jueves, 27 de agosto de 2009

Ecosofía: El decrecimiento: nuestra única posibilidad

Escrito por Luis Tamayo Pérez
Domingo, 23 de Agosto de 2009 00:00

http://www.lajornadamorelos.com/opinion/articulos/78520-ecosofia-el-decrecimiento-nuestra-unica-posibilidad

Desde el viernes pasado y hasta este domingo viene realizándose, en el local de la organización Caminemos juntos, el seminario: Para impulsar el descrecimiento en México, organizado por la Red ecologista autónoma de la cuenca de México (Ecocomunidades) animada por el Miguel Valencia Mulkay y con la participación de intelectuales de la valía de Jean Robert, Víctor Toledo, Braulio Hornedo, David Barkin, Jaime Lagunez, José Arias, Rafael Huacuz, Roberto Ochoa, Adriana Matalonga y Roberto Vidales.
El objetivo central de nuestro seminario es pensar alternativas al crecimiento desaforado y depredador que sufren las sociedades humanas (y la nuestra en particular), el cual ha conducido a la catástrofe medioambiental moderna.
A pesar de que Heidegger, desde 1927, sostuvo, en El ser y el tiempo, que el hombre que somos era al par “ser-en-el-mundo”, es decir, que el mundo nos es consustancial, la humanidad continua considerando a su entorno ajeno y, por ende, lo depreda sin piedad. La tierra ya no es “nuestra madre” ni el resto de los seres vivos “nuestros hermanos”. Ahora son, simplemente, “recursos” o “mercancías”.
A consecuencia de nuestra economía depredadora, nuestro planeta se deteriora de una manera acelerada. El uso indiscriminado de hidrocarburos, la “revolución verde” (incremento de la producción agraria gracias al uso masivo de fertilizantes y pesticidas inorgánicos) y la aplicación del modelo productivista en la ganadería (cría de ganado bovino, porcino y aviar) se han revelado, con el paso de los años, más que bendiciones, en callejones sin salida que envenenan la atmósfera y el agua, que hacen estériles los suelos y envenenan nuestros alimentos.
A pesar de ello, es habitual encontrar a nuestros economistas y gobernantes sosteniendo que un desarrollo económico siempre positivo para sus naciones es deseable y posible. Fue necesario que llegara el economista inglés Kenneth Boulding para que abriera nuestros ojos al decirnos que “cualquiera que crea que el crecimiento exponencial es posible para siempre en un mundo finito es, o un loco, o un economista”.
El modelo desarrollista tan mentado, ese que considera posible el desarrollo -incluido el “sostenible”- infinito no es, desde el punto de vista de los ideólogos del decrecimiento (Ivan Illich, Jacques Ellul, Serge Latouche, André Gorz, Dominique Belpomme, Paul Ariès, Cornelius Castoriadis, Miguel Valencia Mulkay, David Birkin), sino un error de concepción pues la noción de “desarrollo”, esa que la economía tomó de la biología implica, en su ámbito de origen, un proceso que inicia con el nacimiento, transcurre con la juventud, la madurez y la vejez y culmina con la muerte.
En la biología, lo reitero, el “desarrollo” implica la decrepitud y la muerte del organismo, elemento que los estudiosos de la economía simplemente excluyeron del desarrollo de las sociedades. Es por tal razón que los economistas y la totalidad de los gobernantes que siguen sus preceptos, consideran sano, posible y deseable que una nación “crezca” a tasas sostenidas y siempre positivas, sin darse cuenta que el crecimiento de unas naciones descansa en la pobreza de las otras.
El decrecimiento, reiteramos, objeta la tesis de la posibilidad del “desarrollo sostenible”, la cual, si bien incluye la preocupación por el equilibrio de los ecosistemas, nos permite creer que podemos conservar el actual modelo económico simplemente maquillándolo con el anhelo de “desarrollo sostenible”.
Raúl García Barrios en su estudio sobre el tema (Instituciones y desarrollo, CRIM/UNAM, 2008) muestra que el concepto de “Desarrollo sustentable” encubre la idea de que es posible seguir depredando el ambiente como hasta ahora, claro, maquillando la codicia con “preocupación por el medioambiente”.
No por otra razón Braulio Hornedo critica tal noción diciendo, burlonamente, que “se trata de la misma gata pero sustentada”.
Ahora podemos afirmar claramente: el desarrollo, incluido el sostenible, no es infinito. Pensar de esa manera es terriblemente peligroso pues nos hace creer que podemos seguir reproduciéndonos como conejos, que siempre habrá más para todos, que para siempre “Dios proveerá” y, tal y como las catástrofes ambiental y alimentaria actuales lo muestran, eso no es posible en un mundo finito, con recursos limitados y cada vez más escasos.
El “crecimiento”, como bien indica Dominique Belpomme (Avant qu’il soit trop tard, Fayard, París, 2007), es un “cáncer de la humanidad”.
Las tesis centrales de los postulantes del decrecimiento son claras: ante un mundo y una economía global que piensa que puede crecer de manera continua y desmesurada, los postulantes del decrecimiento sostienen que tales ideas no son sólo utópicas sino increíblemente peligrosas, pues conducen no sólo a la catástrofe medioambiental sino a la económico social.
La idea del decrecimiento no se refiere al “estado estacionario de la economía” presente en la obra de los clásicos de la economía, ni a una forma u otra de regresión, recesión o crecimiento negativo. El descrecimiento no es un concepto, uno simétrico, aunque negativo, del crecimiento. Como indica Paul Ariès (Décroissence ou barbarie, Golias, Lyon, 2005): el descrecimiento es un “slogan político con implicaciones teóricas”. Su finalidad es objetar las tesis de los productivistas pro progreso ilimitado.
El decrecimiento implica construir una nueva sociedad libre de consumismo y transporte ineficiente (los automóviles), una que piense globalmente pero actúe localmente, una que reduzca, reutilice y recicle sus residuos.
Cornelius Castoriadis (La monté de l’insignifiance, Vol. IV, Seuil, París, 1996) sostuvo en su La monté de l’insignifiance que es menester construir nuevos valores para esa nueva sociedad, es decir, que el objetivo en tal sociedad es que el altruismo prevalezca sobre el egoísmo, la cooperación sobre la competencia, la capacidad lúdica sobre la adicción al trabajo, lo local sobre lo global, la autonomía sobre la heteronomía, el gusto por la obra maestra sobre la producción en cadena y el gusto por lo gratuito (goce de vivir) sobre el gusto por lo raro (el oro, los diamantes).
André Gorz (Capitalisme, socialismo, écologie. Galilée, París, 1991), amplía dichas tesis al sostener que el decrecimiento implica consumir mejor (hacer más con menos), aumentar la durabilidad de los productos (y no piensa sólo en los aparatos electrónicos, puede apreciarse aquí una crítica a las semillas “terminator”, esas diseñadas para sólo permitir una cosecha), eliminar el embalaje innecesario (las ultradepredadoras bolsas de plástico entre otros), sustituir el transporte automovilístico unipersonal por el colectivo, mejorar el aislamiento térmico de las viviendas y estimular el consumo de productos de la región y la estación.
Para Latouche (Petit traité de la décroissence sereine, Fayard, París, 2007) la tarea es clara: el decrecimiento implica, necesariamente, implicarse políticamente, luchar contra la movilidad absurda de las mercancías (que, vgr., en Australia se consuma agua americana y viceversa), contra la rentabilidad a corto plazo y en pro de la calidad y no de la cantidad.
Es necesario, asimismo, enfrentarse a los mass media que clara y definitivamente “destruyen el lazo social”. Implicarse políticamente requiere estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de encaminar el futuro de todos.
¿Seremos los humanos capaces de decrecer o tendremos que esperar a que sean las catástrofes “naturales” (pongo este término entre comillas pues, desde mi punto de vista, muchas de las catástrofes denominadas “naturales” no son sino la consecuencia de la sumatoria de pequeños actos humanos depredadores sostenidos por largos periodos de tiempo), económicas y sociales los que nos obliguen a despertar del sueño del progreso infinito?
Los esperamos hoy en la última sesión de nuestro seminario sobre decrecimiento en Caminemos juntos ((Nueva Inglaterra esq. Nueva Polonia, colonia Lomas de Cortés, Cuernavaca, de las 11 a las 14:30 horas).

martes, 25 de agosto de 2009

DESCRECER EN MÉXICO 2009 Para la reunión-seminario sobre descrecimiento en Cuernavaca, Mor: 21-23 agosto 2009 Miguel Valencia Mulkay

DESCRECER EN MÉXICO 2009
Para la reunión-seminario sobre descrecimiento en Cuernavaca, Mor: 21-23 agosto 2009
Miguel Valencia Mulkay

Pocos países en mi opinión tienen hoy en día frente a sí tan clara disyuntiva, como México, entre la recesión y el descrecimiento; entre seguir con el persistente aumento en la miseria, la violencia, la migración, el autoritarismo, el desquiciamiento cultural y ambiental en el que ha vivido nuestro país o transitar rápidamente hacia una sociedad post desarrollista, en descrecimiento y crecientemente más justa, pacífica, creativa y  respetuosa con la naturaleza. La economía mexicana no tiene remedio desde hace cuando menos 20 años. Sus veranillos económicos han sido rápidamente seguidos por mayores desgracias financieras y económicas y han favorecido sólo a inversionistas extranjeros y a los monopolios que padecemos.  Aplicar políticas de descrecimiento equitativo, para reducir radicalmente el consumo de electricidad o el agua; o el uso de supercarreteras, entre muchos otras reducciones, darían un gran respiro a México y no vería mucha dificultad  en llegar en cierto tiempo a esta nueva sociedad, sin embargo,  la cercanía de México con EUA; los acomodos geopolíticos derivados del fin del petróleo, agua, metales, maderas y otros dones de la naturaleza, baratos; la inversión española, inglesa y japonesa; el deterioro cultural impuesto por la escolarización, los medios y el consumismo, entre otros aspectos hacen bastante más complicada esta posibilidad.

La crisis económica brutal que sufre México, la más importante cuando menos en el ultimo medio siglo sino tal vez de su historia, es no sólo un gran momento para que los poderosos recompongan a su favor la tiranía económica que hemos vivido en las ultimas décadas, por medio de tratados y acuerdos internacionales y otras acciones internas, pero también es un gran momento para impulsar el descrecimiento, como la gran alternativa para los mexicanos y, desde luego,  para el mundo, si consideramos la debilidad  persistente de la economía mexicana, la caída en la extracción de petróleo, el gran desaliento, confusión y malestar que priva en nuestro país y la notoria incapacidad frente a esta crisis del sistema político mexicano. Los próximos años pueden traernos situaciones políticas y económicas extremas, estallidos sociales que pueden crear bifurcaciones muy importantes para México.

En estos días,  virtualmente todos los empresarios, políticos y académicos mexicanos convocan, foros, seminarios y grupos de estudio dedicados a encontrar las mejores formas de volver al crecimiento económico, al desarrollo y modernizar con mayor rigor al país; casi todos quieren más libre comercio, más inversión extranjera y del Estado, más rescates de empresas, más ventas de autos, mayor inversión en carreteras, presas, puertos, torres, complejos, trenes suburbanos, líneas de Metro, más inversión en desarrollos científicos y tecnológicos, en la agroindustria, en el turismo. Crecer, crecer, crecer, como única salida a esta crisis es el mantra que repiten todos los días. La historia de los últimos 25 años revela que estas políticas han conducido a México al desastre político, económico, social y ambiental. Hace mucho tiempo México perdió la capacidad de adoptar decisiones que le beneficien: las universidades, gracias a demasiada excelencia académica; las empresas, gracias a su magnífica productividad de clase mundial y los gobiernos, gracias a los estudios de sus funcionarios en Harvard, Yale y Oxford, perdieron creatividad, orientación y sentido de la realidad. El dogma neoliberal penetró en todas las instituciones públicas y privadas y en todos los partidos, y ahora resulta muy difícil liberarlas de esta enfermedad que parece terminal. México está ahora en la mayor postración económica, política y social de la época moderna, luego de muchos años de grandes esfuerzos de empresas, gobiernos y universidades, con la mira puesta en lograr una alta tasa de crecimiento económico. 

Por su parte, Obama, Merkel, Brown, Sarkosy, Harper, el G-8, el G-20, Japón, China, India, Brasil, todos ellos realizan reuniones, encuentros, con el mismo fin: encontrar el camino para volver a crecer en forma ¡horror!"sustentable". Comprometen fantásticas sumas de dinero al rescate de bancos, empresas y hasta de deudores menores, impulsan programas para la reactivación del consumo; facilitan la compra de autos y casas; promueven por doquier la venta de armas y tecnología de seguridad; endurecen las penalidades a la migración de países empobrecidos; rescatan a Keynes, como gran guru de las crisis mayores de la economía; buscan asegurar militarmente su futuro abasto de petróleo, entre otras maneras de impulsar su crecimiento económico. El libre comercio y la globalización ahora cambian de sentido, pero permanece la firme voluntad de buscar el crecimiento económico, sin que importen los costos sociales y ambientales de estos relanzamientos de las grandes economías mundiales. Los restos o si se quiere los pletóricos depósitos del petróleo, metales o la gran biodiversidad o los dones de la naturaleza de México y de los países vulnerables son muy codiciados por estos países poderosos que por medio de estratagemas de seguridad y cooperación, quieren asegurar su futura explotación hasta su próximo agotamiento.  

En este ambiente económico, político y cultural tenemos que buscar el descrecimiento en México, en cada hogar, ejido, barrio, colonia, pueblo y ciudad,  a contra corriente de poderosos mitos sociales cultivados por universidades, gobiernos y grandes empresas, con la convicción de que el crecimiento económico, el aumento del Producto Interno Bruto, destruye eficazmente el futuro de los mexicanos; que la construcción de supercarreteras, presas, vías rápidas, torres, unidades habitacionales ARA, GEO, líneas del Metro, acaba con la ecología y la convivencia de los mexicanos; que la extracción de petróleo  empobrece a México; que Monsanto y los agro negocios matan la biodiversidad, el volumen y la calidad de nuestra alimentación; que Coca Cola, Nestlé, Wal Mart, Mac Donalds, desquician nuestra salud y economía; que el consumo de agua embotellada, los trasvases como el de Cutzamala, las grandes bombas y tuberías, los drenajes y el excusado inglés con agua potable, ponen en grave riesgo el futuro del agua limpia, potable. Las aportaciones tecnológicas de la modernidad resultan cada día mas negativas y peligrosas para la subsistencia, en México y en China. La sociedad industrial, como la sociedad de los servicios o de los sistemas técnicos, fundadas en la economía y en la tecnociencia, van al fracaso y nos llevan a la catástrofe.     

Ante el aumento de la violencia en México y en el mundo, son necesarios cambios muy radicales en nuestra actitud frente a la economía y el cambio científico y tecnológico; necesitamos fortalecer nuestra resistencia personal y colectiva frente a la propaganda y la publicidad; frente a una política económica que busca cargar a los más débiles los costos de la crisis económica y del regreso del crecimiento económico; frente a los estallidos sociales que podrían ser más frecuentes por el pico del petróleo y el cambio climático; es perentorio establecer cambios en nuestra vida cotidiana, para reducir el trabajo alienante y el consumo de productos industriales, para limitar nuestra dependencia de la tecnología moderna; y también, es urgente denunciar las falsas soluciones a nuestros problemas; estudiar la genealogía o la historicidad de los conceptos que manejamos; establecer límites simbólicos personales , sociales y ambientales, eliminados por el pensamiento económico que tortura al mundo desde hace 300 años; descubrir los saberes de subsistencia avasallados por más de 500 años de sometimiento a la civilización occidental y sobre todo: descolonizar nuestro imaginario de la religión de la economía y de la tecnociencia, para re encantar nuestro mundo personal y colectivo. Es preciso salir de la domesticación, del servilismo voluntario, de la vida gris, despersonalizada, de la droga del consumo y los ciclos de endeudamiento, de la des diferenciación, de la fabricación de los mismo, de la muerte. Hay mucho que hacer:

RECHAZAR LA IDEOLOGÍA DEL PROGRESO
La ideología del progreso destruye las identidades al favorecer el colonialismo o el modelo único o una cierta "normalidad" que supone es superior y que deja al resto del mundo como copias o formas retardatarias. La ideología del progreso ha formado la civilización occidental que es una cultura de la supremacía, hoy en crisis; todas las civilizaciones han sido más o menos bárbaras, pero el fin de esta civilización occidental es necesario para salvar a la humanidad. La idea de la "progresividad histórica", parte de esta ideología, es una aberración que debemos eliminar del debate político. La ideología del progreso conduce al imperativo mimético, a la uniformidad y a la destrucción de la diversidad cultural. Esta ideología se ha enraizado posteriormente en el culto a las ciencias y las técnicas , a causa de su papel en la economía. Según este culto, todo puede ser resuelto por la tecnociencia  y no es necesario ya hacer esfuerzos personales o colectivos para cambiar el mundo. El complejo tecno-científico toma cada día más importancia por su alianza con el poder económico y político y se emancipa del control social: tiene una autonomía perversa que conduce al desastre. La ideología del progreso conduce a una sociedad técnica que asfixia al ser humano, lo vuelve un engranaje de lo que Ellul llama: la megamáquina y lo hace vivir con enormes riesgos, como la explosión nuclear o peor aun: la "nube" nanotecnológica. La tecnología destruye la autonomía del ser humano, le hacer perder el sentido de la vida y lo acerca a la catástrofe. La descolonización del imaginario implica, desde luego, la desmitificación de las ideas del progreso o desarrollo, entraña abjurar de la religión de la economía y del culto a la ciencia y la tecnología.

 TERMINAR CON EL CONSUMISMO
El consumismo ha sido denunciado por muchos estudiosos del siglo XX, como la fuente de la degradación moral de nuestra época  y de la destrucción ecológica de la Tierra. No obstante, la publicidad y la mercadotecnia trabajan día y noche para colonizar el imaginario, para multiplicar los temores y los deseos de los ciudadanos; la escolarización induce desde temprana edad la adaptación a una vida consumista; el consumo de lo cotidiano: autos, celulares, ropa de marca, restaurantes, diversiones, crean falsas identidades y permanente insatisfacción. La llamada Sociedad del Espectáculo está cada día más presente en los hogares, en los lugares de trabajo y diversión, y en cualquier rincón del país: es omnipresente. Lamentablemente, en su mayor parte pobres y ricos comparten los mismos valores: todos quieren más dinero, más poder y más tecnología que consumir. Hay un desfondamiento mundial de la persona humana derivado del crecimiento económico que conduce a la violencia intrafamiliar, a la violencia en el trabajo, los deportes, la diversión; un desfondamiento que conduce al suicidio, la depresión, la obesidad, la diabetes, al cáncer, al consumo de drogas, a la animalidad sexual, a los feminicidios, y a los deportes extremos. La crisis de la cultura, de la persona humana, conduce a la destrucción de las culturas indígenas y a la muerte de muchas lenguas; entran en crisis los lenguajes: cada día se utilizan menos palabras, ya las palabras no se interponen entre las pulsiones y los actos.   

ACABAR CON LA SOCIEDAD DEL TRABAJO
El trabajo es cada día mas doloroso, desagradable y alienante en México y en la mayor parte del mundo: los patrones quieren recuperar el crecimiento económico reduciendo los salarios  radicalmente y aumentando las horas de trabajo; quieren "flexibilidad laboral". El trabajo se vuelve canibalístico - empleo que come empleo- globalizado- en cualquier lugar del mundo y walmartizado-bajo sueldo y 16 horas de trabajo. La vida del trabajador se convierte en un circulo infernal: cama- microbus- metro- camión- trabajo- camión-metro-microbus- cama . Cada día el trabajador tiene menos tiempo libre para estar con sus familia, cultivar su espíritu o divertirse Se le obliga a hacer un rodeo económico: trabajar para comprar los alimentos, vestimentas o vivienda e impedirle cultivarlos personalmente o fabricarlos colectivamente. No obstante, cada día hay menos oferta de empleo asalariado en México y en el mundo y cada día más personas se ven obligadas a vivir en la economía informal; sin embargo, el aumento del desempleo es acompañado invariablemente por el aumento en la represión y en la delincuencia: la sociedad moderna exige más tiempo dedicado al trabajo desagradable que las sociedades pre-industriales; en el paleolítico se requerían, según los estudios de Marshall Shalins, no mas de dos horas diarias, para cubrir las necesidades básicas del ser humano. El empleo asalariado crea una fractura social que destruye la solidaridad social con los más pobres y fortalece al sistema capitalista. 

RELOCALIZACIÓN 
Las técnicas utilizadas por el capitalismo han sido principalmente técnicas de dislocación, de desplazamiento de la mano de obra por medio de la esclavitud y la migración, de instalación cercana a las fuentes de energía. El culto a la velocidad de la sociedad moderna es el símbolo de este proceso. Necesitamos volver a la comida lenta, a la vida lenta, al menor uso de los transportes y al consumo y a la producción de alimentos en la cercanía; necesitamos recuperar la vida en la comunidad territorial; recuperar la vida artesanal y campesina El gran enemigo a vencer es el Libre Comercio o la Globalización: es muy importante denunciar las mentiras que se dicen en estos temas con relación a las libertades y a las economías.
  
DENUNCIAR LAS FALSAS SOLUCIONES
La primera de todas: el famoso Desarrollo Sustentable, la gran impostura de los gobiernos, universidades y de muchos ambientalistas; no hay soluciones a nuestros problemas ambientales en la ciencia y la tecnología que conocemos; no la hay en los sistemas técnicos, en la disminución de la intensidad energética, en los mercados de carbón, en el socialismo con petróleo o energía nuclear; en la desaceleración de la economía; en la productividad; en la idea de la abundancia de petróleo, metales y otras riquezas naturales; en las ventajas de las privatizaciones: El Libre comercio es otra de las falsas soluciones.

IMPULSAR UN MOVIMIENTO CIUDADANO POR EL DESCRECIMIENTO
Los convoco a adoptar la "simplicidad voluntaria" o vida frugal; a auto limitar nuestras necesidades de transporte, de instrumentos, de equipos, de alimentos y de otros consumos.
Los convoco a realizar experimentos colectivos: cooperativas, cultivos urbanos, escuelas alternativas,  comedores comunitarios, ayudas mutuas, redes de intercambio, zonas autónomas temporales, contracultura, pueblos o comunidades de transición; tratemos de coexistir en dos modelos de sociedad. No importa que fracasen, hay que seguir ensayando. 
Los convoco a participar en movimientos políticos contra megaproyectos, contra los transgénicos, por el abstencionismo o por el voto nulo. No esperemos la pedagogía de la catástrofe. Los convoco a impulsar el descrecimiento en México, en la casa, barrio o ciudad.  

¡DESCRECER ALEGREMENTE!
     


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!



¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/

jueves, 20 de agosto de 2009

MUERTE AL LEVIATÁN- ROBERTO OCHOA EN LA REUNIÓN DE DESCRECIMIENTO

Nuestro amigo, Roberto Ochoa, presenta el 19 de agosto en Cuernavaca su muy esperado libro sobre el Estado: Muerte  al Leviatán.
Contaremos con una intervención de Roberto, en nuestra reunión- seminario sobre la consigna del descrecimiento, en Cuernavaca.
Un tema fundamental en el debate por el descrecimiento: el estado como un gran obstáculo en la defensa de la naturaleza y las culturas.


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES



¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/

“CRISIS MUNDIAL Y DESCRECIMIENTO EN MÉXICO”

MESA DE DEBATES SOBRE DESCRECIMIENTO:

“CRISIS MUNDIAL Y DESCRECIMIENTO EN MÉXICO”

Presenta:

Rafael Huacuz Elías

huacuz@yahoo.com

Quisiera iniciar mi intervención vinculándola al pensamiento del historiador Eric Hobsbawm cuando señala: “El socialismo fracasó; ahora, el capitalismo está en quiebra. ¿Qué viene a continuación?” (Hobsbawm, 2009).

Desde finales de los años cuarenta, todos los sistemas de gobierno de corte socialista fueron atacados bajo los argumentos de que su economía era ineficiente y su política antidemocrática, lo que atentaba contra sus ciudadanos; Se buscó a toda costa que estas naciones fueran sistemas abiertos al flujo libre de bienes y servicios bajo el argumento de que esto les traería más riqueza y mejores condiciones de vida a sus habitantes.

El liberalismo económico cobra fuerza a mediados de los ochenta al ser impulsado por el eje Regan-Thatcher. Los principios supranacionales del FMI y el BM llevaron a esta adicción liberal (en el sentido de fanatismo) a gran parte del segundo y del tercer mundo, quienes subestimaron los exabruptos del capitalismo, que tanto placer les había proporcionado años antes.

La ideología --o más bien la teología-- del fundamentalismo capitalista liberal se proclama vencedora cuando se derrumban los muros de la economía planificada y centralista; los ideólogos del capitalismo se glorifican en el fin de la historia…Pero nada más alejado de esa realidad, ya que el sueño capitalista se convertiría en nuestra peor pesadilla.

El primer indicador de este fracaso, fue ocultado cuando se negó la existencia de millones de pobres en todos los continentes del planeta, por otra parte, el daño ecológico ocasionado por el motor hambriento de combustibles fósiles de la vida moderna, sólo fue etiquetado como una “externalidad negativa” y postergado a ser resuelto por la ciencia y la tecnología que fue forjada bajo los principios liberales.

Las sociedades tradicionales más apegadas a la convivencia con la tierra, los ciclos estacionales y el entendimiento del cultivo para su supervivencia, fueron vistas a los ojos de la maquinaria industrializada como sociedades atrasadas y alejadas del progreso; comienza la desvalorización de estos sistemas de trabajo directo y se invierten millones de dólares para lograrlo.

El mito del desarrollo bajo el slogan del crecimiento, aunque es de las más fuertes variables del caos ecológico, no es la única, a esta se le pueden agregar otras variables como la demográfica, con la que intento premeditadamente provocar su reflexión:

El big bang poblacional, de características exponenciales en escala global[1] mantiene un éxodo permanente a las ciudades que crecen sin control, el impacto ambiental que produce deteriora y reduce las áreas de conservación de todo el planeta; el medioambiente prístino es ahora sólo una ilusión que los primeros conservacionistas intentaron mantener, pero que no existe más. El mundo que los actuales ecologistas intentan salvar esta desapareciendo rápidamente, bajo los millones y millones de dólares invertidos para el “crecimiento” y desarrollo de las naciones[2].

Para el caso de nuestro país, la dinámica de crecimiento poblacional y su movilidad hacia zonas urbanas no tiene precedente, por ejemplo el porcentaje de población urbana paso de menos del 40 % antes de 1950; a más del 70% en el año 2000 (INEGI, 2007). Se espera que la población nacional con más de 100 millones de habitantes se incremente a 120 millones para el 2030 (CONAPO, 2009). El mayor porcentaje de esta población se concentra en espacios metropolitanos como la Ciudad de México, lo que incrementa un aumento en el consumo de bienes y servicios, así como un aumento en el consumo energético, un aumento de pobreza urbana y de enfermedades de todo tipo.

Como ustedes saben, en la ZMVM se concentran 20 millones de personas que en conjunto generan más de 547 mil toneladas anuales de contaminantes; entre CO2, Plomo, Niquel, Etanol, benceno y otros tantos, nos tocan cerca de 30 kilogramos de contaminantes anuales por persona (RETC, 2009) que propician más de 15 mil muertes prematuras por enfermedades respiratorias.

Ahora imaginen meter en esta área metropolitana en los próximos años otros 20 millones más ¿Cómo frenar esta contaminación y su impacto en la salud? Imaginen duplicar el porcentaje de usuarios del metro, del micro o duplicar las ya de por sí congestionadas calles de la ciudad, las que alcanzan hasta un 80% de saturación en horas pico, lo que reduce en promedio la velocidad de circulación de los automóviles a menos de 18 km por hora ¡Si logran imaginarlo, bienvenidos al escenario más probable de nuestro futuro incierto!

Pero ¿cómo frenar esta catástrofe ecológica cuando toda la maquinaria del Estado apunta hacia el “crecimiento” que ofrece el libre mercado? ¿Quién puede escapar al cañonazo de 47 mil millones de dólares otorgados por el FMI en este año al gobierno para impulsar el crecimiento?, quien puede frenar las deudas con las que se comprometen nuestros gobernantes y que todos nosotros heredamos.

Una variable más para nuestra reflexión colectiva es el tema de: “las grandes corporaciones”. Para estos monopolios o sus equivalentes económicos, no somos más que consumidores o mercados potenciales para el consumo, pero ¿cómo logran su objetivo?

Se estima que en promedio una persona en México pasa tres horas diarias viento TV; eso implica casi 50 días por año, o nueve años de su vida frente al televisor, el bombardeo subliminal para la compra de todo, es impresionante. La influencia televisiva es propiciada por la influencia de las corporaciones para difundir el sobre consumo institucionalizado ¿cuánto tienes? ¿cuánto vales?

Así, los mecanismos detrás del crecimiento son propiciados por los medios que incentivan el consumo, por ejemplo, un niño de menos de cinco años de edad no sabe de comerciales, pero a los tres años ya reconoce todas las marcas que le presentan, el control que los medios electrónicos ejercen sobre la cultura de un pueblo es impresionante.

Como una última reflexión, me inclino en pensar que hemos llegado a un punto crítico en nuestra relación humana con la tierra, el tema de los límites naturales al crecimiento socavan desde su raíz el pensamiento expansionista y acumulativo de la cultura occidental, el crecimiento ha sido el comportamiento dominante del sistema socio-económico durante los últimos doscientos años está llegando a su fin, las señales inequívocas del colapso económico global dan cuenta de ello, por eso la pertinencia del descrecimiento.

Como antes, he señalado la necesidad de una propuesta de democracia ecológica, que implique la ruptura del control empresarial y del poder político; que busque la satisfacción de las necesidades populares que deje de basarse en la explotación humana y la depredación de la naturaleza, un primer paso sería recuperar el mercado interno bajo el principio del consumo mínimo necesario. Fortalecer y recuperar nuestra cultura y tradiciones puede ser el primer paso para lograrlo.



[1] Las estadísticas poblacionales estiman actualmente la población mundial en aproximadamente seis mil quinientos millones de personas; en donde cada tres años esta cifra aumenta el equivalente a la población actual de los Estados Unidos (200 millones); la población mundial se incrementa 27 personas cada 10 segundos; 162 personas por minuto; 972 por hora; 23 328 por día o 163 296 cada semana. Con este ritmo de crecimiento poblacional, se espera que para el año 2050, la población mundial sea de aproximadamente 10 mil millones de personas, este crecimiento poblacional representa dotar de servicios al doble de la población mundial actual, cultivar el doble de alimentos, producir el doble de combustibles, etcétera. Con las respectivas consecuencias ambientales (ONU, 2005).

[2] Varios bancos multilaterales informaron recientemente que han formado un fondo de 90.000 millones de dólares para ayudar a América Latina y el Caribe en los próximos dos años a enfrentar la crisis económica y generar crecimiento (AR, 2009).

LA FELICIDAD Y EL DESCRECIMIENTO; CAMBIO DE VIDA; CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Tomados de La Apuesta por el Descrecimiento de Serge Latouche 2006

LA FELICIDAD Y  EL DESCRECIMIENTO; CAMBIO DE VIDA; CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
Tomados de La Apuesta por el Descrecimiento de Serge Latouche 2006
 

LA FELICIDAD Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

En una encuesta realizada en 1998 se preguntó a los canadienses si estimaban que la situación económica global de su generación era mejor que la generación de sus padres cuando tenían la misma edad, a lo que menos de la mitad ( 44%) estimaron  que era mejor su situación, a pesar de que el PIB per capita había aumentado 60% en los 25 años precedentes. Los sondeos realizados por Gallup en EUA, en 2005 van en el mismo sentido. Si la riqueza media se ha mas que triplicado (1970) despues de la última guerra, pasando de 15,000 a 35,000 dólares constantes anuales..., la proporción de personas muy felices declina en los países ricos desde 1960 ( En peligro de progresar, Denoel, París) 

Jean Paul Besset señala en su libro Cómo no ser progresista... sin volverse reaccionario:  "A medida que progresa el crecimiento en el conjunto de frentes de la sociedad, el malestar individual aumenta: estados depresivos, síndromes de fatiga crónica, tentativas de suicidio, desordenes psíquicos, actos de demencia, internamientos, consumo de antidepresivos, de somníferos, de antipsicóticos, de estimulantes, adicciones de todo tipo, ausentismo al trabajo, a la escuela, ansiedad, conductos de riesgo...."  

CAMBIO DE VIDA
 
El descrecimiento se asimila frecuentemente a la "simplicidad voluntaria". En efecto, existe desde hace algunos años en EUA y Canada, todo un movimiento por el "desconsumo" o "downshifting". De acuerdo con el Concise Oxford Dictionary, to downshift signfica "modificar su estilo de vida por otro menos estresante". Se trata en otros terminos de trabajar, producir, gastar y consumir menos en reaccion al ultraconsumismo. La palabra downshift al parecer fue utilizada por primera vez en 1986 en un articulo publicado por el Arkansas Democratic Gazette, a propósito de la experiencia de un hombre que decidió reducir a la mitad su tiempo de trabajo al renunciar a un puesto importante en una empresa. Sin embargo, el aumento en la fuerza del movimiento por la "simplicidad voluntaria" no se da sino a la mitad de los 90. En 1995, 2% de los ciudadanos activos interrogados en EUA habian reducido voluntariamente su nivel de vida y sus horarios de trabajo. En Australia podría ser cerca de la cuarta parte de las personas entre los 35 y 39 años.  En Europa podrían encontrarse ya unos doce millones de personas "en descrecimiento"
 
La amenaza del crecimiento demográfico
 
Las tesis neomalthusianas responden a la reproducción de un contexto de "neorrevolución industrial": la que se produce con la industrialización de China e India es comparable, a escala planetaria, a la que se produjo en Inglaterra en el siglo XVIII. El exodo rural chino es colosal. Doce a quince millones de "sombreros de paja" abandonan el campo cada año. Cada semana, en China, un millon de campesinos migran hacia las ciudades del Sur, es decir que 150 millones en los ultimos años y algo parecido en los proximos años. Se trata de la mas grande catastrofe humana de toda la historia. El sueño americano en China podría volverse la pesadilla mundial, segun Lester Brown. Sin embargo, la sociedad de consumo y de comunicación, absorta por frivolidades intensas, prefiere mirar hacia otra parte. Cada año se registran en China cerca de 280,000 suicidios de los cuales 150,000 son mujeres. Un(a) chino(a) se suicida cada dos minutos1. Las tasas son tres veces mas elevadas en el campo que en las ciudades: 58% de los suicidas utilizan pesticidas.
 
1 Silvia Pérez- Victoria: Los campesinos están de regreso
 

Procrear es hoy un delito ecológico- Pier Paolo Pasolini

 

 
 


--
Miguel Valencia
ECOMUNIDADES
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México



¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/

Ocean Temperatures Are Highest on Record; World Will Warm Faster Than Predicted in Next Five Years, Study Warns

Ocean Temperatures Are Highest on Record
By Cornelia Dean
August 14, 2009
New York Times

Average temperatures of waters at the oceans' surface in July were the highest ever recorded, the National Oceanic and Atmospheric Administration said. The agency said the average sea surface temperature was 1.06 degrees higher than the 20th-century average of 61.5 degrees. Though July was unusually cool in some areas, like the eastern United States, analysts at the NOAA Climate Data Center said the combined global land and ocean surface temperature was 1.03 degrees higher than the 20th-century average of 60.4 degrees, the fifth warmest since worldwide record keeping began in 1880. The agency also said that, on average, Arctic sea ice covered 3.4 million square miles in July, 12.7 percent below the 1979-2000 average and the third lowest on record, after 2007 and 2006. (total report; it's short - ed)


World Will Warm Faster Than Predicted in Next Five Years, Study Warns
New estimate based on the forthcoming upturn in solar activity and El NiZo southern oscillation cycles is expected to silence global warming sceptics
by Duncan Clark
July 27, 2009
The Guardian/UK

The world faces a new period of record-breaking temperatures as the sun's activity increases, leading the planet to heat up significantly faster than scientists had predicted over the next five years, according to a new study.

The hottest year on record was 1998, and the relatively cool years since have led to some global-warming sceptics claiming that temperatures have levelled off or started to decline. However, the new research firmly rejects that argument.

The work is the first to assess the combined impact on global temperature of four factors: human influences such as CO2 and aerosol emissions; heating from the sun; volcanic activity; and the El Niño southern oscillation, the phenomenon by which the Pacific Ocean flips between warmer and cooler states every few years.

It shows that the relative stability in global temperatures observed in the last seven years is explained primarily by the decline in incoming sunlight associated with the downward phase of the 11-year solar cycle, together with a lack of strong El Niño events. These trends have masked the warming caused by CO2 and other greenhouse gases.

As solar activity picks up again in the coming years, the new research suggests, temperatures will shoot up at 150% of the rate predicted by the UN's Intergovernmental Panel on Climate Change.

The research, to be published in a forthcoming edition of Geophysical Research Letters, was carried out by Judith Lean of the US Naval Research Laboratory and David Rind of Nasa's Goddard Institute for Space Studies.

Antarctic glacier 'thinning fast' by David Shukman, Science and environment correspondent, BBC News


Vast expanses of Arctic ice melt in summer heat

By CHARLES J. HANLEY 
August 6, 2009
Associate Press

TUKTOYAKTUK, Northwest Territories The Arctic Ocean has given up tens of thousands more square miles (square kilometers) of ice on Sunday in a relentless summer of melt, with scientists watching through satellite eyes for a possible record low polar ice cap.

From the barren Arctic shore of this village in Canada's far northwest, 1,500 miles (2,414 kilometers) north of Seattle, veteran observer Eddie Gruben has seen the summer ice retreating more each decade as the world has warmed. By this weekend the ice edge lay some 80 miles (128 kilometers) at sea.

"Forty years ago, it was 40 miles (64 kilometers) out," said Gruben, 89, patriarch of a local contracting business.

Global average temperatures rose 1 degree Fahrenheit (0.6 degree Celsius) in the past century, but Arctic temperatures rose twice as much or even faster, almost certainly in good part because of man-made greenhouse gases, researchers say.

In late July the mercury soared to almost 86 degrees Fahrenheit (30 degrees Celsius) in this settlement of 900 Inuvialuit, the name for western Arctic Eskimos.


Antarctic glacier 'thinning fas



¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/

lunes, 17 de agosto de 2009

Buenas razones para oponerse a un proyecto aparentemente bueno y razonable

Buenas razones para oponerse a un proyecto aparentemente bueno y razonable

 

Cuando uno mira una foto satelital de la Ciudad de México se puede observar claramente las zonas que aún no han sido urbanizadas y que son los últimos reductos sin construcción dentro del Distrito Federal. Sin entrar en detalles, uno puede ver tres grandes zonas que no se pintan de gris. La primera es en el nororiente del Distrito Federal. Se trata del aeropuerto Internacional de la Ciudad que aparece como un gran rectángulo sin construcción. Debe recordarse que la iniciativa de reubicación de dicho aeropuerto provocó el conflicto con el llamado Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco que se opuso al proyecto que les despojaba de sus tierras de cultivo. Debido a la resistencia campesina la reubicación nunca fue realizada pero debe considerarse que los medios de comunicación resaltaron la importancia de poder utilizar los terrenos del aeropuerto por su enorme plusvalor.

 

La segunda zona que se puede mirar en la imagen es la Sierra de Santa Catarina, ahí donde la Asamblea Legislativa ha aprobado el cambio de uso de suelo. La tercera zona que se mira desde el espacio sin urbanizarse es Tláhuac-Xochimilco, así como sus humedales.  Al observar la imagen de la Ciudad tomada desde un satélite es fácil comprender la enorme presión por seguir expandiendo la mancha urbana en los últimos reductos. La línea dorada es el ariete que permitirá entrar a estas dos últimas zonas.

 

Crecimiento urbano destructor sin límite: abrirle la puerta al mercado

 

A principios del siglo XX el dictador Porfirio Días decidió crear, ampliar y fortalecer un camino hacia Chapultepec que hoy todos conocemos como Paseo de Reforma. Este camino permitió un espacio de salida para las clases opulentas que para entonces comenzaban a sentirse incómodas en la Ciudad que era en aquel momento lo que hoy conocemos como centro histórico, junto con algunas colonias cercanas. Ello alentó la formación de "Lomas de Chapultepec", una de las zonas residenciales de mayor plusvalor en la actualidad que creció en detrimento del propio bosque.

 

Un proceso similar sucedió cuando se amplió la Avenida Tlalpan, hacia el Sur de la Ciudad, permitiendo que otra parte de las clases adineradas pudiera acudir a una zona en ese entonces tranquila a los pies del bosque. La construcción del enorme estadio Azteca, desarticuló el ya debilitado tejido comunitario de Santa Ursula. La construcción y ampliación del Periférico permitió un acceso y salida hacia el sur de la ciudad, alentando que miles de personas pudieran tomar la decisión de ubicar sus viviendas en zonas antes consideradas alejadas o inaccesibles. Entre otras razones, la construcción de infraestructura del centro hacia la periferia ha impulsado el crecimiento hacia las delegaciones periféricas que han mostrado un crecimiento mucho más acelerado que las delegaciones centrales provocando una enorme presión sobre los recursos naturales y los pueblos que habitan esos territorios.

 

Es fácil de comprender que un camino y en este caso una línea del metro permite interconectar un territorio que podemos denominar semi-desconectado de la economía central urbana y de sus formas culturales y sociales, subsumiendo e incorporándolo a la mancha urbana de la Ciudad de México.

 

Las economías locales rurales, las formas político-culturales de los pueblos originarios,  la relativa desconexión del resto de la ciudad y los límites físico-geológicos habían permitido hasta ahora sostener territorios semidesconectados de la mancha urbana en crecimiento, protegiendo parcialmente el hábitat, ciertos recursos naturales y la forma comunidad en los pueblos originarios. El progresivo abandono del cultivo tradicional y el crecimiento sin límite que invadió los antiguos pueblos, así como el desarrollo inmobiliario como uno de los pilares de la economía de la Ciudad de México abrió un umbral de presión urbanizadora extensiva hacia la periferia.

 

Construir la línea 12 del metro es como romper el dique que contenía la inundación de la mancha urbana invasiva.  Cuando una fuerza colonizadora necesita invadir un territorio, requiere necesariamente de una vía de acceso. La línea 12 del metro junto con sus vialidades aledañas y proyectos que le acompañan, funcionan en la misma lógica colonizante, sólo que en vez de tanques y soldados, por los caminos hacia Tláhuac correrán capitales e inversiones que reordenarán el territorio bajo su propia lógica, la del mercado. El dique hasta ahora estaba formado por pueblos y medio ambiente. Ese dique está a punto de romperse para poder proseguir el crecimiento sin límite, ecuación fundamental del capitalismo.

 

La urbanización desenfrenada está basada en ciertos cálculos que proyectan una población para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para 2020 de 21 millones de habitantes. El problema de la movilidad masiva hacia el centro de la ciudad está anclado en la concentración del empleo en la "ciudad interior" (que integra casi el 40% del total del empleo metropolitano) en sólo 8% del área urbana continua. Una línea de transporte como el metro no soluciona la movilidad masiva concentrada que es en realidad el origen del problema sino que la extiende como veremos más adelante. Algunos estudios urbanos pronostican que la forma de crecimiento de la ciudad para los próximos años "En los municipios del sureste de la ciudad (…) aumenta la probabilidad de urbanización cerca de las áreas urbanas y las vías de transporte"[39] y se señala además que en las predicciones más pesimistas "Las áreas no urbanas de Xochimilco y Tláhuac quedarían completamente urbanizadas (suponiendo que no se aplicaran restricciones a la urbanización).[40] Es decir, dos precondiciones que con las decisiones del Gobierno del Distrito Federal se cumplen para la urbanización.

 

Por otro lado, el ambientalista y especialista mexicano Miguel Valencia explica además que el metro acerca puntos pero aleja destinos.[41] Esto significa que no sólo Tláhuac quedará interconectado a la ciudad, sino pueblos, comunidades, municipios y lugares que hoy NO están enlazados a la megalópolis y que están más allá de los límites del ya alejado Tláhuac. Como sucedió con otras terminales como Indios Verdes, Observatorio o Pantitlán no sólo sus habitantes más cercanos se transportarán de la periferia al centro, sino que mucho más allá de esas terminales se crearán cientos, quizá miles de rutas de transporte y líneas de autobuses, colectivos y microbuses que harán enlace en la terminal. Se interconectará n las delegaciones semirurales, boscosas o con tierras de conservación de Milpa alta, Xochimilco y Tlalpan además de Tláhuac. Pero mucho más allá provocará la interconexión de pueblos y comunidades por fuera del Distrito Federal en el suroriente de la urbe. Lugares antes considerados alejados se conectarán como Ozumba, Amecameca, Juchitepec,  Tenango del Aire, Temamatla, Tlalmanalco, Cocotitlán y Chalco todas en el Estado de México. Pero también del estado de Morelos Tlanepantla, Totolapan, Atlatlahuacan, Tizayuca, Yecapixtla, Tlayacapan, Yautepec, Tepoztlán, Amatlán, Oacalco, Amayuca, Atotonilco y otros municipios y pueblos cercanos. Los destinos se interconectan aunque sean cada vez más distantes en un crecimiento sin límite. El problema no se soluciona ya que "si continúa la aglomeración económica en el área central de la ZM como es previsible, el número de viajes de trabajo necesariamente tendrá que incrementarse y la distancia media de los viajes en la ZM tenderá a ser más grande"[42] Esto querría decir que el gobierno de la Ciudad no se prepara para detener el crecimiento urbano sino para construir las condiciones de dicho crecimiento con los servicios correspondientes. Es, decir, se habría aceptado como incontrolable el crecimiento infinito de la urbanización.

 

La construcción de esta línea elevará el valor de los terrenos en Tláhuac y de las tierras de todos esos municipios y comunidades, lo que presionará inevitablemente al cambio de uso de suelo. La venta entonces será imparable y con ella la urbanización que requerirá a su vez de un universo de servicios. De ahí se explica el enorme interés por romper el límite social, geográfico y ambiental que significa la "frontera de Tláhuac". Una vez roto el dique, la urbanización irá acompañada necesariamente de proyectos inmobiliarios y de servicios. Fracturar esa frontera significa abrir la posibilidad de invadir comercialmente todos los territorios, municipios y comunidades mencionadas incorporando miles y miles de hectáreas de tierras provocando-siguiend o a Valencia- en menos de cinco años la eliminación de la tercera parte del bosque de esas tierras y la pavimentación al menos de la cuarta parte de su superficie, lo que alentará de nuevo la expansión.

 

La decisión de construir esta línea no es una decisión técnica inevitable provocada por el crecimiento demográfico. Es a la vez una decisión político-econó mica, envuelta en el discurso del transporte masivo, barato y popular que sin embargo significa un parteaguas en la historia de la ciudad por los efectos sobre los pueblos y la naturaleza.

 

Adiós al agua y la biodiversidad

El problema del abastecimiento de agua es que la cuenca donde se sitúa la Ciudad de México no cuenta ya con masas superficiales de agua.[43] De acuerdo a información oficial, la Ciudad de México se abastece de la extracción del acuífero del Valle (72%), de la cuenca de los ríos Lerma y Cutzamala (26%) y el 2% restante de las pocas fuentes superficiales que aún quedan en las laderas boscosas que rodean la cuenca. Urbanizar más zonas con asfalto y edificaciones de todo tipo, que impiden que el agua de lluvia permee hacia los horizontes profundos del suelo, es aumentar la sobreexplotació n del acuífero, impidiendo su recarga. Esto ya ha provocado hundimientos diferenciales y amenaza de salinización del recurso debido a los bajo niveles de recarga, e incluso impactos de sobreexplotació n por fuera de la cuenca como la posible muerte de la Laguna de Chapala en el estado de Jalisco (por la excesiva extracción de agua del río Lerma).[44]

Tláhuac es en la actualidad uno de los reductos de la ciudad que aún no han sido sometidos al atroz proceso de mega urbanización. Esta situación permite la existencia de reservas ecológicas en donde se encuentran elementos constitutivos y sustanciales del ecosistema que permiten su reproducción. Como hemos dicho, conserva humedales que sirven como morada para aves migratorias, así como para una enorme cantidad de organismos y microorganismos propios de la región. Es decir, se trata de un espacio geográfico primordial pero no sólo en términos de especies que en él coexisten, sino por la incidencia positiva que su gran extensión geográfica tiene para la vida de sus moradores y, en general, para los habitantes del distrito federal.

En Tláhuac resalta la posible afectación de sus humedales. Es una de las pocas reservas de agua que quedan en el valle de México, remanente del lago de Chalco. Dependiendo de las condiciones climatológicas, la extensión del humedal alcanza entre 400 y 800 hectáreas, representando el refugio de más de 25 especies de animales, entre aves, mamíferos, reptiles y peces.

 

 


 

Es importante mencionar que dentro del territorio de Tláhuac  existen tres canales principales: el de Chalco, el Guadalupano y el Amecameca, así como otros canales más pequeños que configuran el sistema de riego de la zona agrícola, como el Acalote. En la colindancia con San Miguel Xico, en el Estado de México, se encuentra una zona de inundación permanente llamada la Ciénaga de Tláhuac, que representa una importante reserva ecológica.[45]

La Sierra de Santa Catarina –ubicada en el pueblo de San Francisco Tlaltenco–, es un área que, por sus características ecogeográficas, su contenido de especies, así como los bienes y servicios ambientales y culturales que proporciona a la población, debe ser preservada. El funcionamiento natural de los ecosistemas y agroecosistemas es fundamental para el mantenimiento del ciclo hidrológico de la demarcación, ya que allí se realiza la mayor recarga del acuífero en el Oriente de la Ciudad. Además, la vegetación natural regula los escurrimientos superficiales y protege el suelo de la erosión hídrica y eólica. Asimismo, es una región de alto valor para la conservación de la diversidad biológica, especialmente por la diversidad de tipos de vegetación que contiene y su riqueza faunística.[46]

 

 

 

Vista desde la Sierra de Santa Catarina. Al fondo, la Ciudad de México.

 

Es así que, dentro de los servicios ambientales que proporciona Tláhuac a sus habitantes inmediatos, así como a los habitantes de la ciudad de México están: la recarga de los mantos acuíferos, la captación de partículas suspendidas, la producción de oxigeno y la captura de carbono (indispensable para contener y mitigar el impacto del cambio climático), la regulación climática y microclimática, la mitigación de la contaminación auditiva, la retención de suelo fértil, así como su función como espacios de esparcimiento turísticos y culturales.[47]

La Sierra cuenta con una amplia variedad de plantas, ya que se existen aproximadamente 241 especies distribuidas en 73 familias, en donde el 90.5% consiste en plantas nativas, el 6.9% se consideran naturalizadas, el 1.5% introducidas, y el 1.1 % restante, son especies exóticas, como el eucalipto. Por lo que respecta a fauna, se registran 65 especies de vertebrados; 2 de anfibios, 14 de reptiles, 30 de aves y 19 de mamíferos, algunos de los cuales se encuentran en peligro de extinción.

Cabe señalar que Tlahuac aún cuenta con amplias zonas agrícolas, lugares en donde la gente produce un importante porcentaje de los alimentos que se consumen en la región. Así, la agricultura y la ganadería ocupan una proporción significativa de las actividades de la población que habita la zona rural de Tláhuac, así como una gran importancia en la producción doméstica de alimentos.

Es por las razones antes expuestas que, de avanzar el proyecto del Centro Integral de Reciclaje y Energía (ClRE) en la Sierra de Santa Catarina, se propiciará un enorme e irreversible daño ambiental y de salud para la población, no sólo de Tlahuac, sino de la ciudad en su conjunto, se tratará de un total ecocidio.

Sin embargo, el tiradero de basura pensado para el "disfrute" de los habitantes de Tlahuac es sólo un pequeño eslabón en la cadena de megaurbanizació n que se propone en el PPDU para esta zona de la ciudad. Como se ha explicado, el proyecto implica una gran cantidad de hectáreas destinadas a la expansión desmedida de la mancha urbana, lo cual evidentemente devendrá en una mayor urbanización hacia zonas rurales, la expansión poblacional y, por ende, un incremento en el porcentaje en los  servicios provenientes del mismo Cerro de Guadalupe y de la Sierra en general, lo que se traduce en el deterioro de los principales recursos naturales, como la sobreexplotació n de los mantos acuíferos y alteración del ciclo hidrológico, así como la perdida de superficie por cambio de uso del suelo; la afectación de la cubierta vegetal, compactación y contaminación del suelo, modificación de microclimas y erosión de suelos, disminución de especies de flora y fauna silvestre, o bien, su pérdida total; así como la contaminación del suelo y del agua debido a filtración de sustancias toxicas, del aire por gases como el metano, tránsito de vehículos pesados, ruido, y pérdida de áreas verdes, sin contar, sobre todo, el riesgo de perder de manera irreversible el patrimonio colectivo de los pueblos originarios.

La perdida de espacios agroecológicos como ocurriría en la Sierra no debe entenderse únicamente como la pérdida de un espacio físico, sino que comprende un grave problema de tipo social en que no sólo se degrada el suelo productivo y ecológico, sino que se provoca la desertización social de zonas productivas y se abandonan estrategias de revalorizació n de recursos, lo que da pauta para que dichos espacios queden sin expectativas de aprovechamiento racional y en conservación.

Es importante señalar que en dichos proyectos también se violan disposiciones legales como la Ley ambiental del Distrito Federal[48] que establecía que la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales del Distrito Federal deberían prevalecer sobre cualquier otro tipo de uso y destino que se pretenda asignar. Además, establece en su artículo 20 que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, y tienen también derecho de exigir a las autoridades el respeto a este derecho.

La importancia de humedales, canales, zonas de cultivo, incluso ha sido reconocida por la UNESCO quien en 2006 llamó a declarar esa zona como patrimonio natural e histórico de la humanidad. [49]

 


 

 


 

 

 

Un ambicioso plan de urbanización para Ciudad de México

 

¿Qué significa realmente el proyecto de la Línea 12 del metro para los pueblos de Tlahuac y la Ciudad de México?

 

La línea del 12 del Sistema Colectivo de Transporte-Metro, es tan solo la punta de lanza de un ambicioso programa urbano durante las dos últimas administraciones tanto del Distrito Federal como del Estado de México. Denominado "Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México"; existe al menos desde el primer tercio del año de 1998 y fue firmado conjuntamente por Cuauhtémoc Cárdenas, César Camacho Quiroz y Carlos Rojas (gobernador del DF, gobernador del EdoMex y Secretario de la SEDESOL durante el gobierno federal salinista); año de su aprobación y puesta en marcha oficial;  sin embargo venía desarrollándose desde tiempo atrás durante la administració n de Manuel Camacho Solís.

 

Tal Programa, tiene como objetivo "el control ordenado de la ubicación poblacional, densificación y distribución de zonas al interior de la Ciudad de México" -conceptualizada como metrópoli y la cual abarca en su conjunto al Distrito Federal, 59 municipios del Estado de México y 1 de Hidalgo- para un mejor aprovechamiento del espacio en la generación de redes económicas regionales.

 

En consonancia con este objetivo de ordenamiento, mientras el cálculo tendencial de población al 2020 para la zona delimitada como Valle de México era de 26.2 millones de habitantes, el Programa de Ordenamiento maneja una población programada de 21.8 millones para el mismo año. Disminuyendo la cantidad de población en los municipios mexiquenses y aumentando en 0.7 millones la cantidad de población estimada para el DF en 2020 (llegando a 9.7 millones).

 

Cabe señalar que el ordenamiento poblacional correspondiente a los municipios mexiquenses pareciera no estar dando resultado por la fuerte especulación de suelo agrario convertido en suelo habitacional o de otro giro urbano que equivale a la construcción de 311 mil viviendas en 21 municipios del Edo. Mex, entre el año 2000 y el 2005.

 

¿Qué pasa con los 4.4 millones de personas de diferencia entre el cálculo de la población tendencial y el de la población programada? Al menos 2.4 millones serían reubicados en una zona conocida como "Corona de Ciudades".

 

La Corona de ciudades es una superficie territorial a manera de anillo que circunda el llamado Valle de México y que incluye a Puebla, Morelos, Hidalgo, Querétaro, Estado de México y Tlaxcala. En la lógica del Programa de Ordenamiento, la Ciudad de México (en tanto metrópoli) y la Corona de Ciudades conforman conceptual -y cada vez más, físicamente- una megalópolis caracterizada esencialmente por el flujo de mercancías, capitales y fuerza de trabajo entre las zonas urbanas -primordialmente- y rurales de estos estados; megalópolis que según estimaciones, para el 2025 podría captar alrededor del 70% de la actividad económica nacional[50].

 

Es en este contexto que el "Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México" incluye entre sus propuestas de acción, la posibilidad de localización del nuevo aeropuerto internacional para la metrópolis en Atenco o Tizayuca, Nodos Metropolitanos de Servicio acompañados de áreas para Nuevos Desarrollos en San Martín de las Pirámides e Ixtapaluca, el desarrollo microregional PRORIENTE, el Proyecto Hidalgo para Tisayuca y otros municipios del edo. de Hidalgo, un Tren radial que bordea toda la sierra de Milpa Alta viniendo desde la Sierra de Santa Catarina para salir hasta Cuautla, otro Tren Radial subterráneo que atraviesa por debajo toda la Sierra de Milpa Alta para salir hasta Cuernavaca,  una "Vía de conexión Sur- Aeropuerto" como conexión de nuevos polos de desarrollo económico; un "Anillo Transurbano" exterior al Periférico y que atraviesa toda la zona ecológica en el sur y occidente de la Ciudad por dentro de ésta afectando a los actuales dueños de estas tierras y a los Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas, Estaciones Multimodales en Buenavista, San Lázaro, Observatorio, Toluca, Huehuetoca, Ciudad Sahagún, Tula, Tizayuca, Pachuca, Chalco, Amecameca y Cuautla para líneas de Trenes Suburbanos; Áreas de Integración Metropolitana en distintos puntos de la frontera administrativa entre D.F. y Edo.Mex. entre muchos otros aspectos.

 

Este Plan y sus objetivos, son los que han impulsado acciones urbanas como el Eje Troncal Metropolitano que conecta Xochimilco como salida hacia Morelos con la carretera hacia Tisayuca o Pachuca cruzando de sur a norte toda la Ciudad, los segundos pisos de periférico en la zona occidente de la Ciudad, los Puentes de los Poetas y la Avenida de los Poetas construidos por la iniciativa privada como conexión de la zona de Santa Fé con las vías de acceso a la Ciudad a cambio de tierras cuyo precio comercial se valúa en dólares, la actualización y mantenimiento de Circuito Interior, los Distribuidores Viales a lo largo de estos puntos nodales, el libramiento por detrás  de Cuajimalpa hasta la carretera a Querétaro, el Libramiento Norte por Ecatepec, la autopista Aeropuerto-Texcoco. Todas, adecuaciones para eficientar la circulación de mercancías y mano de obra entre zonas de la megalópolis diferenciadas muchas de ellas entre zonas de dormitorio y recuperación de la fuerza de trabajo y zonas de capacitación especializada de mano de obra y/o producción.[51]

 

Y si nos referimos a la zona de Tláhuac, el escenario es bastante semejante, o arriesgando: idéntico. La pieza clave del rompecabezas que es el "Programa de Desarrollo Urbano de Tlahuac 2008" se encuentra en el "Programa de Ordenamiento de la ZMVM de 1988" y es la frontera administrativa entre Tlahuac y Valle de Chalco. Zona rica como hemos dicho, en humedales hogar de aves migratorias, especies endémicas y áreas de cultivo comunitario; es uno de los espacios definidos como Área de Integración Metropolitana a ambos lados de la frontera.

 

Es precisamente uno de los lugares por donde pasará el Anillo Transurbano a un costado de lo que resta del Lago de Chalco antes de internarse en Milpa Alta hacia Xochimilco, sitio del que sale el Tren Suburbano con dirección a Cuautla, tierra de paso por medio de autopista hacia Ixtapaluca, espacio de para Nuevos Desarrollos[52] donde, como se comentaba párrafos atrás está propuesto uno de los Nodos Metropolitanos de Servicio que cuenta con un Área Industrial ya aprobada.

 

Del mismo lado del Estado de México, dentro del Área de Integración Metropolitana -más exactamente: Valle de Chalco- existen ya, 3 zonas definidas como 'Expansión Aprobada' al costado del Anillo Transurbano.

 

Del lado del Distrito Federal, en Tlahuac, cerca del espacio definido dentro del Área de Integración Metropolitana -en plena zona rural- se halla la ampliación y continuación del Eje 10 Sur rumbo a la zona rural del Estado de México. Y se halla como ya se mencionaba el Anillo Transurbano. Dentro de esta planificación general, es comprensible la programación específica expuesta en el Programa de la Delegación Tlahuac:

 

Si bien el programa en sí mismo, es bastante escueto en la exposición de motivos para la ejecución de obras de la magnitud de la Línea 12 del Metro u otras que expondremos a continuación, así como en la denominación específica de tales proyectos; una revisión detallada del Programa nos permite encontrar aspectos relevantes, sobre todo los referidos a las tablas de Uso de Suelo Rural[53] que norman los proyectos y posibilidades de desarrollo en el territorio no urbano de la delegación.

 

Antes una aclaración el Plan de Tlahuac en su noción de Equipamiento, abarca la dotación de espacios e inmuebles públicos y privados para atender los aspectos de salud, educación, abasto, comercio, recreación y cultura, adminstración pública y servicios urbanos. Dejando fuera de la normatividad la posibilidad de inmuebles o espacios bajo propiedad y gestión social.

 

Ahora dentro de las tablas mencionadas, como Equipamiento Rural (ER) permitido encontramos referencias bastante sui generis para terrenos rurales que desnudan lo que el Programa en su redacción quiere callar: encontramos como equipamiento permitido Cines, Centros deportivos, Albercas, Pistas (sin especificar carácter), Club campestre, Academias de Policía, Estaciones Terminales y Estaciones del Sistema Colectivo Metro, Estacionamientos Públicos, Instalaciones para la Transformació n biotecnológica, Centro de Readaptación Social y Centro Integral de Reciclamiento de Energía, como los más relevantes.

        

El encontrar este tipo de Usos de Suelo permitidos dentro de la zona rural de la delegación, junto a la existencia de tanto un Polígono de Actuación a manera de "transición" entre el área rural y el área urbana de la delegación, como del Área de Integración Metropolitana (AIM) deja ver claramente la tendencia hacia la conurbación de secciones importantes de la delegación Tlahuac; en detrimento de la vocación agrícola-comunitaria de los territorios en posesión de los pueblos de Tlahuac.

 

Si a esto sumamos la propuesta de construcción de dos vialidades que van de la Estación Terminal del Metro hasta Valle de Chalco por medio del AIM; de forma más evidente aún, se expone a la luz la concepción por parte del gobierno local acerca de Tlahuac como reserva estratégica metropolitana para su integración al Programa de Ordenamiento de la ZMVM en la oferta de servicios urbanos de transporte, infraestructura y mano de obra; abriendo una nueva ruta para el desplazamiento de fuerza de trabajo hacia las zonas laborales del Distrito Federal o hacia el Nodo Metropolitano de Servicios de Ixtapaluca y su Área Industrial, cerrando así por la zona oriente el espacio urbano y ligándolo con el Anillo Transurbano para el desplazamiento de mercancías, materias primas y personas.

        

Este es el origen y objetivos reales del Programa de Desarrollo Urbano en Tlahuac aprobado por la pasada legislatura local en 2008 y del plan de construcción de la Línea 12 del metro, y no la consulta ciudadana para sus definiciones respectivas.

 

Las consecuencias ambientales que puede representar la transformació n de uno de los pocos territorios naturales y agrarios en la Ciudad de México en otro espacio urbano; la necedad irracional de seguir privilegiando los desarrollos económicos supraregionales o metropolitanos, por sobre los  crecimientos sociales integrales basados en las necesidades, capacidades y posibilidades locales y territoriales[54] aun a pesar del gasto energético y los costos sociales y económicos que este tipo de soluciones representan; vuelven indispensable valorar la pertinencia social y ambiental de la concreción de programas y proyectos como los expuestos en este apartado Urbano-arquitectó nico.

 

Claro que desde la perspectiva de la administració n pública inspirada en el modelo de la socialdemocracia europea, que tiene como orientación el despropósito de un gobierno que logre un capitalismo con rostro humano, la respuesta hacia el aparente caos de los fenómenos urbanos presentes en las ciudades latinoamericanas es el orden modernizador que aproveche los beneficios económicos haciendo 'viable' y 'sustentable' la urbe. Fiel a las tendencias tecnócratas deudoras de los planteamientos teóricos de la época neoliberal, los sucesivos gobiernos federales, estatales y locales respecto a la Ciudad de México, asumen la hipótesis de la ciudad global como imán de capitales, desarrollo económico y poder político; ciudad en constante crecimiento al ritmo que las relaciones económicas del mercado internacional marcan en las urbes del mundo y que se caracterizan por su tendencial crecimiento indetenible, incontrolable y que tan solo se puede aspirar a tratar de 'guiar' bajo ciertos lineamientos que le den certeza de vida en el mediano y largo plazos.

        

En beneficio de las inmobiliarias, se sigue privilegiando la expansión periférica de la urbe en la modalidad de inmensas zonas monótonas de viviendas-mercancí a unifamiliares en detrimento de núcleos de habitación multifamiliar a manera de unidad con servicios, equipamiento e infraestructura para el desarrollo y convivencia social-comunitaria; o el de grandes vialidades y servicios de transporte que sirven al capital por sobre las personas.

        

El caso actual de Tláhuac es sintomático y representativo de esto, y la acción de los habitantes de la Ciudad de México y Tlahuac, será determinante para definir el tipo de crecimiento que se siga en esta tierra, en esta urbe.

 

Como podemos claramente concluir, la línea 12 del metro es sólo un pequeño componente de una visión de desarrollo urbanizador basado en el crecimiento insostenible para la región centro del país, priorizando el flujo de capitales y mercancías a costa de los impactos ambientales, sociales y culturales. Es parte de una visión desarrollista construida antidemocráticamente , de manera excluyente. Es una visión estratégica "desde arriba" y no es en absoluto un plan para las clases populares sino imaginada y planeada para fomentar el intercambio, desarrollo y flujos comerciales, donde el capital inmobiliario juega un rol fundamental.

 

Julio de 2008

 

Frente de Pueblos del Anáhuac

jóvenes en resistencia alternativa

Taller integral arquitect@z



[1] Iván Gómez César Hernández.2006. Movimiento indígena en América Latina: Resistencia y proyecto alternativo. Pag. 161

[2] Peter M. Ward. 2004. México Megaciudad: Desarrollo y política. 1970-2002. 

[3] Andrés Medina Hernández.  2007. Los pueblos originarios del Sur del Distrito Federal: una primera mirada etnográfica.  Pag. 32

 

[4] Enrique Leff. 1998. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Pag. 76.

[5] Ibid. Pag. 82.

[6] Toda esta sección con información de Wikipedia.

[7] Milenio. 5 de abril de 2009.

[8] www. metro.df.gob. mx

[9] ídem

[10] El Financiero.- 24 de septiembre de 2008.

[11] ídem

[12] El Universal- 12 de junio de 2008

[13] Wikipedia.org

[14] Bibian Cinthya. 2008.  (ALSTOM revive gracias al metro) en CNN Expansión. México. 25 de octubre.

[15]  Guadarrama José. 2008. (Obra pública, el imán de ICA) en El Excélsior. México. 18 de agosto.

[16] Morales Betancourt  Matilde. 2006. (Entrevista a Bernardo Quintana Isaac) en Líderes Mexicanos. México. 1 de noviembre

[17] Zamora Briseño Pedro. 2007 (Presa El Cajón, promesas incumplidas) en Proceso. México. 9 de abril.

[18] La jornada. 28 de noviembre de 2007.

[19] El semanario. Sin límites. 8 de mayo de 2009.

[20] El Universal. 15 de agosto de 2006.

[21] La jornada de oriente. 11 de septiembre de 2006.

[22] El SUR. 25 de agosto de 2005.

[23] La jornada. 28 de noviembre de 2008.

[24] La jornada 21 de octubre de 2007.

[25] idem

[26] La jornada. 6 de noviembre de 2008

[27] La jornada. 16 de diciembre de 2005.

[28] CNN Expansión. El Plan "ideal" para cambiar Neza. 10 de abril de 2007.

[29] El Economista. 28 de enero de 2003.

[30] El economista. 25 de marzo de 2009.

[31] Noticieros Televisa. 20 de enero de 2009.

[32] El Sol de México. 30 de agosto de 2008.

[33] El Universal. 26 de agosto de 2008.

[34] El universal. 2 de septiembre de 2008.

[35]  NOTIMEX. 17 de enero de 2009.

[36] NOTIMEX. 5 de mayo de 2009

[37] El Universal. 4 de septiembre de 2008.

[38] El universal. 30 de mayo de 2008.

[39]  Suárez Manuel. Delgado Javier 2007.La expansión urbana probable de la Ciudad de México. Un escenario pesimista y dos alternativos para el año 2020. En Estudios demográficos y urbanos. Enero-abril, año/vol 22, número 001 El Colegio de México. . Pag.125 Subrayado por nosotros.

[40] Ibid 130

[41] Valencia Miguel. La ilusión de las infraestructuras parte III.  En http://red-ecomunid ades.blogspot. com/

[42]  Ibid 133

[43] El río Magdalena, en la delegación Magdalena Contreras, es considerado el único río vivo que queda en la Ciudad de México.

[44] Para este tema ver  Lahera Virginia. Viabilidad hidráulica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Contexto internacional, nacional y local. En estudios demográficos y urbanos- Mayo-agosto, núm. 053. El Colegio de México. pp.387-411

[45] Programa delegacional de desarrollo urbano de Tlahuac, p. 5.

[46] Importancia ecológica y Riesgos en el Cerro de Guadalupe de la Sierra de Santa Catarina,

 http://www.tlahuac. net/2009/ 04/importancia- ecologica- y-riesgos- en-el.html

[47] Importancia ecológica y Riesgos en el Cerro de Guadalupe de la Sierra de Santa Catarina, Josué Campos Palacios, Biólogo.

 

[48] Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000.

[49] La jornada. 2 de octubre de 2006.

[50]Hoy día, la Metrópoli -y más aún la Megalópolis delimitada- es el principal mercado de consumo interno a nivel nacional.

[51] Como dato, 6 de cada 10 viajes en la ZMVM son metropolitanos -es decir, internos-; realizándose más de 20 millones de viajes al día.

[52]Hoy, orgullosa sede del desarrollo inmobiliario de vivienda más grande de Latinoamérica, con edificaciones unifamiliares de no más de 36m2 e infraestructura insuficiente y deficiente.

[53]Programa de Desarrollo Urbano de Tlahuac, pags. 111-116

[54] Como es en este caso el proponer proyectos que buscan desplazar cotidianamente grandes masas poblacionales a zonas laborales a 10, 20 o incluso más kilómetros de distancia (pues esa es la razón primordial para la instalación de obras como el metro en cualquier ciudad del mundo



autonomía! autogestión! horizontalidad!
jovenes en resistencia alternativa
ciudad de méxico: 36266692



¡Encuentra las mejores recetas
con Yahoo! Cocina!
http://mx.mujer.yahoo.com/cocina/