha optado por los peores cambios desde hace más de siete décadas. La espuria legalidad que nos oprime impide frenar el desastre mexicano. Necesitamos otro tipo de cambios.
Las otras fallas de Peña Nieto: las imperdonables deficiencias de Peña Nieto en materia de ecología.
Aparte de las ya muy reconocidas deficiencias políticas, económicas y culturales de Peña Nieto, existen otras fallas que han sido muy poco detectadas por sus críticos: sus imperdonables deficiencias en materia de ecología y de sociología, consecuencia de la falta de un autentico movimiento ecologista en nuestro país. Este 1 de diciembre Peña Nieto lanza 13 grandes decisiones con relación a temas de gran importancia nacional, pero, no incluye en ellas una sola que tenga que ver con situación desastrosa de la ecología, del Medio Ambiente, de los Bienes Comunes en México. La presencia de Juan José Guerra Abud y del PVEM en la SEMARNAT, confirma la ignorancia e insensibilidad de Peña Nieto en materia de ecología y Medio Ambiente. Se olvida del alarmante deterioro de nuestros mares, ríos, bosques, selvas, suelos, acuíferos, biodiversidad. Omite la contaminación del aire, la espantosa pérdida de tiempo en el transporte cotidiano y el desbordamiento de la basura, en las ciudades; ignora la violencia intrafamiliar, escolar, laboral, vecinal. Se olvida totalmente del desorden climático que tanto daño nos ha hecho y nos puede hacer. Se olvida del Petróleo Extremo (extracción en aguas profundas o por medio de fracking) y los agrocombustibles que pueden resultar catastróficos en los próximos años y finalmente, se olvida que en el crecimiento económico se encuentra el origen de la mayor parte de nuestros males sociales y ecológicos e inclusive económicos.
¡Fuera Peña Nieto de la presidencia de la República!
--
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México